Está en la página 1de 54

Hospital de Clínicas

SERVICIO DE MEDICINA I

CASO CLINICO
Dr. CRISTIAN GARCIA MR MEDICINA INTERNA
LA PAZ - BOLIVIA
FILIACIÓN
SEXO: masculino
EDAD: 59 años
PROCEDENTE y RESIDENTE: Ciudad de La Paz.
ESTADO CIVIL: Casado
OCUPACIÓN: contralor actualmente desocupado.
FECHA DE INTERNACIÓN: 08 de noviembre de 2018
MOTIVO DE INTERNACIÓN
• Disnea
• Tos con expectoración
• Edema en miembros inferiores
• Astenia.
• Distención abdominal
ANTECEDENTES DE IMPORTANCIA
Hace 7 años diagnosticado de hipertensión arterial
no refiere cifras tensionales con tratamiento por 2
meses.

No
No siguió
siguió controles
controles médicos
médicos ni
ni tratamiento
tratamiento médico..!!!
médico..!!!
Antecedentes personales
• Diuresis 2 a 3 veces, catarsis 1 vez al dia.

• No refiere antecedentes de alergias, ni transfusiones de hemoderivados.

• Refiere hábito enolico desde los 21 años hasta hace 1 año, con una
frecuencia 1 vez por semana durante 2 días continuos de predominio
bebidas fermentadas ”cervezas” y destilados
• No fuma

• Alimentación variada a predominio carbohidratos y grasas


• COMBE (-)
Antecedentes Familiares
• Padre diagnosticado de insuficiencia cardiaca
congestiva motivo por el cual falleció a la edad de 81
años, fue diagnosticado de hiperplasia benigna de
próstata.
• Madre fallecida de enfermedad renal a los 36 años.
• Hijos 2 vivos sanos.
Historia de la enfermedad Actual
Cuadro clínico de 7 años de evolución.-
• manifestar epistaxis en varias oportunidades por lo que acude a medico
le realizan cauterizacion de vasos nasales y es diagnosticado de
1 internacion y hipertensión arterial
consultas
1 año
cardiologica varias
• datos de insuficiencia cardiaca e hipertensión arterial no refiere cifras
tensionales, presenta disnea de medianos esfuerzos que progresa a
pequeños esfuerzos, palpitaciones, cefalea holocraneana de moderada
intensidad predominio frontal, astenia, hiporexia

6meses
acude a Hospital Juan XXIII, estuvo internado por 1 mes por falta de
recursos económicos y exigencia del paciente de sentirse bien.

1 semana
antes de su internación cuadro se exacerba manifestando disnea de
medianos a pequeños esfuerzos, ortopnea a 4 almohadas, no logrando
tolerar el decúbito dorsal presentando tos con expectoración mucopurulenta
y estrías de sangre escasas
EXAMEN FISICO
 Paciente con facies disneico, en mal estado general, orientado en 3 esferas con
piel y mucosa levemente deshidratadas con datos de dificultad respiratoria.

INGRESO
Frecuencia cardiaca:
106 latidos por minuto Peso: 79 kg
Frecuencia respiratoria: Talla: 1,55 cm
28 respiraciones por minuto IMC: no valorable por edema
Presión arterial brazo derecho: 80/60 Temperatura: 36,6 grados centígrados.
Saturación de oxigeno: 90 % sin aporte.
 
Examen físico segmentario
• CABEZA: Simétrica.
Cara conjuntivas pálidas,
pupilas isocoricas,
fotorreactivas, nariz
fosas nasales
permeables, boca con
piezas dentarias
incompletas, con focos
de caries en mal estado
de conservación, se
evidencia aumento de
glándula parótida
palpable blando bordes
regulares no doloroso
mucosas hidratadas.
Examen físico segmentario
cuello
• CUELLO: Cilíndrico, corto, simétrico, no se palpan adenomegalias
cervicales, glándula tiroides palpable, no se palpa nodulaciones,
Ingurgitación yugular ++++ a 45°.
Examen físico
segmentario
TÓRAX: sin cicatrices visibles, movimientos ventilatorios aumentados
en frecuencia con amplexion y amplexacion disminuido, taquipneico.
PULMONES: A la palpación se evidencian vibraciones vocales
abolidas, a la percusión, matidez en ambas regiones subescapulares
predominio izquierdo, murmullo vesicular disminuido en ambas
regiones subescapulares a predominio del lado izquierdo, con
estertores crepitantes y sibilancias dispersos en ambos hemitórax,
Examen físico
segmentario
CARDIOVASCULA
R
• CORAZON: a la
inspección no se
evidencia choque de
punta, a la palpación no
se evidencia latido
paraesternal izquierdo
bajo ni levantamiento
sistólico paraesternal
izquierdo, a la
auscultacion corazón con
ruidos cardiacos alejados,
arrítmicos por fibrilación
auricular, con frecuencia
Examen físico segmentario
• ABDOMEN: globoso, edema de pared (+), onda ascítica presente,
RHA con frecuencia e: intensidad disminuidos, hepatomegalia a 10
cm de reborde costal derecho doloroso.
• GENITOURINARIO: puño percusión bilateral y puntos ureterales no
valorables.
Examen físico
segmentario
• Extremidades superiores con arcos de movimientos conservados
con pulso radial perceptible taquisfigmico con amplitud disminuida
Extremidades inferiores edema Godet +++, bilateral, simétrico, no
doloroso, fóvea presente, pulsos pedios no valorables por el edema.
Examen físico
segmentario
• NEUROLOGICO: Paciente vigil, orientado en las 3
esferas mentales, sin signos de meningismo ni
focalización.
EVOLUCION INTRAHOSPITALARIA
SIGNOS/SINTOMAS INGRESO ALTA

INGURGITACIÓN YUGULAR ++++ (45°) ++ (30)

PRESIÓN ARTERIAL 80/60 mmhg 110/70 mmhg

FRECUENCIA CARDIACA 106 en sala en emergencia 120 lpm 74

CARDIOLÓGICO Taquicardicos ruidos cardiacos alejados Se visualiza latido epigatrico, se percibe latido para
esternal izquierdo bajo, no se evidencia levantamiento
sistolico para esternal izquierdo alto, a la auscultación
soplo en área tricuspidea protomesositolico II/IV, en
área mitral soplo protomesosistolico I I/IV

PULMONAR taquipneico 28 rpm con dificultad respiratoria con FR de 20, amplexion y amplexacion conservada,
vibraciones vocales abolidas, a la percusión, matidez con esporádicos estertores crepitantes en región
en ambas regiones subescapulares,murmullo vesicular infraescapular izquierdo, con vibraciones vocales
disminuido en ambas regiones subescapulares a conservadas.
predominio del lado izquierdo.

EDEMA Edema +++, en anasarca a nivel abdominal con liquido Sin edemas, con hepatomegalia a 4 cm del reborde
ascítico signo de la oleda, hepatomegalia a 10cm del costal derecho.
reborde costal derecho

PESO 79 kg. 60.6 kg


SIGNO
PREFECTO
INSUFICIENCIA
CARDIACA
INSUFICIENCIA CARDIACA
CONGESTIVA

Manuel Anguita Sánchez y Soledad Ojeda Pineda. Diagnóstico y tratamiento de la insuficiencia


cardíaca diastólica; Rev Esp Cardiol 2004;57(6):570-5
Clasificación de la insuficiencia cardiaca según la anomalía estructural
(ACC/AHA) o según síntomas relacionados con la capacidad funcional
(NYHA)

Guía de práctica clínica de la Sociedad Europea de Cardiología (ESC) para el diagnóstico y tratamiento de la insuficiencia
cardiaca aguda y crónica (2008). Rev Esp Cardiol. 2008;61(12):1329.e1-1329.e70
Guia ESC 2016 sobre el diagnostico y tratamiento de la insuficiencia cardiaca aguda y crónica. Artículo especial / Rev Esp
Cardiol. 2016;69(12):1167.e1-e85
Guia ESC 2016 sobre el diagnostico y tratamiento de la insuficiencia cardiaca aguda y crónica. Artículo especial / Rev Esp
Cardiol. 2016;69(12):1167.e1-e85
Haga clic en el icono para
Taponamiento
cardiaco
agregar una imagen

Dr. Javier Zuñiga Vrgas y col.choque.manual de terapeutica subiran.quinta edicion 2013.pag 71-
78
Haga clic en el icono para
agregar una imagen

Torbicki A et al. Guías de práctica clínica de la Sociedad Europea de Cardiología. Guías


de práctica clínica sobre diagnóstico y manejo del tromboembolismo pulmonar
agudoRev Esp Cardiol. 2008;61(12):1330.e1-1330.e52 1e
Haga clic en el icono para
agregar una imagen

Torbicki A et al. Guías de práctica clínica de la Sociedad Europea de Cardiología. Guías de práctica clínica sobre
diagnóstico y manejo del tromboembolismo pulmonar agudoRev Esp Cardiol. 2008;61(12):1330.e1-1330.e52 1e
ESCALA DE
wells
Prevalencia
Carga de enfermedad de la
insuficiencia cardiaca en América
Latina

• Hipertensión (62%)
• Anemia (40%)
• Diabetes mellitus (32%)
• Fibrilación auricular (22%
• Enfermedad renal (25%)

Rev Esp Cardiol. 2016;69(11):1051–1060


Guia ESC 2016 sobre el diagnostico y tratamiento de la insuficiencia cardiaca aguda y crónica. Artículo especial / Rev Esp
Cardiol. 2016;69(12):1167.e1-e85
Dickstein K et al. Guía de práctica clínica de la Sociedad Europea de Cardiología (ESC) para el diagnóstico y
tratamiento de la insuficiencia cardiaca aguda y crónica (2008)
Mark H. Drazner, MD, MSc, Circulación. 2011; 123: 327-334).
© 2011 American Heart Association, Inc.
Guia ESC 2016 sobre el diagnostico y tratamiento de la insuficiencia cardiaca aguda y crónica. Artículo especial / Rev Esp
Cardiol. 2016;69(12):1167.e1-e85
Cardiopatia reumatica

• En una década  2751 pacientes


• 596 mujeres (36.5%) y 353 varones (31,88%)
diagnosticados de insuficiencia cardíaca es decir un 34.49%
del total.

• Cardiopatía reumática crónica en un 30.3%,


• Corazón pulmonar crónico en un 27,7%,
• Con una relación inversa en varones 20,2% y 30,5% respectivamente.

cyberbago@bago.com.bo 
Copyright © 2000 www.Bago.com.bo, Derechos reservados.
Cor pulmonale

P. Hernández Simón y col. Servicio de Cardiología. Hospital Universitario Virgen


de la Salud. Toledo. España. Medicine. 2017;12(35):2116-26
Guia ESC 2016 sobre el diagnostico y tratamiento de la insuficiencia cardiaca aguda y crónica. Artículo especial / Rev Esp
Cardiol. 2016;69(12):1167.e1-e85
Enfermedad
Miocardio
Daño
enfermo
Alteraciones Alteraciones
cardiaca Daño toxico inmunomediado Infiltración
metabólicas genéticas
isquémica e inflamatorio

Condiciones
Defectos
de carga anormales
Enfermedades
Estados de gasto Sobrecarga de
Hipertensión estructurales de pericárdicas y
elevado volumen
válvula o miocardio endomiocardicas

Arritmias
Taquiarritmias Bradiarritmias

Guia ESC 2016 sobre el diagnostico y tratamiento de la insuficiencia cardiaca aguda y crónica. Artículo especial / Rev Esp
Cardiol. 2016;69(12):1167.e1-e85
Guia ESC 2016 sobre el diagnostico y tratamiento de la insuficiencia cardiaca aguda y crónica. Artículo especial / Rev Esp
Cardiol. 2016;69(12):1167.e1-e85
Vázquez-Ramírez EM , Mata-Vicente J. Cardiomiopatía secundaria al consumo de alcohol . Rev mexicana.Med Int Méx. 2016
ene;32(1):93-102.
Vázquez-Ramírez EM , Mata-Vicente J. Cardiomiopatía secundaria al consumo de alcohol . Rev mexicana.Med Int Méx. 2016
ene;32(1):93-102.
Haga clic en el icono para
agregar una imagen

Enrique Galve Basilio y col. Miocardiopatia dilatada . Rev española de cardiologia. 2000 ene;32(1):93-102.
Factores de mal pronostico en la insuficiencia
cardiaca

Dickstein K et al. Guía de práctica clínica de la Sociedad Europea de Cardiología (ESC) para el diagnóstico y tratamiento de la
insuficiencia cardiaca aguda y crónica (2008)
DIAGNÓSTICOS ACTUALES
Miocardiopatia dilatada

Cardiopatia hipertensiva
Shock séptico, cardiogéncio.

Insuficiencia cardiaca congestiva


Clase funcional IV según la New York Heart Association
Clase C según la ACC y AHA

Valvulopatia el tipo de insuficiencia mitral y tricuspidea

Arritmia cardiaca tipo de la fibrilación auricular de


respuesta ventricular alta
EXÁMENES COMPLEMENTARIOS
LABORATORI 07.1118 09.11.18 11.11.18 14.11.18 16.11.18
OS
LEUCOCITOS 6900   3400
Hb 14.9   15.0
Hto 49   47
Cayados -  
Segmentados 86   71
Linfocitos 10   24
Glicemia 135 pp
Creatinina 1.5 1,3 1.5 1.5
Urea  64.2 46 44.6 LABORATORIOS 07.1118
Ácido úrico     Bilirrubina total 1,3
Colesterol total 92.6 134
Bilirrubina indirecta 0.5
HDL colesterol 10.5 20
Bilirrubina directa 0,8
LDL colesterol  62.9 93
107 Ast/got 24
Triglicéridos  96
Proteínas   Alt/gpt  26
totales
Albumina   3,1 Fosfatasa alcalina 289
Sodio 118  123 131 130
Potasio 4.2  4,1 4.6 4,6
Cloro 89  89 95 96
PCR   128
Actividad de 74%   INR 2
Protrombina Inr1.2
Examen de     negativo
orina
Hematíes   0-2
Leucocitos 0-2
Bacterias escasa
7-11-18
08-11-18
12-11-18
13-11-18
18-11-18
RX 7-11-18
9-11-18
16-11-18
Ecocardiograma 9-11-18
GRACIAS

También podría gustarte