Está en la página 1de 60

APOYO TÉCNICO Y SEGUIMIENTO AL PLAN

MUNICIPAL DE GESTIÓN DEL RIESGO DE


DESASTRES DE LA CIUDAD DE VILLAVICENCIO

Integrantes:
EDUAR MAURICIO GOMEZ BEJARANO
CAMILO ANDRÉS RAMÍREZ AYALA

Tutor:
NELSON EDUARDO GONZALEZ ROJAS

PRACTICA SOCIAL, EMPRESARIAL Y SOLIDARIA


INGENIERÍA CIVIL
VILLAVICENCIO
2018
TABLA DE CONTENIDO

1.Introducción 4. Metas de la oficina


2.Antecedentes 5. Metodología
3.Objetivo general 6. Resultados
7. Conclusiones
3.1. Objetivos
específicos
INTRODUCCIÓN

La situación que vive Colombia se agrava


debido a su posición geográfica, frente a esta
situación y consciente de los efectos que en
determinadas condiciones de vulnerabilidad
pueden provocar los peligros de origen
natural y socio natural afectando a la vida,
bienes y servicios ecosistemáticos que son
cada vez más fuertes y costosos, impactando
no solo a las personas sino al país en general.
Fuente:
https://iecah.org/index.php/boletiniecah/noticias/2037-al-menos-300-municipios-mejoraran-la-g
estion-de-riesgos-de-desastres-naturales-en-colombia
ANTECEDENTE
S

El programa Unidos podemos salvar vidas con la


gestión integral del riesgo de desastres que busca
integrar la ley 1523 de 2012 con los acuerdos de
cambios climáticos de Kioto y Paris, ha sido creado
en el acuerdo 293 de 2016 que adopta el plan de
desarrollo municipal, con el fin de enfocarnos en el
conocimiento, la reducción y la atención de desastres
con recuperación, vinculando las políticas de cambio
climático y políticas ambientales sostenibles.
OBJETIVO GENERAL

Apoyar la oficina del riesgo de desastres ejerciendo medidas preventivas


para la reducción de la vulnerabilidad a los desastres naturales por medio
de obras de mitigación de riesgos.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Identificar los taludes que se encuentran en riesgo de derrumbes.
 Planear métodos y soluciones prácticas.
 Apoyar técnicamente en la construcción de las obras de mitigación.
 Apoyar el desarrollo de regulación técnica que contribuyan a la reducción
del riesgo de desastres.
METAS DE LA OFICINA

 Gestionar la recuperación de caños y quebradas.


 Construir y/o mantener obras de contención y descolmatación
de ríos y quebradas para la mitigación y/o prevención en
zonas de alto riesgo del municipio de Villavicencio.
METODOLOGÍA

1
• Visitas en zonas solicitadas

2
• Evidencias fotográficas

3
• Informes pertinentes

4
• Decisiones técnicas y administrativas

5
• Seguimiento de la construcción
VISITAS EN ZONAS
SOLICITADAS

Vereda Samaria
Vereda la
Argentina
Caño Maizaro
Caño Buque
EVIDENCIAS FOTOGRÁFICAS

Fuente: Propia
INFORMES PERTINENTES

Fuente: Oficina gestión del riesgo


DECISIONES TÉCNICAS Y ADMINISTRATIVAS

Realización de la obras de Mitigación.


SEGUIMIENTO DE LA OBRA
RESULTADOS
VEREDA SAMARIA

 Ubicación

COORDENADAS

LATITUD 4°8’53.99” N

LONGITUD 73°41’13.102” O

Fuente Google Earth


VEREDA SAMARIA

DESPRENDIMIENTO DE LA PARTE
INFERIOR
VEREDA SAMARIA
VEREDA SAMARIA

INICIO DE OBRA DE
MITIGACIÓN
VEREDA SAMARIA
FINALIDAD DE LA
OBRA

Reducción de los daños


potenciales sobre la vida y
los bienes, causados por un
evento como en el caso de
la vereda samaria por fallas
Geológicas y erosión del
suelo.
VEREDA LA ARGENTINA

 Ubicación

COORDENADAS

LATITUD 4°12’5.83” N
LONGITUD 73°38’15.79” O

Fuente Google Earth


VEREDA LA ARGENTINA

Fuente Propia
VEREDA LA ARGENTINA

Fuente Propia
VEREDA LA ARGENTINA

Fuente Propia
VEREDA LA ARGENTINA

VOLUMEN DE CANALIZACIÓN
LARGO (m) ANCHO (m) ALTO (m) TOTAL ()

100 6 1,5 900

VOLUMEN DE TERRAPLÉN
LARGO (m) BASE BASE ALTO (m) TOTAL ()
INFERIOR (m) SUPERIOR (m)
58 7 6 2,5 942,5

 
TOTAL HORAS MAQUINARIA: 22 HORAS
RENDIMIENTO: 83
CAÑO MAIZARO-ANILLO VIAL

 Ubicación
CORDENADAS CANALIZACION

  INICIAL FINAL

LATITUD 4°8’30.53”N 4°8’27.17”N

LONGITUD 73°36’13.71”O 73°36’8.00”0

CORDENADAS JARILLÓN

  INICIAL FINAL

LATITUD 4°8’30.46”N 4°8’26.88”N

LONGITUD 73°36’12.38”O 73°36’8.31”O

Fuente Google Earth


CAÑO MAIZARO-ANILLO VIAL

Fuente propia
CAÑO MAIZARO-ANILLO VIAL

Fuente propia
CAÑO MAIZARO-ANILLO VIAL

Fuente propia
CAÑO MAIZARO-ANILLO VIAL

VOLUMEN DE EXCAVACION (CANALIZACION)


LARGO ANCHO PROFUNDIDAD (m) TOTAL ()
(m) (m)
240 8 1.5 2880

VOLUMEN DE TERRAPLEN
LARGO Base Base superior ALTO TOTAL ()
(m) Inferior (m) (m) (m)
158 6 5 2.5 2172

 
TOTAL HORAS MAQUINARIA: 26 HORAS
RENDIMIENTO: 110
CAÑO BUQUE-CONDOMINIO ALTAGRACIA

 Ubicación

CORDENADAS CANALIZACION

  INICIAL FINAL

LATITUD 4° 8'14.10"N 4° 8'13.50"N

LONGITUD 73°39'9.90"O 73°39'3.34"O

Fuente Google Earth


CAÑO BUQUE-CONDOMINIO ALTAGRACIA

Fuente propia
CAÑO BUQUE-CONDOMINIO ALTAGRACIA

Fuente propia
CAÑO BUQUE-CONDOMINIO ALTAGRACIA

Fuente propia
CAÑO BUQUE-CONDOMINIO ALTAGRACIA

Fuente propia
CAÑO BUQUE-CONDOMINIO ALTAGRACIA

Fuente propia
CAÑO BUQUE-CONDOMINIO ALTAGRACIA

VOLUMEN DE CANALIZACIÓN

LARGO (m) ANCHO (m) ALTO (m) TOTAL ()

210 6 0.70 882

 
TOTAL HORAS MAQUINARIA: 11 HORAS
RENDIMIENTO: 80
CAÑO BUQUE-CONDOMINIO ALTAGRACIA-CC PRIMAVERA
URBANA

 Ubicación

CORDENADAS CANALIZACIÓN
  INICIAL FINAL
LATITUD 4° 8'4.04"N 4° 8'13.11"N

LONGITUD 73°38'34.79"O 73°39'2.48"O

Fuente Google Earth


CAÑO BUQUE-CONDOMINIO ALTAGRACIA-CC PRIMAVERA
URBANA

Fuente Propia
CAÑO BUQUE-CONDOMINIO ALTAGRACIA-CC PRIMAVERA
URBANA

Fuente Propia
CAÑO BUQUE-CONDOMINIO ALTAGRACIA-CC PRIMAVERA
URBANA

Fuente Propia
CAÑO BUQUE-CONDOMINIO ALTAGRACIA-CC PRIMAVERA
URBANA

Fuente Propia
CAÑO BUQUE-CONDOMINIO ALTAGRACIA-CC PRIMAVERA
URBANA

Fuente Propia
CAÑO BUQUE-CONDOMINIO ALTAGRACIA

VOLUMEN DE CANALIZACIÓN

LARGO (m) ANCHO (m) ALTO (m) TOTAL ()

1050 4 0.60 2520

 
TOTAL HORAS MAQUINARIA: 21 HORAS
RENDIMIENTO: 120
CAÑO QUEBRADA HONDA-CHAPINERO

 Ubicación

COORDENADAS RECORRIDO

  INICIAL FINAL

LATITUD 4° 9'27.72"N 4° 9'47.14"N

LONGITUD 73°39'17.68"O 73°39'11.55"O

Fuente Google Earth


CAÑO QUEBRADA HONDA-CHAPINERO

Fuente Propia

Recalce Estructura soporte: Se requiere recalzar la base de gaviones en


concreto ciclópeo
CAÑO QUEBRADA HONDA-CHAPINERO

Fuente Propia
Gaviones en mal estado dentro del cauce: La comunidad construyó gaviones que
hoy se encuentran en mal estado y están dentro del cauce del rio disminuyendo la
capacidad hidráulica del afluente
CAÑO QUEBRADA HONDA-CHAPINERO

Fuente propia
Casa Cimentada En El Talud: En la margen izquierda del caño al borde del talud
se encuentra cimentada una vivienda, el riesgo de deslizamiento aumenta debido a
la poca capacidad portante del suelo
CAÑO QUEBRADA HONDA-CHAPINERO

Fuente propia

Recalce de estructura soporte


CAÑO QUEBRADA HONDA-CHAPINERO

Fuente propia

Protección Talud: Con el fin de proteger talud que en creciente sufrió


deslizamiento se requiere la construcción de muro gaviones
CAÑO LA CUERERA-AGRUPACIÓN BOCHICA II

 Ubicación

COORDENADAS

  INICIAL

LATITUD 4° 7'56.71"N

LONGITUD 73°37'19.89"O

Fuente Google Earth


CAÑO LA CUERERA-AGRUPACIÓN BOCHICA II

Fuente Propia
CONJUNTO CERRADO PARQUE MONTEBELLO-LA ALBORADA

 Ubicación

COORDENADAS

  INICIAL

LATITUD 4° 7'22.58"N

LONGITUD 73°37'14.19"O

Fuente Google Earth


CONJUNTO CERRADO PARQUE MONTEBELLO-LA ALBORADA

Fuente propia
RECOMENDACIONES
 

 
• Las obras que se adelanten por parte de la oficina de gestión del riesgo de desastres
deberían hacerse con más frecuencia atendiendo la mayor cantidad de solicitudes de
la comunidad.
• Sería de gran beneficio para la población, canalizar los puntos más críticos de los
afluentes que atraviesan la ciudad y que generan alto riesgo.
• Se recomienda realizar campañas de sensibilización por parte de la oficina de
gestión del riesgo de desastres a la población sobre la deforestación de las zonas
boscosas en los sectores donde existen altos riesgo de remoción en masa según el
POT.
CONCLUSIONES
 

• Se evidenciaron factores de riesgo en la vereda Samaria, como fallas geológicas importantes que
llevaban al deterioro considerable de la vía de acceso, todo esto provocado por altas precipitaciones
y la deforestación de la zona.

• Se identificaron taludes que se encuentran en riesgo de deslizamientos, meteorización, erosión y


hundimiento, siendo el problema de deslizamiento el más grave de todos perjudicando vidas
humanas y pérdidas económicas, siendo inminente la pronta intervención de la obra de
estabilización.

• El riesgo en el que se encuentran las personas que construyen en las márgenes de los caños es
ocasionado por ellos mismos, debido a que el talud no tiene la capacidad portante para soportar las
cargas de sus viviendas y al realizar los descapotes en el terreno y el talud lo exponen a la erosión.
CONCLUSIONES

 
• En algunos puntos la falta de alcantarillado sanitario lleva a las personas a verter las
aguas negras en el caño mediante tuberías artesanales, donde no logran llevar el
tramo completamente hasta el caño, ocasionando que se infiltren las aguas por el
talud debilitándolo hasta el deslizamiento.

• La falta de proyectos sociales de vivienda para el alcance de las personas de bajos


recursos y las irregularidades en el control de las licencias de construcción los
obligan a construir al borde de los ríos y caños generándoles un alto riesgo.

También podría gustarte