Está en la página 1de 8

III

Genealogía de la Moral
Fábrica de Ideales Terrenos
Método Genealógico

Origen del
Valor
 ¿Enqué condiciones se inventó el hombre esos juicios

Valor del Origen


de valor que son las palabras bueno y malvado?

Potencialidad H.
 ¿y qué valor tienen ellos mismos?

 ¿han
frenado o estimulado hasta ahora el desarrollo
humano?
Dos formas de valorar

Bueno y Malo
Bueno y Malo Bueno y Malvado
Gut und Bueno y Malvado
Gut und Gut und Böse
Schlecht Gut und Böse
Schlecht

Caballeresco-Aristócrata
Noble-sacerdotal
Potencialidad (Capacidad) Activo
Moralidad (Correcto) Pasivo
¿Qué puedo hacer?
¿Qué debo hacer¿
Acción
Reacción (resentimiento)
Señores guerreros
Esclavos
¿cuál es el origen de lo bueno?
El noble se valora a sí mismo como bueno (Gut) , y lo malo (Schlecht) surge como una mera contraposición (2009: 37-
40). El poderoso es el que nombra.

Aproximación etimológica donde lo bueno se relaciona con lo noble, lo aristócrata, lo privilegiado, lo anímicamente
elevado (2009: 40). Y lo malo con lo vulgar, lo simple, lo plebeyo.

Cercanía con la manera de valoración aristocrática griega. Relación de lo aristócrata con aspectos fisiológicos (raza).
La relación entre lo bello y lo bueno.

Primeras consecuencias:

-Políticas: peligro democrático.

-Historia: Crítica a Buckle (1821-1862).


¿En qué consiste la
transvaloración?
- Se empieza por la descripción de una nobleza-sacerdotal creadora de la metafísica: la
afirmación de valores que no corresponden al mundo, sino a un más allá (se parte es del
espíritu y no de la fortaleza del cuerpo)

-Se valoró a partir de un odio, entendido como impotencia. Contraposición al guerrero valiente,
al sacerdote no le conviene la guerra.

- Consecuencia de ello es que lo “bueno” (Gut) para los caballero-aristócratas se considere


“malvado” (Böse) y lo “malo” (Schlecht) se aprecie como “bueno”. Por tanto, son los pobres,
los miserables, los bajos son los “buenos”.
¿Características del valorar
sacerdotal?
- La forma de valorar noble-sacerdotal parte de un resentimiento. Significa esto que surgen no como una afirmación
de sí mismo sino como una negación a un externo. Es un “no” a un afuera, a un “no-yo” y ese “no” es su acción
creadora (2009: 50). La moral del esclavo necesita de un mundo opuesto y externo.

-Parte de un odio, resentimiento. Esperanza escatológica, ejemplo de Santo Tomás, Suma Teológica (2009: 64).

-Hay una tendencia a empequeñerse y humillarse transitoriamente (antropología Negativa)

-Esconden la impotencia con virtud.

- Dicen que la impotencia es a causa de la libertad.

- Pasividad (dejar de actuar en el mundo en espera por un mundo del más allá)

También podría gustarte