Está en la página 1de 37

Tratamiento de

sustitucion renal
DRA Imerdy Lora
DIALISIS

 se define como un tratamiento sustitutivo,


que cumple como principal función
de depuración a nivel renal.

La inclusión de un paciente en un programa


de diálisis se debe individualizar en función
de las condiciones clínicas, físicas, mentales
y sociales
del mismo.
La elección de una u otra depende
de los deseos del paciente, de su
estado clínico, de la experiencia
del profesional que la prescribe
y de los recursos disponibles.
DIALISIS PERITONEAL

Diálisis peritoneal: se lleva acabo el


intercambio de solutos y de agua, que
ocurre entre la sangre que fluye por
los capilares y el liquido de diálisis
que se encuentra en la cavidad
peritoneal .
 Es una forma de diálisis en que el
dializado (contiene electrolitos
equilibrados y altas concentraciones
de dextrosa) se instila en la cavidad
abdominal, se drena periódicamente y
se sustituye con solución fresca a
través de catéter.
Este proceso se lleva acabo por
diferentes fenómenos físicos como
difusión, osmosis y fuerzas
hidrostáticas, que intervienen en el
flujo de moléculas a través de una
membrana
 La difusión es el mecanismo principal,
en virtud de que la diferentes toxinas
uremias se mueven del espacio
vascular hacia el liquido de diálisis en
la cavidad peritoneal.
 El sistema de la DP está integrado por
cuatro componentes: la sangre capilar, la
membrana peritoneal, los vasos linfáticos y
el líquido de diálisis. La interacción entre los
cuatro y las variaciones impuestas por la
pauta de diálisis configuran la operatividad
de este sistema terapéutico, que supone el
paso de sustancias de la sangre al líquido
peritoneal y viceversa.
Tipos de diálisis peritoneal
La diálisis peritoneal ambulatoria continua
(CAPD), el tipo más común, no necesita ninguna
máquina y se puede hacer en casa. Los
intercambios de líquido se hacen a través del día,
normalmente con cuatro intercambios al día.

La diálisis peritoneal cíclica continua (CCPD)


usa una máquina y suele hacerse por la noche,
cuando la persona está durmiendo.

La diálisis peritoneal intermitente (IPD) usa el


mismo tipo de máquina que la CCPD, si se hace
durante la noche se llama diálisis peritoneal
intermitente nocturnal (NIPD).
INDICACIONES

 Enf. cardiovascular(enfermedad
valvular, arritmias,protesis valvular)
 Insuficiencia cardiaca refractaria
 Dificultad de acceso vasculares.
CONTRAINDICACIONES

 Cirugía abdominales múltiples


 Abdomen agudo
 Absceso abdominales. ETC.
COMPLICACIONES

 Peritonitis
 • Habitualmente por bacterias de la
piel
 • En segundo lugar bacterias del
intestino
 • Más raro, hongos
 S. epidermidis
 S. aureus,
 Pseudomonas
 Streptococcus viridans
 Candidas
 Características Clínicas
 • Dolor (80%)
 • Líquido peritoneal turbio
 • Fiebre (50%)
 • Náuseas (30%), Diarrea (10%)
 • Mal drenaje
 • Retención de fluidos
 • Diagnóstico más de 100 GB por mm3
 Peritonitis (tratamiento)
 • Antibióticos intraperitoneal
 • Cobertura para los gérmenes más
 frecuentes
 • Cultivo para averiguar el germen
causante
 • A veces es necesario remover catéter
 Otras Complicaciones
 • Perforaciones de vísceras
 • Hernias
 • Constipación
 • Pérdida de la función de la
membrana
HEMODIALIS
 Es un tratamiento depurativo, realizado a
través de un acceso vascular (catéter o
fístula), con dirección hacia un circuito
extracorpóreo y membrana artificial donde
se produce la diálisis con regreso de la
sangre una vez depurada, a través del
acceso, al organismo.
Accesos vasculares temporales

Cateterización de la vena yugular

Cateterización de la vena femoral

Cateterización de la vena subclavia


Fistula arteriovenosa

Catéter percutáneo permanente

Injerto arteriovenoso
COMPLICACIONES DE LOS ACCESOS VASCULARES

 SANGRADO.
 INFECCIONES
 TROMBOS
 ESTENOSIS VENOSA
COMPLICACIONES DE LA
FISTULA
1- Disminución del flujo sanguíneo Las causas más frecuentes
de reducción del flujo son las estenosis fibrosas, generalmente,
debidas a punciones repetidas

2-Trombosis y estenosis La complicación más frecuente del


acceso vascular permanente es la trombosis, que es causa de
pérdida del 80-85% de los accesos arteriovenosos. La trombosis
disminuye o anula el flujo de la misma, impidiendo su utilización.
La aparición de trombosis puede estar cercana en el tiempo a la
cirugía; cuando esto ocurre, generalmente, es debido a una mala
técnica quirúrgica o a un sustrato vascular malo.
3-Infección . Los microorganismos cultivados
con mayor frecuencia son S. aureus y S.
epidermidis, aunque en teoría, cualquier
germen gram positivo o gram negativo
puede ser inoculado con la punción. Por
ello, es obligatorio tener buena higiene del
brazo y una exquisita asepsia durante la
punción. El tratamiento se debe de realizar
en función de la gravedad de la infección y
teniendo en cuenta siempre el
antibiograma.
4-Isquemia Pueden producirse situaciones conocidas
como "síndrome de robo" cuando el flujo arterial
desviado es excesivo, siendo más frecuente en
personas de edad avanzada y diabéticos con
patología arterial obstructiva acompañante. Esto da
lugar a fenómenos isquémicos de diverso grado en
los territorios distalmente irrigados por la arteria
anastomosada, que, clínicamente, se manifiesta
con dolor, frialdad y palidez de la mano. El
tratamiento dependerá de la intensidad de la
sintomatología; en algunos casos, la sintomatología
mejora tras un corto período de adaptación.
5-Insuficiencia cardíaca En ocasiones, una
fístula interna puede funcionar con flujos
excesivamente elevados; estos flujos
pueden llegar hasta el 50% del gasto
cardíaco, lo que conlleva un aumento de la
precarga. Es evidente que esta situación
puede afectar drásticamente a sujetos con
cardiopatía previa, como insuficiencia
cardíaca o cardiopatía isquémica.
6-Edema de la mano. Síndrome de
hipertensión venosa En ocasiones, una
disminución del retorno venoso (generado
por un flujo excesivo) puede ocasionar un
edema de la mano, debido a una
transmisión de la presión arterial a las venas
de la mano, fundamentalmente, en las
anastomosis latero-laterales, cuya
corrección es quirúrgica cuando la
sintomatología es relevante.
7-Aneurismas y pseudoaneurismas
 Son frecuentes las pequeñas
dilataciones aneurismáticas de las
venas anastomosadas, debidas a las
punciones repetidas, el flujo elevado y
las características de la pared de las
venas.
TRASPLANTE RENAL
Constituye un tratamiento alternativo para la
IRCT .
Los resultados en torno a la supervivencia
han mejorado en los últimos años gracias a
la meticulosidad en la selección del
receptor, los cuidados perioperatorios y el
uso de nuevos fármacos inmunosupresores,
más seguros y eficaces, reduciendo de
forma considerable los límites en torno a la
edad del paciente previamente establecido.
 Donantes vivos relacionados
 Donantes vivos no relacionados
 Cadáveres donantes
 Todo nefrópata en situación de IRCT sometido a
tratamiento con diálisis crónica es candidato a
trasplante, salvo las
 siguientes excepciones:
 1. Enfermedades infecciosas activas: contraindicado
de forma absoluta el trasplante en enfermos VIH+;
no así en pacientes infectados por el virus de la
hepatitis B y C.
 2. Patologías extrarrenales graves y crónicas cuya
evolución no es mejorable tras el trasplante:
demencias avanzadas, hepatopatías severas,
ateroesclerosis generalizada…
 3. Neoplasias activas. Todos los pacientes con
antecedentes oncológicos deben ser valorados de
forma individual, siendo necesario en algunos casos
el establecimiento de un período de seguridad entre
la colocación del injerto y la resolución del tumor.
 La edad avanzada (> 70 años), los antecedentes de
enfermedad cardiovascular, la malnutrición, las
anormalidades a nivel del tracto urinario, la
insuficiencia respiratoria crónica no constituyen
contraindicaciones absolutas, siendo preciso un
estudio detallado e individualizado en cada caso.
Donantes y receptores

 Sangre tipo O donante universal


 Sangre tipo AB receptor universal
Prueba de Histocompatibilidad
 HLA- Antígeno Leucocitario Humano

 Se clasifican en CLASE I CLASE II


dependiendo de su estructura y
distribución celular.
 HLA A-B Y C
 HLA DP, DQ Y DR
 Otra prueba que se realiza es la
determinación de anticuerpos
citotóxicos en el suero del donante
que pudiera reaccionar con las celulas
del receptos.
 Lo ideal es que sea negativo.
Evaluación del donante

 Historia clínica completa


 Estudio de laboratorio completo
 Análisis de orina.
 Albúmina y creatinina orina 24h
 Radiog. Tórax, EKG, ecocardiograma. Prueba de
esfuerzo e paciente de más de 50 anos.
 Estudios de gabinetes .
 Evaluación psicosocial
 Evaluacion interdepartamental
Criterios de exclusión del
donante
 HTA  Historia de
 DM
trombosis o trombo
 Proteinuria
embolismo.
 Historias de cálculos recurrentes
 Contraindicaciones
 FG anormal
psiquiatricas
 Hematuria microscópica
 Historia familiar
 Anormalidades urológicas
 importante
Patologías medicas significativas

También podría gustarte