Está en la página 1de 19

MODELO TRADICIONAL

Descubrámoslo ahora
Argumentación
Un discurso que tiende a convencer al
destinatario sobre cierto punto de vista, a
persuadirlo de realizar ciertas acciones, o a reforzar
en él convicciones ya existentes.
Supone la existencia de un sujeto argumentador,
que pone en acción medios discursivos para
“provocar o aumentar la adhesión de una audiencia
a la tesis que se presenta para sus asentimientos.”
Se puede presentar en forma:

Oral: Debates

Escrita: Ensayos, Editoriales,


Comentarios, cartas al director
COMPONENTES
Ejemplo:
‫ ٭‬Tesis Julia no debería beber alcohol

‫ ٭‬Bases Julia está embarazada


‫ ٭‬Garantías Una mujer embarazada debe cuidar su
alimentación, ya que el feto recibe todo lo que la
madre ingiere
‫ ٭‬Respaldos De acuerdo a la OMS, el 80% de los
hijos de madres que han bebido alcohol en el
embarazo presentan problemas de peso y/o tamaño
al nacer.
Ejemplo:
La selección chilena de fútbol se clasificará al mundial 2032 Tesis
(porque) en las clasificaciones anteriores ha ganado la mayoría de
sus partidos como local Bases

Los que ganan como locales tienen suficientes puntos como para
clasificar Garantías

Las estadísticas muestran que quienes ganan de local van a los


mundiales Respaldos

Chile no se clasifica, porque no es seguro que ahora gane sus


partidos de local Contrargumentos
TIPOS DE ARGUMENTOS
• El argumento analógico (comparación)
Establece paralelismos entre lo argumentado y otro hecho. Este tipo de
argumento se basa en la relación de semejanza entre dos hechos

Ejemplo: “Si los chilenos, en los eventos deportivos, nos


comportáramos como los hacen nuestros hermanos argentinos,
creceríamos sobre nuestros errores.”

• El argumento mediante ejemplos:


Fundamenta mediante casos particulares como: anécdotas, cuentos, metáforas,
citas literarias, etc., se utilizan para extraer una regla general.

Ejemplo: “En televisión existen personajes prototípicos que


representan a los chilenos, ellos anuncian frases como “es para
mejor” o “no hay mal que por bien no venga”, frases que se nos
han ido pegando en nuestra jerga y nos van transformando en
derrotistas"
• El argumento de autoridad:
El respeto que merece una persona de prestigio social o intelectual que ha
opinado sobre el tema objeto de la argumentación.
De forma directa (cuando la persona citada trató precisamente ese tema) o de
forma indirecta o por analogía (la opinión empleada no se corresponde
exactamente con el tema tratado, pero apoya el problema que planteamos).

Ejemplo: “El discurso de Ricardo Lagos estaba lleno de nuevos


avances y desarrollos, el presidente sabe que nuestra idiosincrasia
es derrotista, por eso debe motivarnos a ser positivos”

• El argumento de presunción:
Este tipo de argumento se apoya en ideas que están vinculadas al principio de
verosimilitud.

• Ejemplo: “Se presume que en 2020 Chile tendrá una población


infantil muy inferior a la actual”
• El argumento de probabilidades:
Se apoya en datos estadísticos o en el cálculo de probabilidades, y su
importancia proviene de estar sustentado sobre bases reales (carácter
empírico del argumento).

Ejemplo: “En la encuesta realizada por la Universidad de Chile


demuestra que el 63 % de los chilenos no se sienten
satisfechos con su vida”
Recursos de Calificación
• Reducen o aumentan el grado de aserción de la tesis:
Posiblemente, Lamentablemente, Francamente, Es
preciso que, Quizás, Es necesario que, Sin duda,
Indudablemente, Probablemente, Es probable que,
Necesariamente

• Valora posiciones ajenas:


Se equivocan al decir, Dicen erróneamente, Aciertan
cuando afirman que
Ensayo
• Ensayar es pensar, probar, reconocer y examinar

• Es un intento, una prueba literaria o científica

• La norma de ensayo es la intensidad

• Lo esencial es la originalidad, el sentido de exploración, la


audacia y el efecto de la aventura del pensar
Esquema Básico del ensayo
• Elección del tema
Delimitar al máximo el tema
• Investigación
Consultar bibliografía
• Documentación
Tomar nota de lo relevante de la bibliografía
Paráfrasis, ampliar o comentar según su interpretación la idea
de un autor
Cita, palabras textuales del autor ( entre comillas)
• Crítica
Reflexionar críticamente sobre el material acumulado
• Construcción
Realice un esquema o estructura definitiva del trabajo
• Redacción de su ensayo
Borradores, texto final
Estructura Ensayo:
Introducción. Se presenta tema, propósito del texto ,
tesis
Desarrollo. Base, garantía, respaldo 1
Base, garantía, respaldo 2
Base, garantía, respaldo 3
Contrargumento
Conclusión. Se retoma el propósito y tesis, se
argumenta para rechazar o confirmar la tesis. Se emiten
comentarios en términos de sugerencias y proyecciones.
Bibliografía.
CONECTORES
• Introducen Tesis:
Por consiguiente, Por tanto, Por eso, Así pues, he
aquí que, Por lo cual puede sostenerse que
• Introducen Bases:
Puesto que, Ya que, Porque, Considerando que, Dado
que, Partiendo del hecho que, La prueba es que
• Introducen Garantías:
A partir de, Y eso porque, dado que, Porque, Dice que
• Introducen Respaldos:
Según, Como dice, Porque
Organizadores Textuales

• En primer lugar, En • Para comenzar, Para


primer término, El iniciar, En primera
primer término que instancia
• En segundo término, La • A lo dicho anteriormente
segunda observación que se suma, Por otra parte
• Por último • Para terminar, finalmente
• Por todo lo dicho es que, • De este modo, Así, En
Por lo tanto conclusión
• Para ser sucintos, • Para resumir, En síntesis
resumiendo
Ejemplos de tesis
• 1.-El incremento del peso corporal en las personas provoca
serios daños al organismo.

• 2.-La celebración del llamado Día de la Madre sólo tiene como


objeto promover el consumismo y no afianzar los lazos de
afecto con la progenitora.

• 3.- El 25% de la Humanidad vive con menos de un dólar al día.

• 4.- La mayoría de los chilenos vive enajenado con los


programas televisivos que se emiten a diario.

• 5.-La educación chilena es de mala calidad, intolerante y


clasista.
• 6.-Los derechos humanos no son respetados en las
instituciones de salud pública ni tampoco en las privadas.

• 7.-Hay un placer en el permanente envilecimiento de los


jóvenes; este comportamiento los arrastra, muchas veces, a la
autodestrucción.

• 8.-Mantener la dignidad humana es un trabajo costoso a


causa de la pérdida del sentido ético en la sociedad
posmoderna.

• 9.-La manera de desarrollar una excelente memoria es


alimentarla con datos de un modo específico.

• 10.-Los ojos son las ventanas del alma.


• 11.-La socialización de los jóvenes se hace cada vez más en la
calle a causa del abandono de los progenitores.

• 12.-El Gobierno despilfarra recursos fiscales en actividades


supuestamente culturales pero que en la práctica resultan
inútiles para la ciudadanía.

• 13.-El aborto es un problema nacional que no ha sido


discutido por la sociedad.

• 14.-La rigurosa aplicación de la ley antitabaco permitirá que


muchos chilenos puedan, por primera vez, respirar aire no
contaminado con humo de cigarrillo en recintos cerrados.

• 15.- El Servicio Militar Obligatorio es una institución que está


condenada a desaparecer pues no responde a las actuales
necesidades e intereses de los jóvenes chilenos.
Cierre Sesión
 ¿Qué aprendí en esta clase?

 ¿Para qué?

 ¿Qué hice para lograrlo?

 ¿Cómo podría mejorarlo?

También podría gustarte