Está en la página 1de 20

REDES SOCIALES Y CULTURALES

CULTURA: VALORES
Significado de Valores
Qué son Valores:
Los valores son aquellos principios, virtudes o
cualidades que caracterizan a una persona, una acción
o un objeto que se consideran típicamente positivos
o de gran importancia por un grupo social.
Los valores son aquellas cualidades que se destacan en
cada individuo y que, a su vez, le impulsan a actuar de
una u otra manera porque forman parte de sus
creencias, determinan sus conductas y expresan sus
intereses y sentimientos.
En este sentido, los valores definen los pensamientos
de las personas y la manera en cómo desean vivir y
compartir sus experiencias con quienes les rodean.
Sin embargo, también existe una serie de valores que
son compartidos por la sociedad y que establecen
los comportamientos y actitudes de las personas en
general, con el objetivo de alcanzar el bienestar
colectivo.
Por tanto, los valores se pueden clasificar por su
importancia según las prioridades de cada persona o
de la sociedad.
Entre los valores más importantes, destacan
los valores humanos porque tienen mayor
reconocimiento y repercusión en los distintos grupos
sociales. Estos valores se relacionan con la ética, el
respeto, la tolerancia, la bondad, la paz, la solidaridad,
la amistad, la honestidad, el amor, la justicia, la
libertad, la honradez, entre otros.
Por ejemplo, la libertad es un valor humano que
poseemos todas las personas para tomar nuestras
decisiones y poder expresar nuestros sentimiento y
opiniones.
Ahora bien, cuando se trata de aquellos valores que
están aplicados a un grupo de personas en los cuales
se toman en cuenta las culturas y las características
sociales, entonces se hace referencia a los valores
sociales y los valores culturales.
Asimismo, en contextos más específicos también se
determinan otros grupos de valores importantes
como los valores familiares, los valores religiosos,
entre otros.
Por otra parte, la axiología es la rama de la filosofía
que tiene como objeto de estudio los valores y los
juicios de valor.
Los términos ética y moral tratan, entre otros temas, el
concepto de los valores. Aunque en muchos casos se habla
indistintamente de valores éticos y valores morales, estos
términos no tienen el mismo significado.

Los valores éticos son aquellas pautas de comportamiento


que buscan regular la conducta de las personas, tienen
un carácter universal y se adquieren durante el
desarrollo individual de cada persona.

Por su parte, los valores morales son aquellos


transmitidos por la sociedad, de generación en
generación que, en algunos casos, pueden estar
determinados por una doctrina religiosa. Además, los
valores morales se pueden modificar a lo largo del
tiempo.
Existen un gran número de valores, tanto generales
como específicos, cuyo orden de importancia varía
en cada individuo o grupo social.
Por ejemplo, en un grupo de amigos existe un conjunto
de valores compartidos como la amistad y el respeto,
sin embargo, cada integrante tiene una serie de valores
personales diferente.
Por tanto, cuando se hace mención a una escala de
valores, esto indica que existe un sistema de valores
jerarquizado en el que se priorizan unos valores
por encima de otros cuando existe un conflicto.
Asimismo, los valores que se consideran más
importantes son aquellos que engloban un
significado más amplio o complejo, por ejemplo, el
valor del amor contiene el valor de la amistad.
De allí que estos valores fungen como fuente de
motivación y condicionan la toma de decisiones y
las acciones del ser humano.
• Alegría: tener la alegría como valor implica una
actitud positiva incluso ante las situaciones
negativas de la vida.
• Altruismo (generosidad): el altruismo como valor
se ve reflejado en la búsqueda desinteresada de la
felicidad del otro.
• Aprendizaje: la capacidad de aprender no sólo
permite mejorar se a uno mismo y desarrollar
nuevas habilidades sino que también tiene como
base el respeto por el saber de otros.
• Autodominio: considerar el autodominio como un
valor implica desarrollar la capacidad de controlar
los propios impulsos. Esto puede ser beneficioso
para los demás cuando los propios impulsos son
agresivos o negativos en cualquier otro sentido.
•5. Autonomía: quienes consideren que la
autonomía es un valor, intentarán valerse por sí
mismos y logrando la capacidad de tomar
decisiones sin depender de otros (independencia).
La autonomía está asociada a la libertad.
6. Capacidad: tener capacidad o competencia es haber
desarrollado ciertas habilidades. Se considera un valor
para elegir a participantes de determinadas tareas
grupales, incluyendo trabajos. Las capacidades se
desarrollan a través del aprendizaje y la superación.
7. Caridad: compartir lo que uno tiene y a otros le
falta. La caridad no sólo se expresa a través de lo
material, sino que puede compartirse tiempo, alegría,
paciencia, trabajo, etc. Por eso, no es necesario tener
muchos recursos materiales para ser caritativo.

8. Colaboración: participar de esfuerzos colectivos sin


tener en cuenta el beneficio personal e individual sino
el beneficio para todo el grupo o la comunidad.

9. Compasión: tener la compasión como valor implica


no sólo ser consciente del sufrimiento ajeno, sino
también evitar juzgar duramente las faltas ajenas,
considerando las limitaciones y debilidades que
llevaron a cometerlas.
10.Empatía: es la capacidad de comprender los
sentimientos y pensamientos ajenos, la situación por la
que pasan otras personas aunque sea diferente a la
propia.
11. Esfuerzo: la energía y trabajo involucrado en
alcanzar objetivos. Está asociado a la perseverancia.
12. Felicidad: la actitud que apunta al disfrute de la
vida. Tomarla como valor en lugar de objetivo o de
estado que depende de las circunstancias, permite
apuntar a esa actitud a pesar de la situación de cada
persona.
13. Fidelidad: puede considerarse un valor como la
predisposición de seguir los compromisos seguidos
con una persona, una serie de principios, una
institución, etc.
14. Justicia: considerar la justicia como valor es buscar
que cada uno reciba lo que merece.
15. Franqueza: es la expresión de la sinceridad.
16. Honestidad: quien tiene como valor la honestidad
no sólo evita la mentira sino que también su conducta
es congruente con lo que dice y piensa. La honestidad
está asociada a la integridad.
REDES SOCIALES Y
CULTURALES
CULTURA: NORMAS
Valores y Normas

 La buena convivencia depende de que todos seamos capaces de respetar los derechos y las necesidades de los demás.
Para ello se establecen normas y leyes que ayudan a regular esa convivencia.

 Son mandatos dictados por la cultura de la sociedad en la que se educó la persona; emergen como pautas de
comportamiento que deben ser respetados y seguidas.

 Las establecen las autoridades en el seno de la comunidad política y van dirigidas a todos los habitantes del territorio.
Cuando no cumplimos este tipo de normas, se dice que nuestra conducta es ilegal.

 Son costumbres que no tienen rango de morales ni tampoco la obligatoriedad de las jurídicas. Cuando no las
cumplimos, nuestro comportamiento suele ser calificado de grosero o maleducado.

 Son principios que nos permiten orientar nuestro comportamiento en función de realizarnos como personas.

 Son creencias fundamentales que nos ayudan a preferir, apreciar y elegir unas cosas en lugar de otras, o un
comportamiento en lugar de otro. También son fuente de satisfacción y plenitud.

 Expresan gustos o preferencias individuales. No surgen de acuerdo o reglas, ni existe legislación alguna que los
gobierne.
.
 Son principios de buen comportamiento aceptados en una
sociedad y una cultura determinada. Son a partir de ellos que
se construyen las normas sociales.

 Son principios que pretenden ser universales, es decir, que se


presentan como incuestionables sin importar los diversos
contextos socioculturales.
REDES SOCIALES Y
CULTURALES
CULTURA: Costumbres y tradiciones.
Costumbres y tradiciones

Los seres humanos creamos cultura. Nuestras formas de pensar, de


sentir y de actuar, la lengua que hablamos, nuestras creencias, la
comida y el arte, son algunas expresiones de nuestra cultura.

Este conjunto de saberes y experiencias se transmite de generación


en generación por diferentes medios. Los niños aprenden de los
adultos y los adultos de los ancianos. Aprenden de lo que oyen y de
lo que leen; aprenden también de lo que ven y experimentan por sí
mismos en la convivencia cotidiana. Así se heredan las tradiciones.
Mediante la transmisión de sus
costumbres y tradiciones, un grupo
social intenta asegurar que las
generaciones jóvenes den continuidad
a los conocimientos, valores e
intereses que los distinguen como
grupo y los hace diferentes a otros.
  Conservar las tradiciones de una
comunidad o de un país significa
practicar las costumbres, hábitos, formas
de ser y modos de comportamiento de
las personas.
Por ejemplo, en muchas comunidades y
regiones de México, se conserva la tradición
de rendir culto a los muertos.
Esta tradición se manifiesta a través de
distintas costumbres como: preparar la
comida que agradaba a los familiares
difuntos, llevar flores a sus tumbas,
construirles altares y, días después,
levantar la ofrenda compartiéndola con la
comunidad, entre otras actividades.
Muchas personas creen que en Estados Unidos
también se celebra esta tradición, aunque las
costumbres sean otras: los adultos se disfrazan,
bailan y se divierten, mientras los niños piden
dulces a los vecinos. En consecuencia, en algunos
lugares de México se han mezclado costumbres de
estas dos tradiciones y, en ciertos casos, se han
sustituido las prácticas mexicanas por las
estadounidenses.

  y costumbres cambian con el paso


Las tradiciones
del tiempo, como resultado de las nuevas
experiencias y conocimientos de la sociedad, a
causa de sus necesidades de adaptación a la
naturaleza y por la influencia de otros grupos
sociales con los que establece contacto.
La fuerza de las costumbres y tradiciones no
radica en la frecuencia con que la gente las
practique, sino en que la gente comparta
auténticamente las ideas y creencias que
originaron la costumbre y la tradición. En el
ejemplo del culto a los muertos, el cumplimiento
cabal de la tradición depende mucho de que las
personas crean de verdad en la existencia de la
vida espiritual, en la posibilidad de que los
muertos visiten el mundo de los vivos, guiados por
la luz, para recibir una ofrenda de alimentos, entre
  otras creencias.

Las costumbres y tradiciones pierden fuerza


cuando la gente cambia sus creencias, su
modo de entender el mundo y el sentido de
su vida; entonces se procuran nuevas creencias y
prácticas, que formaron con el tiempo otras
costumbres y tradiciones.
Al parecer, entre los grupos humanos siempre hay personas que
apoyan los cambios y otras que se resisten a ellos; esto ha sido
causa de disgustos y desacuerdos. Quienes se oponen a dejar
atrás su cultura, consideran que las costumbres y tradiciones no
son prácticas sin sentido, sino respuestas y soluciones que les
han ayudado a enfrentar el mundo y la vida. Ante la
incertidumbre de lo nuevo, lo conocido representa y ofrece
seguridad.
Para conocernos mejor como personas y como
grupo humano, es importante reflexionar acerca
de nuestras costumbres y tradiciones, pensar y
dialogar con la comunidad acerca de qué podemos
rescatar del legado de nuestros antepasados.
También es necesario discutir con qué criterios
aceptamos o rechazamos las costumbres y
tradiciones de otros pueblos. Podemos aprovechar
nuestra herencia cultural si consideramos que las
costumbres y tradiciones son lazos que estrechan
las relaciones de una comunidad, que le dan
identidad y rostro propio, y facilitan proyectar un
futuro común.

También podría gustarte