CANTIDAD DE PEDIDO
ECONÓMICA (EOQ)
MODELOS DINÁMICOS DE CANTIDAD
DE PEDIDO ECONÓMICA (EOQ)
1. El nivel del inventario se revisa periódicamente a lo La idea de la MRP se describe con un ejemplo.
largo de un número finito de periodos iguales. Suponga que las demandas trimestrales durante el año
2. La demanda por periodo, aun cuando es determinística, siguiente para dos modelos finales, M1 y M2, de un
es dinámica, en cuanto varía de un periodo al siguiente. producto dado son 100 y 150 unidades,
respectivamente. Al final de cada trimestre se entregan
los lotes trimestrales.
Una situación en la cual ocurre la demanda determinística El tiempo de espera de producción es de dos meses
dinámica es la planeación de requerimiento de para Ml y de un mes para M2. Cada unidad de M1 y
materiales (MRP, por sus siglas en inglés). M2 utiliza 2 unidades de un subensamble S. El tiempo
de espera para la producción de S es de un mes.
La figura 13.7 muestra los programas de producción para Ml y M2. Los programas se inician con la demanda trimestral
de los dos modelos (mostrada por flechas sólidas)que ocurre al final de los meses 3, 6, 9 y 12. Dados los tiempos de
espera para M1 y M2, las flechas de rayas muestran los inicios planeados de cada lote de producción.
Para iniciar a tiempo la producción de los dos modelos, la entrega del subensamble S debe coincidir con la ocurrencia
de las flechas de rayas M1 y M2. Esta información se muestra por medio de las flechas sólidas en la gráfica S, donde la
demanda S resultante es de 2 unidades por unidad de M1 y M2. Utilizando un tiempo de espera de un mes, las flechas
de rayas en la gráfica S dan los programas de producción de S. De acuerdo con estos dos programas, la demanda
combinada de S correspondiente a M1 y M2 puede determinarse entonces como se muestra en la parte inferior de la
figura 13.7.
La demanda variable pero conocida resultante de S es típica de la situación, donde aplica la EOQ dinámica.
EJEMPLO 13.4-1
Metalco produce deflectores de chiflones que se utilizan en chimeneas domésticas durante los meses de diciembre a
marzo. Al inicio la demanda es lenta, alcanza su máximo a mediados de la temporada, y baja hacia el final. Debido a
la popularidad del producto, MetalCo puede utilizar tiempo extra para satisfacer la demanda. La siguiente tabla
proporciona las capacidades de producción y las demandas durante los cuatro meses de invierno.
• El costo de producción unitario en cualquier periodo es de $6 durante el tiempo regular y de $9 durante el
tiempo extra.
• El costo de retención por unidad por mes es de $.10.
• Para asegurarnos de que el modelo tenga una solución factible cuando no se permiten faltantes, la oferta
acumulada de cada mes no puede ser menor que la demanda acumulada, como se muestra en la tabla
siguiente.
Todas las rutas de “transporte” desde un periodo
anterior a uno actual están bloqueadas porque no se
permiten faltantes.
• Mientras que el costo unitario de O1 al periodo 4 es igual al costo de producción unitario en O1 más el costo de
retención unitario desde el periodo 1 hasta el periodo 4; es decir, $9 + ($.1 +$.1 + $.1) = $9.30.
• El costo unitario para cualquier destino excedente es cero.
• El modelo se resuelve iniciando en la columna 1 y terminando en la columna excedente.
• Para cada columna, la demanda se satisface dando prioridad a su rutas mas económicas.
• Para la columna 1, la ruta (R1, 1) es la más económica y por lo tanto se le asigna la cantidad factible máxima =min{90, 100}
=90 unidades.
• Esta asignación deja 10 unidades no satisfechas en la columna 1. La siguiente ruta más económica en la columna 1 es {O1, 1}, a
la cual se le asigna 10 (= min {50, 10}).
• Ahora la demanda durante el periodo 1 está satisfecha.
Luego pasamos a la columna 2:
Las asignaciones en esta columna ocurren en el orden siguiente:
100 unidades a (R2, 2)
60 unidades a (02, 2)
30 unidades a (01, 2).
Los costos unitarios de estas asignaciones son $6, $9 y $9.10, respectivamente.
No utilizamos la ruta (R1, 2), cuyo costo unitario es de $6.10, porque toda la oferta de R1 ya se asignó al periodo 1.
Continuando de la misma manera, satisfacemos las demandas de la columna 3 y de la columna 4. La solución óptima
(mostrada en negritas en la tabla 13.2) se resume como sigue:
1 3 3 1
2 2 7 3
3 4 6 2
ci ( zi ) unitario
La demanda ocurre en unidades discretas, y el inventario de inicio es xi= 1 unidad. El costo de producción , es
de $10 para las primeras 3 unidades y de $20 para cada unidad adicional, es decir
10 zi , 0 zi 3
ci ( zi )
30 20( zi 3), zi 4
D1 3,0 x2 2 4 6, z1 D1 x1 x2 2
C1(Z1) + h1X2
0 0 23 23 2
1 1 34 34 3
2 2 55 55 4
3 3 76 76 5
4 4 97 97 6
5 5 118 118 7
6 6 139 139 8
x1 1
Observe que debido a que z1esD
, el valor mínimo de 1 x1 3 1 2
Periodo 2:
D2 2,0 x3 4,0 z2 D2 x3 x3 2
C2(Z2) + h2X3 + f1(x3 + D2 - Z2)
Z2=0 1 2 3 4 5 6 Solución Óptima
X3 h2 x3 C2(Z2)=0 17 27 37 57 77 97 f2(X3) Z2*
66+34=10
3 9 9+118= 127 26+97= 123 36+76=112 46+55=101 86+23=109 100 4
0
69+55=12 109+23=13
4 12 12+139= 151 29+118=147 39+97=136 49+76=125 89+34=123 123 5
4 2
Periodo 3:
D3 4, x4 0,0 z3 D3 x4 4
C3(Z3) + h3X4 + f2(x4 + D3 - Z3)
Periodo 2. D2 = 26
Periodo 3. D3 = 90
Periodo 4. D4 = 67
La política óptima se determina a partir de las tablas como sigue: