Está en la página 1de 19

NORMAS ETICAS

INTERNACIONALES I
Curso: ETICA, BIOETICA Y DEONTOLOGIA
Profesora: Estela Quiroz
Estudiantes: Justiniano Yvette, Tito Ruth, Torres López Miguel Ángel,
Velásquez Vega Joana, Viera Agüero Wendy Carol, Villachica Alata
Denisse.

2018
DEFINICIÓN DE CÓDIGO DE ETICA

• Es un conjunto de valores y
principios reconocidos y
respetados por los integrantes de
un grupo, fijando las normas que
regularan los comportamientos de
las personas que son parte de esa
agrupación.
DIFERENCIA ENTRE CÓDIGO DE ETICA Y LA LEY

CODIGO DE ETICA LEY


Es… • Dada por consenso • Dada por autoridad superior
Base... • Valores morales de persona • Ética como principio rector
Dada…• Conciencia individual • De la sociedad para los
ciudadanos
Trae… • No lleva a ningún castigo
Entonces… • DEPENDE DE TI CUMPLIR • Da sanción a quien la viole
• OBLIGATORIO CUMPLIMIENTO
CODIGO DE ETICA COMO BASE PARA LA LEY
HIPOCRATES
BIOGRAFIA
• Hipócrates, el más insigne de todos los antiguos médicos
griegos nació cerca del año 460 a. C. en la en la isla griega
de Cos en el Mar Egeo y comenzó sus estudios en el terreno
de la medicina a la temprana edad de los 13 años en su
ciudad natal. Un tiempo después, decidió marcharse hacia
Egipto para terminar su formación a su regreso fundo en Cos
la primera escuela de medicina. Después se trasladó
a Larisa, una importante ciudad de la región griega de Tesalia,
donde estableció otra escuela.
Padre indiscutido de la medicina moderna, su mérito
fundamental fue el de desarrollar un sistema racional
basado en la observación y la experiencia para el estudio
de las enfermedades, cuyas causas atribuía a fenómenos
naturales y no a intervenciones de los dioses o a
fenómenos de tipo mágico-religioso.

Definió la salud como “la armonía perfecta de las


fuerzas, su equilibrio completo”. La enfermedad
ocasiona el equilibrio perturbado; por consiguiente, es
una reacción de conservación. Salud y enfermedad son
dos funciones que tienden al mismo fin: la conservación
del individuo. Realizo su famosa _”Teoría de los cuatro
humores” (sangre, bilis negra, bilis amarilla y flema).
OBRAS

Sus discípulos recopilaron su obra


compuesta por 70 escritos en el
“Corpus Hippocraticum”, una
colección de 72 obras médicas, son
libros de texto, lecciones,
investigaciones, filosófica y el
Juramento hipocrático.
JURAMENTO HIPOCRÁTICO
• Forma parte del corpus
hippocraticum.
• Existe aprox: hace más de 2000
años.
• No se utiliza en la actualidad.
• Prohibiciones resaltantes: no dar
fármacos letales, no practicar el
aborto.
CONTENIDO - JURAMENTO HIPOCRÁTICO

1° PÁRRAFO COMPROMISO RELIGIOSO DEL MÉDICO HIPOCRÁTICO

2° PÁRRAFO GRATITUD HACIA SUS MAESTROS E HIJOS

BENEFICENCIA: Haré uso del régimen dietético para ayuda


del enfermo
3° PÁRRAFO NO MALEFICENCIA Y JUSTICIA: “del daño y la injusticia le
preservaré”.

NO MALEFICENCIA: negación de prescripción de


4° PÁRRAFO fármacos letales
EL MÉDICO SOLO DEBE LIMITARSE A REALIZAR LAS
5° PÁRRAFO ACCIONES PARA LAS QUE ESTAN CALIFICADOS.

BENEFICENCIA:A cualquier casa que entrare acudiré para


asistencia del enfermo.
6° PÁRRAFO NO MALEFICENCIA: fuera de todo agravio intencionado o
corrupción
COMO MIEMBRO DE LA PROFESION MÉDICA:

7° PÁRRAFO CONFIDENCIALIDAD

8° PÁRRAFO PARTE FINAL DEL JURAMENTO


ASOCIACIÓN MEDICA MUNDIAL

• Es una organización internacional e


independiente de Asociaciones Profesionales
Médicas que los representan mundialmente.
Fue creada para asegurar la independencia de
los médicos y para servir los niveles más altos
posibles en conducta ética y atención médica,
en todo momento.
*Idiomas oficiales: inglés, francés y español.
*Presidente actual: Dr. Yoshitake YOKOKURA
(Japón)
*Importancia: Proporciona orientación ética a los
médicos a través de sus declaraciones.
DIFERENCIA CON LA OMS:

OMS AMM
-Organismo de la ONU, financiado por -Organismo financiado por asociaciones
gobiernos que implican influencias médicas nacionales voluntarias, es
políticas. apolítica.
-Actúa como autoridad directiva y
coordinadora en los asuntos sanitarios y la -Actúa como foro de consenso
salud pública a nivel internacional: internacional sobre tema éticos que
elaboran reglamentos, normas, planes y constituyan la base para normas y leyes.
políticas

DECLARACIONES
• Ginebra (1948) ,
• Declaración de Venecia (1983)

• Código Internacional de la Ética Médica (1949)


• Declaración de la AMM sobre el Cannabis Medicinal (2017)

• Declaración de Tokio (1975)


• Declaración de Chicago, sobre la garantía de la calidad de la
educación médica (2017)
• Declaración de Lisboa (1981)
• Declaración sobre las epidemias y pandemias (2017)
• Declaración de Hawai (1977)
• Resolución del Consejo de la AMM sobre la Prohibición de las
armas nucleares (2018)
HISTORIA

 En 1926 se funda en Europa la “Association Professionnelle Internationale des Médecins” , con


23 países miembros. Cesa sus actividades al iniciarse la Segunda Guerra Mundial.
 Durante la Segunda Guerra Mundial, los médicos de las naciones aliadas se reunían de vez en
cuando en la sede de la BMA .
 En julio de 1945, se realizó una reunión informal de médicos de varios países en Londres, como
reacción a los crímenes médicos de la Alemania. PRIMERA CONFERENCIA
 SEGUNDA CONFERENCIA: Londres, setiembre de 1946, se nombra a un comité organizador
(Primera reunión) al que se le pide la redacción de una Constitución y la planificación de la
Primera Asamblea General.
 Se realizan la segunda, tercera y cuarta reunión del Comité Organizador.
 El 18 de septiembre de 1947, los delegados de 27 asociaciones médicas nacionales celebraron
en Ginebra la Primera Asamblea General de la Asociación Médica Mundial y aprobaron la
Constitución y Reglamentos.
 En 1948 se instala el Secretariado General de la organización en la ciudad de Nueva York.
EE.UU
 En 1974 el Secretariado de la AMM fue trasladado a Ferney Voltaire (Francia) donde esta
actualmente.
DECLARACION DE GINEBRA (1948)
Es un documento medico de carácter ético, creada con el objetivo de establecer un juramento hipocrático actualizado que
adaptado a los avances científicos y sociales de la modernidad afirme los principios éticos y deberes de la profesión médica
global.
Adoptada por la 2da Asamblea General de la Asociación Médica Mundial, Ginebra, Suiza, Septiembre 1948. como
reacción a los crímenes médicos de la Alemania Nazi durante la Segunda Guerra Mundial (1939-1945) y que constituyeron un
lamentable quebrantamiento de la ética profesional
Enmendada por la :
• 22ª Asamblea Médica Mundial. Syndney, Australia, Agosto 1968
• 35ª Asamblea Médica Mundial, Venecia , Italia Octubre 1983
• 46ª Asamblea General de AMM, Estocolmo, Suecia, Septiembre 1994
Revisada en su redacción por la :
• 170ª Sesión del consejo, Divonne-les-Bains, Francia , Mayo2005
• 173ªSsesión del consejo, Divone-les-Bains, Francia, Mayo 2006
Enmendada nuevamente por la
•  68ª Asamblea General de la AMM, Chicago, Estados Unidos, Octubre 2017
COMO MIEMBRO DE LA PROFESION MÉDICA:

• PROMETO SOLEMNEMENTE dedicar mi vida al servicio de la humanidad.


• VELAR ante todo por la salud y el bienestar de mi paciente.
• RESPETAR la autonomía y la dignidad de mi paciente.
• VELAR con el máximo respeto por la vida humana.
• NO PERMITIR que consideraciones de edad, enfermedad o incapacidad, credo, origen étnico,
sexo, nacionalidad, afiliación política, raza, orientación sexual, clase social o cualquier otro factor
se interpongan entre mis deberes y mi paciente.
• GUARDAR Y RESPETAR los secretos confiados a mí, incluso después del fallecimiento del
paciente.
• EJERCER mi profesión a conciencia y dignamente y conforme a la buena práctica médica.
COMO MIEMBRO DE LA PROFESION MÉDICA:

• PROMOVER el honor y las nobles tradiciones de la profesión médica.


• OTORGAR a mis maestros, colegas y estudiantes el respeto y la gratitud que merecen.
• COMPARTIR mis conocimientos médicos en beneficio del paciente y el avance de la
salud.
• CUIDAR mi propia salud, bienestar y capacidades para prestar atención médica del más
alto nivel.
• NO EMPLEAR mis conocimientos médicos para violar los derechos humanos y las
libertades ciudadanas, incluso bajo amenaza.
HAGO ESTAS PROMESAS solemne y libremente, bajo mi palabra de honor.
ACTUALIZACIONES
En la relación entre los médicos y sus pacientes, así como entre colegas. Por primera vez, hace
referencia específica a respetar la autonomía y dignidad del paciente, Con ella se
completan los cuatro principios fundamentales de la ética médica que todo profesional debe
aplicar: Principio de autonomía; Principio de beneficencia; Principio de no maleficencia; y
Principio de justicia”
El otro aspecto novedoso es el de su compromiso por el cuidado de su propia salud,
bienestar y capacidades para prestar la atención médica del más alto nivel.
Asimismo, señala una nueva obligación de respeto entre los maestros, colegas y
estudiantes. La declaración actual dice que los estudiantes deben respetar a sus maestros.

La declaración también indica una nueva obligación para los galenos, que es el de compartir los
conocimientos médicos en beneficio de sus pacientes y el progreso de la salud

Además, en la nueva Declaración el facultativo se compromete a ejercer la profesión no solo


“a conciencia y dignamente”, como figuraba en anteriores versiones sino, “conforme a la
buena práctica médica”.
DECLARACION DE TOKIO(1975)

Adoptada por la 29° asamblea médica mundial


(WMA), y posteriormente actualizada
editorialmente por la misma asociación en
Francia (mayo del 2005 y 2006).
OBJETIVO: Normar a los médicos respecto a la
tortura y otros tratos o castigos crueles,
inhumanos o degradantes, impuestos sobre
prisioneros.
DECLARACION DE LISBOA(1981)
Adoptada por la 34ª Asamblea Médica Mundial.

OBJETIVO: Representar algunos de los derechos principales del paciente que la


profesión médica ratifica y promueve.
1.- Derecho a la atención medica de buena calidad
2.- Derecho a la libertad de elección
3.- Derecho a la autodeterminación
4.- El paciente inconsciente
5.- El paciente legalmente incapacitado
6.- Procedimientos contra la voluntad del paciente
7.- Derecho a la información
8.- Derecho al secreto
9.- Derecho a la educación sobre la salud
10.- Derecho a la dignidad
11.- Derecho a la asistencia religiosa.
OTRAS DECLARACIONES
• DECLARACIÓN DE HAWAI: Son guías éticas para los psiquiatras
de todo el mundo. Adoptada por la asociación médica mundial en 1977.
• DECLARACIÓN DE VENECIA: Sobre la enfermedad terminal.
Adoptada por la 35ª Asamblea Médica Mundial Venecia, Italia, Octubre
1983.

También podría gustarte