Está en la página 1de 20

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN - T

Tema: Derivadas parciales, Criterio de la primera y segunda derivada

Escuela Profesional: Ingeniería Sanitaria

Asignatura: Matemática I
Docente: Ing. Mg. S. A. Reyes U
Contenidos temáticos

• Derivadas parciales.

• Criterio de la primera derivada.

• Criterio de la segunda derivada.

• Ejercicios.
 DERIVADAS PARCIALES 
Dada f(x, y) una función de dos variables se definen las
derivadas parciales como
Derivada parcial con respecto a la variable x:

Derivada parcial con respecto a la variable y:


•  
Ejemplo 1.
Calcular las derivadas parciales de f(x,y) =
Calculamos la derivada parcial con respecto a x
f’(x,y) = 2xy – 3
Calculamos la derivada parcial con respecto a y
f’(x,y) = – 6xy
Ejemplo 2
Sea la función
Calculamos la derivada parcial con respecto a x

Calculamos la derivada parcial con respecto a y


Ejercicios
1)

2)

3)
4)

5)

6)
Criterio de la primera derivada
La base del presente criterio radica en observar que los máximos
o mínimos locales son consecuencia de observar los siguientes
hechos:
1.- Cuando la derivada es positiva la función crece.
2.- Cuando la derivada es negativa la función decrece.
3.- Cuando la derivada es cero la función tiene un máximo o un
mínimo.
Sea f(x) una función y c un número en su dominio. Supongamos
que existe a y b  con a < c < b tales que
1.-  f es continua en el intervalo abierto (a,b) (de acuerdo con el
teorema de Rolle - Teorema valor máximo y mínimo)
2.- f es derivable en el intervalo abierto (a,b), excepto quizá en c;
3.- f´(x) es positiva para todo x < c en el intervalo y negativa para
todo x > c en el intervalo.
Ejemplo: Gráfica de f(x) = x3 - 3x2 - 9x + 2

Esta función es continua en todo su dominio.


Vamos a analizar su gráfica y el comportamiento
de su derivada en el intervalo -5 < x < 5. El
objetivo es el de detectar los máximos y
mínimos relativos y determinar algún criterio
para encontrarlos utilizando la primera derivada.
Observa la siguiente gráfica.
Teorema valor máximo y mínimo
"Sea c un punto crítico de una función f que es continua
en un intervalo abierto I que contiene a c . Si f es
derivable en el intervalo, excepto posiblemente en c,
entonces f(c) puede clasificarse como sigue."
1. Si f’(x) cambia de positiva a negativa en c, entonces f
tiene un máximo relativo en (c, f(c)).
2. Si f’(x) cambia de negativa a positiva en c, entonces f
tiene un mínimo relativo en (c, f(c)).
3. Si f’(x) es positiva en ambos lados de c o negativa en
ambos lados de c, entonces f(c) no es ni un mínimo ni un
máximo relativo.
Entonces f tiene un máximo local en c.
Nótese que un criterio similar puede tenerse para obtener
un mínimo local, solo es necesario intercambiar “positivo”
por “negativo”.
• De manera intuitiva podemos observar que para
determinar si existe un máximo o un mínimo  basta
graficar alrededor de los puntos donde se ha presentado
un cambio de signo. Es también importante tener en
consideración que el termino alrededor del cambio de
signo de la derivada de la función es muy relativo y es
este punto donde tenemos que tener la máxima
consideración.
• Un punto mas a considerar es el tener en cuenta que
solo es necesario considerar no solo el cambio de signos
para la derivada. Por ejemplo, para el caso de la función:
• la función entre el intervalo (-1,1) tiene un cambio de
signo, sin embargo, la función no es diferenciable en el
punto x = 0, pese a eso si existe un mínimo local.
Criterio de la segunda derivada
• El Criterio de la segunda derivada es un teorema o
método científico del cálculo matemático en el que se
utiliza la segunda derivada para efectuar una prueba
simplemente correspondiente a los máximos y mínimos
relativos del criterio de la segunda derivada.
• Se basa en el hecho de que si la gráfica de una
función f (prima) es convexa en un intervalo abierto que
contiene a c, y f’(c) = 0, f(c) debe ser un mínimo relativo
de f. De manera similar, si la gráfica de una función es
cóncava hacia abajo y hacia arriba en un intervalo
abierto que contiene a c y f’(c) = 0, f(c) debe ser un
máximo relativo de f.
Ejemplo: estudio del crecimiento y decrecimiento de una función
Estudiar el crecimiento y decrecimiento de la función y = x2 en los
puntos ½, -1 y 0
Resolución:
La función y = x2 es estrictamente creciente en el intervalo
[0, +∞) puesto que si x1 < x2, x12 < x22
es estrictamente creciente en x = ½
Por otro lado, es estrictamente decreciente en (-∞, 0] ya que en
este intervalo (al ser números negativos), si x3 < x4    x32 > x42  (por
ejemplo, -7 < -3 y (-7)2 > (-3)2 ). Es estrictamente decreciente en x =

0.
Nótese cómo en x = 0 la función no es creciente ni decreciente. A
la izquierda de este punto es decreciente y a la derecha es
creciente.
Teorema

Sea  f una función tal que f’(x) = 0  y la segunda derivada


de f existe en un intervalo abierto que contiene a x.
• Si f’’(x) ˂ 0, entonces f tiene un máximo relativo en (x,
f(x)).
• Si f’’(x) ˃ 0, entonces f tiene un mínimo relativo en (x,
f(x)).
• Si f’’(x) = 0, entonces el criterio falla. Esto es f, quizás
tenga un máximo relativo en x, un mínimo relativo en (x,
f(x)) o ninguno de los dos. Tomar como ejemplo la
función f(x) = x³. En tales casos, se puede utilizar el
criterio de la primera derivada o el criterio de la tercera
derivada.
Concavidad y punto de inflexión
La segunda derivada de una función también proporciona
información sobre el comportamiento de ésta. Para iniciar
este estudio daremos la siguiente: 
Definición  de concavidad
Se dice que la gráfica de una función f es cóncava hacia
arriba en un intervalo A,   , si    es creciente sobre
A. Si    es decreciente sobre A entonces se dice que la
gráfica de f es cóncava hacia abajo.
Note que es la función derivada f’ la que debe ser
creciente o decreciente en el intervalo A. 
En la siguiente representación gráfica, una función f es
cóncava hacia arriba en el intervalo (a,b)  y cóncava
hacia abajo en el intervalo (b,c)  
Puntos de inflexión de una función
Si f y f' son derivables en a, a es un:
Punto de inflexión
• Si f'' = 0
• y f''' ≠ 0
Cálculo de los puntos de inflexión
Para hallar los puntos de inflexión, seguiremos los siguientes
pasos:
1) Hallamos la primera y segunda derivada, a la ultima le
calculamos sus raíces.
2) Realizamos la tercera derivada, y calculamos el signo que
toman en la segunda derivada y si:
f'''(x) ≠ 0 Tenemos un punto de inflexión.
3) Calculamos la imagen (en la función) del punto de inflexión.
Ejemplos
1. Hallar los puntos de inflexión de:
f(x) = x3 − 3x + 2
f’(x) = 3x2 − 3
f''(x) = 6x  6x = 0   x = 0.
f'''(x) = 6 Será un punto de inflexión.
f(0) = (0)3 − 3(0) + 2 = 2
Punto de inflexión: (0, 2)
Si ya hemos estudiado la concavidad y convexidad de
una función habrá:
Puntos de inflexión en los puntos en que esta
pasa de cóncava a convexa o viceversa.
Ejercicios: Hallar los puntos de inflexión
1)

2)

3)

4)
 

También podría gustarte