Está en la página 1de 19

MANEJO Y CONTROL

DE LAS EMOCIONES

Inteligencia emocional- Luis Bello


¿QUÉ ES?
“El control emocional (o autorregulación emocional, o regulación emocional o
regulación de la emoción) es la capacidad de responder a las demandas continuas
de experiencia con el rango de emociones de una manera que sea socialmente
tolerable y lo suficientemente flexible como para permitir reacciones espontáneas,
así como la capacidad de retrasar las reacciones espontáneas según sea necesario”
-Cole, P. M., Michel, M. K., & Teti, L. O. (1994).

“También se puede definir como procesos extrínsecos e intrínsecos responsables de


monitorear, evaluar y modificar las reacciones emocionales.”
-Thompson, R. A. (1994). Emotion regulation: a theme in search of definition.

La autorregulación emocional pertenece al conjunto más amplio de procesos de


regulación emocional, que incluye la regulación de los propios sentimientos y la
regulación de los sentimientos de los demás.
MODELO DEL PROCESO DE LA
REGULACIÓN EMOCIONAL
Se basa en el modelo modal de emoción. Sugiere que el proceso de generación de
emociones ocurre en una secuencia particular a lo largo del tiempo. Esta secuencia
ocurre de la siguiente manera:

Situación: la secuencia comienza con una situación (real o imaginaria) que es


emocionalmente relevante.
Atención: la atención se dirige hacia la situación emocional.
Valoración: se evalúa e interpreta la situación emocional.
Respuesta: se genera una respuesta emocional que da lugar a cambios poco
coordinados en los sistemas de respuesta experiencial, conductual y fisiológica.

Este ciclo de retroalimentación sugiere que el proceso de generación de emociones


puede ocurrir recurrentemente, es continuo y dinámico. (1)
(1) Gross, J. J. & Thompson, R. A. (2007). Emotion regulation: Conceptual foundations.
FAMILIAS DE REGULACIÓN DE
LAS EMOCIONES
El modelo de proceso plantea cinco familias diferentes de regulación de emociones
que corresponden a la regulación de un punto particular en el proceso de
generación de emociones. Se producen en el siguiente orden:

1 Selección de situación
2 Modificación de la situación
3 Despliegue atencional
4 Cambio cognitivo
5 Modulación de respuesta
1) SELECCIÓN DE LA
SITUACIÓN
La selección de la situación implica elegir evitar o abordar una situación
emocionalmente relevante. Si una persona elige evitar o desconectarse de
una situación emocionalmente relevante, está disminuyendo la probabilidad
de experimentar una emoción. Alternativamente, si una persona elige
acercarse o involucrarse con una situación emocionalmente relevante, él o
ella está aumentando la probabilidad de experimentar una emoción.
-Gross, J. J. (1998). The emerging field of emotion regulation: An integrative review.
2) MODIFICACIÓN DE LA
La modificación de la situación implica esfuerzos para modificar una
SITUACIÓN
situación para cambiar su impacto emocional. [1] La modificación de la
situación se refiere específicamente a la alteración del entorno físico externo
de uno. Alterar el ambiente "interno" de uno para regular la emoción se
llama cambio cognitivo. [2]

1 Gross, J. J. (1998). The emerging field of emotion regulation: An integrative review.


2 Gross, J. J. & Thompson, R. A. (2007). Emotion regulation: Conceptual foundations. In J. J.
Gross (Ed.)
3) DESPLIEGUE DE ATENCIÓN
El despliegue de atención implica dirigir la atención hacia o lejos de una
situación emocional.
La distracción
un ejemplo de despliegue atencional, implica desviar la atención de un
estímulo emocional hacia otro contenido. [1] Se ha demostrado que la
distracción reduce la intensidad de las experiencias dolorosas [2] y
emocionales [3], disminuye la respuesta facial asociada con la emoción [3] y
alivia la angustia emocional.

1 Sheppes, G. & Gross, J. J. (2011). Is timing everything? Temporal considerations in emotion


regulation.
2 Seminowicz, D. A. & Davis, K .D. (2007). Interactions of pain intensity and cognitive load:
the brain stays on task.
3 Urry, H. L. (2010). Seeing, thinking, and feeling: emotion-regulating effects of gaze-directed
cognitive reappraisal.
3) DESPLIEGUE DE ATENCIÓN
La rumia
Es un ejemplo de despliegue atencional, [1] se define como el enfoque
pasivo y repetitivo de la atención en los síntomas de angustia y las causas y
consecuencias de estos síntomas. Se considera generalmente como una
estrategia de regulación de la emoción desadaptativa, ya que tiende a
exacerbar la angustia emocional. También se ha implicado en una serie de
trastornos, incluida la depresión mayor. [2]

1 Campbell-Sills, L. & Barlow, D. H. (2007). Incorporating emotion regulation into


conceptualizations and treatments of anxiety and mood disorders.
2 Nolen-Hoeksema, S., Wisco, B. E., & Lyubomirsky, S. (2008). Rethinking rumination.
3) DESPLIEGUE DE ATENCIÓN
La preocupación
[1] implica dirigir la atención a pensamientos e imágenes relacionados con
eventos potencialmente negativos en el futuro. [2] Al centrarse en estos
eventos, la preocupación sirve para ayudar en la regulación negativa de las
emociones negativas intensas y la actividad fisiológica. [1] Si bien la
preocupación a veces puede implicar la resolución de problemas, la
preocupación incesante generalmente se considera desadaptativa, siendo
una característica común de los trastornos de ansiedad [3]

1 Campbell-Sills, L. & Barlow, D. H. (2007). Incorporating emotion regulation into


conceptualizations and treatments of anxiety and mood disorders.
2 Borkovec, T. D., Robinson, E., Pruzinsky, T., & DePree, J. A. (1983). Preliminary
exploration of worry: Some characteristics and processes
3 Borkovec, T. D. & Inz, J. (1990). The nature of worry in generalized anxiety disorder: A
predominance of thought activity.
3) DESPLIEGUE DE ATENCIÓN
La preocupación
[1] implica dirigir la atención a pensamientos e imágenes relacionados con
eventos potencialmente negativos en el futuro. [2] Al centrarse en estos
eventos, la preocupación sirve para ayudar en la regulación negativa de las
emociones negativas intensas y la actividad fisiológica. [1] Si bien la
preocupación a veces puede implicar la resolución de problemas, la
preocupación incesante generalmente se considera desadaptativa, siendo
una característica común de los trastornos de ansiedad [3]

1 Campbell-Sills, L. & Barlow, D. H. (2007). Incorporating emotion regulation into


conceptualizations and treatments of anxiety and mood disorders.
2 Borkovec, T. D., Robinson, E., Pruzinsky, T., & DePree, J. A. (1983). Preliminary
exploration of worry: Some characteristics and processes
3 Borkovec, T. D. & Inz, J. (1990). The nature of worry in generalized anxiety disorder: A
predominance of thought activity.
3) DESPLIEGUE DE ATENCIÓN
Supresión del pensamiento
Un ejemplo de despliegue de atención, implica esfuerzos para redirigir
la atención de uno de pensamientos e imágenes mentales específicas a
otro contenido para modificar su estado emocional. [1] Aunque la
supresión del pensamiento puede proporcionar un alivio temporal de
los pensamientos indeseables, irónicamente puede terminar
estimulando la producción de pensamientos aún más no deseados. [2]
Esta estrategia generalmente se considera desadaptativa, y se asocia
más con el trastorno obsesivo compulsivo. [1]

1 Campbell-Sills, L. & Barlow, D. H. (2007). Incorporating emotion regulation into


conceptualizations and treatments of anxiety and mood disorders.
2 Wegner, D. M. & Zanakos, S. (1994). Chronic thought suppression.
4) CAMBIO COGNITIVO
El cambio cognitivo implica cambiar la forma en que uno evalúa una
situación para alterar su significado emocional. [1]

1 Gross, J. J. (1998). The emerging field of emotion regulation: An integrative review.


4) CAMBIO COGNITIVO
La reevaluación, un ejemplo de cambio cognitivo, es una estrategia de selección
tardía, que implica reinterpretar el significado de un evento para alterar su
impacto emocional [2] Se ha demostrado que la reevaluación reduce
efectivamente la respuesta emocional fisiológica, [3] subjetiva, y neural [4]. A
diferencia de la distracción, los individuos muestran una preferencia relativa
por participar en la reevaluación cuando se enfrentan a estímulos de baja
intensidad emocional negativa porque estos estímulos son relativamente fáciles
de evaluar y procesar.

2 Schartau, P. E., Dalgleish, T., & Dunn, B. D. (2009). Seeing the bigger picture: training in
perspective broadening reduces self-reported affect and psychophysiological response to
distressing films and autobiographical memories
3 Jackson, D. C., Malmstadt, J. R., Larson, C. L., & Davidson, R. J. (2000). Suppression and
enhancement of emotional responses to unpleasant pictures
4 Ochsner, K. N., Ray, R. R., Cooper, J. C., Robertson, E. R., Chopra, S., Gabrieli, J. D. E., &
Gross, J. J. (2004). For better or for worse: Neural systems supporting the cognitive down- and up-
regulation of negative emotion
4) CAMBIO COGNITIVO
El distanciamiento es un ejemplo de cambio cognitivo, implica adoptar una
perspectiva independiente en tercera persona al evaluar un evento
emocional. [1] Se ha demostrado que el distanciamiento es una forma
adaptativa de autorreflexión, que facilita el procesamiento emocional de los
estímulos con valencia negativa, [2] reduce la reactividad emocional y
cardiovascular a los estímulos negativos y aumenta el comportamiento de
resolución de problemas. [3]

1 Ochsner, K. N., & Gross, J. J. (2008). Cognitive emotion regulation: Insights from social,
cognitive, affective neuroscience.
2 Ayduk, O. & Kross, E. (2009). Asking why from a distance facilitates emotional processing: A
reanalysis of Wimalaweera and Moulds (2008)
3 Ayduk, O. & Kross, E. (2010). From a distance: Implications of spontaneous self-distancing
for adaptive self-reflection
4) CAMBIO COGNITIVO
El humor, un ejemplo de cambio cognitivo, ha demostrado ser una
estrategia efectiva de regulación de las emociones. Específicamente, se ha
demostrado que el humor positivo y afable regula efectivamente las
emociones positivas y las emociones negativas. Por otro lado, el humor
negativo y mezquino es menos efectivo en este sentido.
5) MODULACIÓN DE RESPUESTA
La modulación de la respuesta implica intentos de influir directamente en
los sistemas de respuesta experiencial, conductual y fisiológica. [1]

1 Gross, J. J. (1998). The emerging field of emotion regulation: An integrative review.


5) MODULACIÓN
La supresión expresiva, un ejemploDE RESPUESTA
de modulación de respuesta, implica
inhibir las expresiones emocionales. Se ha demostrado que reduce
eficazmente la expresividad facial, los sentimientos subjetivos de emoción
positiva, la frecuencia cardíaca y la activación simpática. Sin embargo, la
investigación es mixta sobre si esta estrategia es efectiva para regular
negativamente las emociones negativas. [1] La investigación también ha
demostrado que la supresión expresiva puede tener consecuencias sociales
negativas, correlacionadas con conexiones personales reducidas y mayores
dificultades para formar relaciones. [2]

1 Dan-Glauser, E. S. & Gross, J. J. (2011). The temporal dynamics of two response-focused


forms of emotion regulation: Experiential, expressive, and autonomic consequences
2 Butler, E. A., Egloff, B., Wlhelm, F. H., Smith, N. C., Erickson, E. A., & Gross, J. J. (2003).
The social consequences of expressive suppression
5) MODULACIÓN DE RESPUESTA
El uso de drogas, un ejemplo de modulación de la respuesta, puede ser una
forma de alterar las respuestas fisiológicas asociadas a las emociones. Por
ejemplo, el alcohol puede producir efectos sedantes y ansiolíticos [1] y los
betabloqueantes pueden afectar la activación simpática. [2]
1 Sher, K. J. & Grekin, E. R. (2007). Alcohol and affect regulation. In J. J. Gross (Ed.)
2 Gross, J. J. & Thompson, R. A. (2007). Emotion regulation: Conceptual foundations. In J.
J. Gross (Ed.)
5) MODULACIÓN DE RESPUESTA
El ejercicio, un ejemplo de modulación de respuesta, se puede utilizar para
regular a la baja los efectos fisiológicos y experimentales de las emociones
negativas. [10] También se ha demostrado que la actividad física regular
reduce la angustia emocional y mejora el control emocional. [42]

1 Gross, J. J. & Thompson, R. A. (2007). Emotion regulation: Conceptual foundations. In J.


J. Gross (Ed.)
2 Oaten, Megan, Cheng, Ken (2006). Longitudinal gains in self-regulation from regular
physical exercise.

También podría gustarte