Está en la página 1de 29

FORMACION ECOLOGICA

LAS ZONAS DE VIDA SEGÚN


HOLDRIDGE
QUE ES ZONA DE VIDA
• Son áreas definidas, climática y
geográficamente , son similares
condiciones ecológicas ,tales como
las comunidades de plantas animales
y organismos de suelo
QUIEN LA DESARROLLO?
Fue desarrollado por el
botanico y climatologo
estaunidense LESLIE
RANSSELER
HOLDRIDGE (1907-
99)
ZONAS DE VIDA DE
HOLDRIDGE
Las zonas de vida de Holdridge es un sistema de clasificación ecológica realmente útil debe
tener límites bien definidos, ser sensible a los pequeños cambios que ocurren en la
vegetación (muchas veces a corta distancia), ya sea en uno o varios de los factores
ambientales que afectan el desarrollo o la presencia de los ecosistemas. También, el sistema
debe reconocer los cambios introducidos por el efecto del hombre o de los animales y
corresponder a unidades naturales discretas de tal forma que puedan diferenciarse las
unidades en el campo, ya sea con su vegetación original o donde esta haya sido alterada
fuertemente. Asimismo, para que un sistema ecológico tenga aplicación mundial, debe estar
definido por factores con aplicación en este mismo nivel y ser fácilmente obtenible en el
mismo formato e idéntica exactitud.
BASES DEL SISTEMA.

• El sistema se basa en la fisonomía o apariencia de la vegetación y


no en la composición florística y los principales factores que tiene
en cuenta para la clasificación de una región son la
biotemperatura y la precipitación: los límites de las zonas de vida
están definidos por los valores medios anuales de dichos
componentes.
EL SISTEMA SE BASA EN LOS SIGUIENTES
TRES PARÁMETROS PRINCIPALES:
• * la biotemperatura media anual (en escala logarítmica). En general, se estima que el
crecimiento vegetativo de las plantas sucede en un rango de temperaturas entre los 0 °C y los
30 °C, de modo que la biotemperatura es una temperatura corregida que depende de la
propia temperatura y de la duración de la estación de crecimiento, y en el que las
temperaturas por debajo de la de congelación se toman como 0 °C, ya que las plantas se
aletargan a esas temperaturas.
• * la precipitación anual en mm (en escala logarítmica
• * la relación de la evapotranspiración potencial (EPT) —que es la relación entre la
evapotranspiración y la precipitación media anual— es un índice de humedad que determina
las provincias de humedad.

* Las principales innovaciones del sistema Holdridge
fueron el análisis de los efectos del calor mediante la
biotemperatura; el uso de progresiones logarítmicas para
obtener cambios significativos en las unidades de
vegetación natural; y la determinación de la relación
directa entre la biotemperatura y la evapotranspiración
potencial (humedad) y la relación entre la humedad y la
evapotranspiración real (y en definitiva, entre la
evapotranspiración real y la productividad biológica).
DETERMINACIÓN DE LAS ZONAS DE VIDAS.

• Para determinar una «zona de vida» se deben de obtener primero la temperatura media y la
precipitación total anuales y también disponer de la altitud del lugar y hacer uso de un
diagrama de clasificación de zonas de vida.
• Primero debe de determinarse la biotemperatura promedio anual, a partir de las temperaturas
promedio mensuales, con las correcciones señaladas para los meses por debajo de cero y una
corrección para los que superen los 24 °C en función de la latitud: tbio = t – [3 * grados
latitud/100) * (t – 24)2] (donde t = es la temperatura media mensual y tbio = biotemperatura
media mensual).
CLASES DE ZONAS DE VIDA
• Las clases definidas dentro del sistema de Holdridge, tal como las usa el
CAT (Organización internacional de investigación científica
multidisciplinaria), se recogen en la siguiente Tabla.
FORMACION ECOLOGICA

Se deberá identificar y describir las zonas de vida según


Holdridge.

. Flora Silvestre Se deberá identificar las áreas con


vegetación natural presentes en el área de influencia del
proyecto y describir las comunidades o formaciones
vegetales presentes en el AID, analizando la composición,
abundancia y diversidad de especies registradas en el área
de influencia del proyecto de infraestructura, así como la

FLORA
presencia de especies incluidas en alguna categoría de
conservación por la legislación nacional e internacional
(Apéndices de la Convención sobre el comercio
internacional de especies de flora y fauna silvestre - CITES
y lista roja de la Unión Internacional para la conservación
de la naturaleza y los recursos naturales - IUCN).
Fauna Silvestre Se deberá identificar y describir las especies
de fauna que se encuentran en el AID, susceptibles y no
susceptibles a ser impactadas por las actividades propias del
proyecto de infraestructura, teniendo en cuenta las especies
residentes y migratorias. Asimismo, se analizará la riqueza,

FAUNA abundancia y diversidad de las especies registradas en el área


de influencia del proyecto de infraestructura, así como la
presencia de especies endémicas y las incluidas en alguna
categoría de conservación por la legislación nacional e
internacional (Apéndices de la Convención sobre el Comercio
Internacional de Especies de Flora y Fauna Silvestre - CITES
y Lista Roja de la Unión Internacional para la Conservación
de la Naturaleza y los Recursos Naturales - IUCN).
La Convención maneja tres Apéndices o
categorías, siendo los Apéndices I y II los
más estrictos:

Apéndice II. a) Comprende todas las especies que, sin estar


Apéndice I. Incluye todas las especies en
actualmente en peligro de extinción, podrían llegar a esa
peligro de extinción que son o pueden ser
situación a menos que el comercio en especímenes de dichas
afectadas por el comercio. El comercio en
especies esté sujeto a una reglamentación estricta a fin de
especímenes de estas especies deberá estar
evitar utilización incompatible con su supervivencia. b)
sujeto a una reglamentación particularmente
Aquellas otras especies no afectadas por el comercio, que
estricta a fin de no poner en mayor peligro su
también deberán sujetarse a reglamentación con el fin de
supervivencia y se autorizará sólo bajo
permitir un eficaz control del comercio en las especies a las
circunstancias excepcionales.
que se refiere el inciso a).
Apéndice III. Contiene aquellas especies propuestas por alguno de los países parte
para una reglamentación especial por encontrarse en situación de peligro o
amenazado dentro de su jurisdicción. La cooperación entre los estados parte resulta
necesaria para proteger estas especies y lograr un adecuado control de su comercio.
Hasta ahora el Perú no ha solicitado a la Secretaría CITES la inclusión de ninguna
especie de fauna silvestre en el Apéndice III.
OBJETIVO
• OBJETIVO Contar con el
listado de especies de fauna
silvestre peruana en los
Apéndices de la CITES,
actualizado y revisado, con el
fin de apoyar en la gestión de
las especies
• El Perú es un país situado en america del sur es un país rico en
costumbres,cultura,gastronomia,diversidada de flora y de fauna tenemos a la amazonia
como atractivo principal, costa, sierra y selva.

• El Perú goza de climas y vegetación, podemos encontrar distintos animales que en otros
países no encontramos como : La Pava Aliblanca,La Cortarrama Peruana,Rana del
Titicaca,El Huapo Colorado,El Churrete Real , El
ColibríMaravilloso,chosna,machetero,chihuaco,jalachupa,gallito de las rocas ,
paucar,flamenco.
• FAUNA AMAZONICA:

• Originadas en Sudamérica , lo cual se caracteriza por tener zonas húmedas. los animales
que son representativos y comunes de la fauna amazónica son: enormes y grandes
serpientes, el jaguar ,caimanes, jabalíes, tucán, guacamayos, tapires, tortugas....
FAUNA COSTEÑA:

Ubicado en la parte árida del Perú y también en su océano llega a ser su fauna costeña empieza desde la
antigua cultura de paracas hasta  Chimbote. Aquí encontramos a los siguientes animales :
  
-Lobos marinos
-Ave guanera
-Pingüinos 
-Anchoveta 
-Pulpo
-Gaviota
-Huallaque, etc.
• FAUNA DE LA SIERRA :

En la sierra encontramos a los picaflores, más arriba a algunos mamíferos como el zorrillo
o incluso la taruca. Ya en la zona montañosa que alberga al osos de anteojos y a los pumas
que por cierto están en peligro de estinguirse. En las elevaciones alto andinas es notoria la
presencia de auquénidos como:la vicuña,la alpaca y el guanaco. Y finalmente en las
alturas andinas al halcón y ala cóndor.
• FLORA DE LA SELVA:

La selva peruana es diversa y magnífica pues aquí encontramos diversidades de plantas y


diferentes especies cada una. Encontramos a las siguientes flores :
-Acalallis 
-Cedro
-Caoba
-Uña de gato
-Cactus
-Caucho
-Ishpingo, etc.
• FLORA DE LA SIERRA:

En el mundo vegetal de la sierra encontramos a los ichus. Estas plantas las podemos
encontrar en toda la región andina también a otros tipos de plantas que son la puya de
Raymondi, la bromelia y diversas plantas

FLORA DE LA COSTA:

Aun siendo una zona arida .La costa peruana del Perú tiene una gran variedad una
broeliacea epífita, alimentándose de los rocios por causa de la s precipitaciones.
BIBLIOGRAFÍA
• Holdridge, L. R. 1947. «Determination of World Plant Formations from Simple Climatic
Data». Science Vol 105 No. 2727: 367-368.
• Holdridge, L. R. 1963. «The determination of atmospheric water movements». Ecology 43: 1-
9.
• Holdridge, L. R. 1967. «Life Zone Ecology». Tropical Science Center. San José, Costa Rica.
(Traducción del inglés por Humberto Jiménez Saa: «Ecología Basada en Zonas de Vida», 1a.
ed. San José, Costa Rica: IICA, 1982).
• Holdridge, L. R.; Grenke, W.; Hatheway; W.H.; Liang, T.; Tosi, J.A. 1971. «Forest
Environments in Tropical Life Zones: A Pilot Study». Pergamon Press, Oxford.

También podría gustarte