En esta normativa legal está prevista las facultades para el Estado y sus
entidades descentralizadas y autónomas, como patronos, para que puedan
dar por terminados los contratos de trabajo de sus trabajadores sin tener que
solicitar autorización judicial al juez que conoce del trámite del conflicto
colectivo de carácter económico social que contra ellos ha sido instaurado por
los mismos motivos de procedencia que en relación a aquellos conflictos ya
estudiamos.
El problema de la aplicación parcial de los
trámites normados en el Dto. 71-86 del CRG
El Art. 4 del Dto. 71-86, reformado por el Dto 35-96 ambos del CRG, este
último decreto públicamente fue identificado como la Ley Anti Huelga, y el
mismo regula Literalmente: “Procedimientos: Para el ejercicio del derecho de
huelga de los trabajadores del Estado y de sus entidades descentralizadas y
autónomas, se observarán los procedimientos establecidos en la presente ley
y supletoriamente los que prescribe el Código de Trabajo en lo que fueren
aplicables y no contravengan las disposiciones de esta ley.
Es decir que su alcance es sujetar el trámite de los conflictos colectivos de
carácter económico social promovidos por todos los trabajadores de El
Estado, a las regulaciones específicas contenidas en dicha normativa legal.
El problema de la aplicación parcial de los
trámites normados en el Dto. 71-86 del CRG
El Artículo 380 del C.T. prevé que en el caso de que el empleador emplazado
mediante un conflicto colectivo de carácter económico social, dispusiera sin
autorización judicial, terminar los contratos de trabajo de sus trabajadores,
procedería a favor de éstos el derecho de pedir su reinstalación mediante
solicitud que debe tramitarse en forma inmediata y resolverse dentro de las
24 horas siguientes, ordenándose la reinstalación del trabajador despedido.
Este trámite descrito por el C.T., es inaudita audiencia, al empleador, lo cual
es lícito pues lo único que debe hacer el juez es corroborar si dentro del
expediente obra o no la autorización previa de su parte, para despedir al
trabajador que solicita la reinstalación, procederá a ordenarla, porque el
espíritu de la prevención es obligar a las partes a asumir una conducta
determinada.
Trámite de Reinstalación del Trabajador del
Estado, despedido sin autorización judicial
Se entiende por Doctrina Legal los estudios de carácter científico que realizan
los juristas en el marco de su función jurisdiccional. La Doctrina Legal guarda
la particularidad de que un número determinado de fallos dictados con
arreglo al mismo sentido que posibilitó el estudio científico del caso en
particular, establece la observancia obligatoria para los tribunales de la
jurisdicción ordinaria de adecuar el contenido de sus fallos a lo dicho en la
Doctrina Legal.
En el caso guatemalteco la doctrina legal existe como fuente de derecho en el
ámbito de la justicia constitucional a cargo de la C.C., regulado en el Art. 43
LAEPYC.
Doctrina Legal