Está en la página 1de 11

GLOBALIZACIÓN EN AMÉRICA LATINA

Globalización
Definición 1:
La globalización puede ser descrita como la cada vez mayor
integración económica de todos los países del mundo como
consecuencia de la liberalización y el consiguiente aumento en el
volumen y la variedad de comercio internacional de bienes y
servicios, la reducción de los costos de transporte, la creciente
intensidad de la penetración internacional de capital, el inmenso
crecimiento de la fuerza de trabajo mundial y la acelerada difusión
mundial de la tecnología, en particular las comunicaciones.

Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa


Definición 2:
El término “globalización” se utiliza para describir una variedad de
cambios económicos, culturales, sociales y políticos que han dado
forma al mundo en los últimos 50 años, desde la muy celebrada
revolución de la tecnología de la información a la disminución de las
fronteras nacionales y geo-políticas en la cada vez mayor circulación
transnacional de bienes, servicios y capitales. La creciente
homogeneización de los gustos de los consumidores, la consolidación y
expansión del poder corporativo, el fuerte aumento de la riqueza y la
pobreza, la “McDonaldisation” de los alimentos y la cultura, y la
creciente ubicuidad de las ideas democráticas liberales, de una u otra
manera, se atribuyen a la globalización1. 
Guttal, Shalmali ¿Apertura o decepción?
Revisión de prensa
https://www.youtube.com/watch?v=IUIZlCMzsaQ

https://www.youtube.com/watch?v=mIT2HPpXz2s

https://www.youtube.com/watch?v=8YCSMnlug3s
https://www.vice.com/es_latam/article/yw7e3m/proxenetas-israelies-d
ejen-de-volver-colombia-su-prostibulo
Sistema mundo. Wallerstein.
https://www.teseopress.com/dialogosenalas/chapter/sistema-mundo-globalizaciones-y-america-
latina /
• colonizadores y colonizados desarrollan miradas diversas sobre las
perspectivas de la globalización: los primeros, subrayando los
procesos de integración mercantil global, y los otros, los impactos del
imperialismo y de la dependencia sobre las periferias y sobre las
movilizaciones colectivas.
• el discurso hegemónico de la globalización es el colonial neoliberal. Él
se basa en la creencia –problemática– de la prioridad del elemento
económico en la organización de la vida social; el mercado es descrito
como una realidad evidente fundada en la generalización del interés,
como un utilitarismo material generalizado, que justifica la
apropiación injusta del trabajo social y de las riquezas productivas y
naturales.
• El abordaje neoliberal de inspiración mercantilista sugiere cierta
utopía de estandarización planetaria fundamentada en dos principios:
uno de ellos propone el crecimiento ilimitado de la economía de
mercado como un determinante incuestionable y privilegiado de la
vida social; el otro sugiere la creciente desreglamentación de los
dispositivos políticos, institucionales y jurídicos que constituyen
bloqueo al libre funcionamiento del mercado, siendo el principal de
éstos el de los estados nacionales
• En la perspectiva de la globalización como estandarización planetaria
(la visión simplificada), América Latina aparece prioritariamente por
su representación económica colonial, es decir, como mercado de
consumo para los países productores de bienes manufacturados y
productor de materia prima a ser transformada en los países
industrializados.
• En la perspectiva de la teoría del sistema-mundo, América Latina
aparece como un subsistema que se mueve por diversas tensiones, a
partir de luchas de poder importantes por la producción de
significaciones lingüísticas y emocionales diversas, impactando sobre
las creencias religiosas, las fronteras geográficas, las migraciones, el
acceso y posesión de las riquezas naturales, los problemas
ambientales, el control de los subsistemas políticos internacionales,
nacionales y locales, y la producción y distribución de riquezas
colectivas.
• el sistema-mundo –a diferencia de la visión estandarizadora y
simplificada del neoliberalismo– permite comprender la globalización
como un juego paradójico de tensiones y luchas por el poder y el
control de los recursos simbólicos y materiales. Tal juego se despliega
en diversas escalas –local, nacional, continental, internacional,
transnacional y planetaria– y sólo es visitado por un sistema de
conocimiento multidisciplinar y abierto al diálogo con el real.

También podría gustarte