Está en la página 1de 5

ADMINISTRACIÓN EN

ÉPOCA COLONIAL
El periodo colonial de la historia mexicana
cubre un lapso de 300 años (1535-1810);
Durante el gobierno de Carlos III, en las
postrimerías del siglo XVIII, se intentó hacer
una reforma sustancial, pero fue demasiado
tarde para que ésta lograra sus propósitos. En
cambio, se convirtió en uno de los factores que
precipitaron el movimiento de Independencia.
El Estado y la Iglesia control

La organización administrativa del imperio


español era jerárquica. La autoridad se
originaba en el rey de España y derivaba en
forma descendente hacia el Consejo de Indias,
a los virreyes y a los capitanes generales del
Nuevo Mundo; y a los gobernadores,
corregidores, alcaldes mayores y regidores
en la base de la pirámide.
En el México colonial el virrey concentraba un
enorme poder y tenia una considerable
influencia personal. Las decisiones eran
tomadas por el y la alta jerarquía mientras
que los burócratas de bajo nivel no tenían
autoridad, por lo cual asuntos tenían que ser
retrasados hasta en tanto hubiese una orden
de un cargo superior
La influencia personal que desplazo la
legitimidad de las instituciones españolas y las
traslado al individuo; los lideres territoriales
eran los que tenían verdadera influencia en los
pueblos y poder de decisión. El otro es la
concentración del poder en la autoridad
ejecutiva(en la cúspide).

También podría gustarte