Está en la página 1de 16

Interrupciones

-Objetivos
-Introducción
-Funcionamiento
-Conclusión

Ing. Jorge A. Abraham 1


Técnicas Digitales II
Interrupciones - Objetivos

-Aprender sobre las respuestas de los


procesadores
-Aprender sobre la problemáticas de las
Interrupciones.
-Aprender sobre multiprogramación

Ing. Jorge A. Abraham 2


Técnicas Digitales II
Interrupciones - Introducción
Los Dispositivos (Periféricos) requieren atención del
procesador.
El procesador puede atender a los dispositivos por
Interrogación (Pooling) o por Interrupciones.
Las Interrupciones son eventos aleatorios que se
reciben por alguna entrada del procesador.
Ante una interrupción, el procesador suspende la
ejecución del programa principal, ejecuta porciones de
programa que atienden al dispositivo y luego continúa
con la ejecución del programa principal.
Ing. Jorge A. Abraham 3
Técnicas Digitales II
Interrupciones - Funcionamiento
Periféricos - Eventos
Eventos catastróficos para el procesador. Ej.: Power
Down.
Periféricos muy lentos. Muy eventuales. Ej.: Alarma.
Periféricos Lentos. Atención lenta. Ej.: Teclado,
Impresora.
Periféricos Rápidos. Atención Rápida. Ej.: Medios de
almacenamiento, comunicaciones de alta velocidad
(Gbps).
Ing. Jorge A. Abraham 4
Técnicas Digitales II
Interrupciones - Funcionamiento
Atención del Periférico
Interrogación, encuesta o Pooling.
En el programa principal se leen los registros o bits de
estado de los Periféricos en forma secuencial. Si
requieren atención, se ejecuta una porción de programa
o subrutina de servicio.
Ventaja: Control total del sistema.
Desventajas: Ineficiencia del uso del procesador.
El periférico es atendido después de ser interrogado y
no cuando requiere atención.
Ing. Jorge A. Abraham 5
Técnicas Digitales II
Interrupciones - Funcionamiento
Atención del Periférico
Interrupciones.
El programa principal se ejecuta sin tener en cuenta a
los Periféricos. El periférico que requiere atención
genera una interrupción. El procesador suspende
momentáneamente la ejecución del programa
principal, reconoce la interrupción y ejecuta una
subrutina de atención del periférico que interrumpió
(Interrupt Handler). Terminada la subrutina, el
procesador continúa con la ejecución del programa
principal desde donde fue interrumpido.
Ing. Jorge A. Abraham 6
Técnicas Digitales II
Interrupciones - Funcionamiento
Atención del Periférico
Interrupciones.
Ventajas:
a) Uso eficiente del tiempo del Procesador.
b) Atiende al Periférico cuando el lo requiere. Prioridades.
c) Ejecuta programa principal y rutinas sin pérdidas de
tiempo.
d) Se ve como si todo fuera simultáneo. Tiempo Real.
Desventajas:
a) Requiere de hard externo para ingresar las interrupciones.
b) Instrucciones adicionales para preservar registros.
c) Complejidad en la prueba y puesta en funcionamiento.
Ing. Jorge A. Abraham 7
Técnicas Digitales II
Interrupciones - Funcionamiento
Tipos – Visión desde el Procesador
No Enmascarables (No Inhibible).
El procesador No puede evitar atenderla. Tiene mayor
prioridad que otro tipo de interrupciones.
Se usa en eventos tipo catástrofe para el sistema.

Enmascarables (Inhibible).
El procesador puede No atenderla o “Ignorarla”. Bajo
el control del software se activan o se desactivan.
Se usan para atención de periféricos en general.
Ing. Jorge A. Abraham 8
Técnicas Digitales II
Interrupciones - Funcionamiento
Respuesta a la Interrupción
1) Terminar de ejecutar la instrucción en curso [procesador]
2) Desactivar el sistema de interrupciones [procesador]
3) Almacenar el CP (dirección de retorno) [procesador]
4) Cargar el CP con la dirección de la subrutina de servicio
[procesador]
5) Almacenar el estado de la CPU y los registros a utilizar
durante la rutina de servicio [programador]
6) Ejecutar las instrucciones de la rutina de servicio [procesador]
7) Restaurar los registros almacenados y el estado de la CPU
[programador].
8) Instrucción de retorno de interrupción [programador]
9) Activar el sistema de Interrupciones – Restaurar el CP
[procesador]
Ing. Jorge A. Abraham 9
Técnicas Digitales II
Interrupciones - Funcionamiento
Respuesta a la Interrupción
Dir.Sub.Serv.1
Prog.Ppal.
Ejecución
Ejec.Sub. Sub.Per. 1
Int. Per. 1 Dir. Prox. Inst.
Retorno de INT

Ejecución
Dir.Sub.Serv.2

Ejec.Sub. Sub.Per. 2
Int. Per. 2 Dir. Prox. Inst. Retorno de INT

Ejecución
Dir.Sub.Serv.3

Ejec.Sub. Sub.Per. 3
Int. Per. 3 Dir. Prox. Inst.
Ejecución Retorno de INT

Ing. Jorge A. Abraham 10


Técnicas Digitales II
Interrupciones - Funcionamiento
Respuesta a la Interrupción

Interrupciones Anidadas

Dir.Sub.Serv.1
Prog.Ppal.
Ejec. Habilitar INT Ejec.Sub.1 Dir.Sub.Serv.2

Int. Per. 1 Dir. Prox. Inst. Sub.Per. 1 Ejec.Sub.2 Sub.Per. 2


Int. Per. 2 Dir. Prox. Inst. Retorno de INT
Ejec. Ejec.Sub.1
Retorno de INT

Ing. Jorge A. Abraham 11


Técnicas Digitales II
Interrupciones - Funcionamiento
Algunos otros conceptos
Tiempo de Respuesta
Desde la Interrupción hasta el inicio de ejecución de la rutina
de servicio.
Tiempo de sobrecarga
Duración de la Subrutina de Servicio (Suma de
instrucciones).
Tiempo Total
Suma de ambos tiempos. Desde la interrupción hasta el
Retorno a la próxima Instrucción del programa principal.
Prioridad de Interrupciones
Periféricos mas rápidos o de mayor importancia. Se trabaja
sobre el Hard y el Soft.
Ing. Jorge A. Abraham 12
Técnicas Digitales II
Interrupciones - Funcionamiento
La programación
Programa Principal
Inicio de Variables, periféricos y registros

Inicio de componentes de Interrupciones

Activación de Interrupciones

Instrucciones del programa principal

Ing. Jorge A. Abraham 13


Técnicas Digitales II
Interrupciones - Funcionamiento
La programación
Subrutina de Servicio
Almacenamiento del estado y registros del Procesador

Opción: Activación de Interrupciones

Instrucciones necesarias para atender al periférico

Restauración de los Registros y del estado del Procesador

Retorno de Interrupción

Ing. Jorge A. Abraham 14


Técnicas Digitales II
Interrupciones
Conclusión

-Aprendizaje sobre Interrupciones en MP y MC


-La eficiencia en la atención de los periféricos
-La problemática del uso de Interrupciones.
-Tareas del Procesador y tareas del programador
-Las rutinas de servicio. Anidamiento.
-Comportamiento de diferentes MP y MC (PIC,
Simplez +I4, otros.

Ing. Jorge A. Abraham 15


Técnicas Digitales II
Interrupciones
Bibliografía

HOJA TÉCNICA - PIC 17C7X


Microchip Technology Inc.

HOJA TÉCNICA - M68HC08 Microcontrollers


Freescale Semiconductors.

Ing. Jorge A. Abraham 16


Técnicas Digitales II

También podría gustarte