comparativo
-Diamond (2016) y Nunn (2012)-
Historia Económica General 2020- I
Universidad de los Andes
Agenda
• Estudiar los determinantes que explican el desarrollo desigual de
las naciones en el mundo ¿Qué tanto explican estas teorías?
• Parte 2 (Hoy)
– La hipótesis geográfica (Sachs y Diamond)
– La hipótesis de la cultura (Nunn)
– La hipótesis de la ignorancia de los gobernantes
Parte 2
Geografía, cultura y otras hipótesis
I.a) La hipótesis geográfica (Sachs):
los trópicos
Jeffrey Sachs y “el subdesarrollo tropical”
Variaciones en la
difusión de la
producción de
alimentos Variaciones en la
difusión y adopción de
tecnología
Mayor complejidad y
densidad en las
sociedades
Diamond, J. (2016).
La hipótesis geográfica (Diamond)
Orientación de los ejes (Latitud)
Dotación histórica de plantas
y animales para la
domesticación
Barreras geográficas
Variaciones en la
difusión de la
producción de
alimentos Variaciones en la
difusión y adopción de
tecnología
Mayor complejidad y
densidad en las
sociedades
Diamond, J. (2016).
La hipótesis geográfica (Diamond):
Dotaciones históricas de plantas y animales
• La diferencia en la disponibilidad de animales y especies de plantas creó
distintas intensidades en la producción de alimentos, lo que condujo a
diferentes caminos de prosperidad y cambio tecnológico en los distintos
continentes.
Diamond, J. (2016).
La hipótesis geográfica (Diamond)
Orientación de los ejes (Latitud)
Dotación histórica de plantas
y animales para la
domesticación Barreras geográficas
Variaciones en la
difusión de la
producción de
alimentos Variaciones en la
difusión y adopción de
tecnología
Mayor complejidad y
densidad en las
sociedades
Diamond, J. (2016).
La hipótesis geográfica (Diamond):
La orientación de los ejes y otras barreras
Diamond, J. (2016).
La hipótesis geográfica (Diamond):
La orientación de los ejes y otras barreras
Orientación de los ejes y barreras geográficas
Diamond, J. (2016).
La hipótesis geográfica (Diamond):
La orientación de los ejes y otras barreras
Velocidad en la difusión de la
producción de alimentos
Eje este-oeste
• Rápida difusión
• Entre 1 y 5 km/año
Eje norte-sur
• Lenta difusión
• Menor a 0,8km/año
Diamond, J. (2016).
La hipótesis geográfica (Diamond)
Orientación de los ejes (Latitud)
Dotación histórica de plantas
y animales para la
domesticación Barreras geográficas
Variaciones en la
difusión de la
producción de
alimentos Variaciones en la
difusión y adopción de
tecnología
Mayor complejidad y
densidad en las
sociedades
Diamond, J. (2016).
La hipótesis geográfica (Diamond):
La orientación de los ejes y otras barreras
Diamond, J. (2016).
La hipótesis geográfica (Diamond):
Difusión de la producción de alimentos y aclimatación prioritaria
Única variación transformadora Múltiples variaciones transformadoras
• Difusión con rapidez a otras áreas por la zona • Difusión lenta para que se aclimatara
autóctona de la planta (a través de la misma prioritariamente (se aclimataron especies
especie silvestre antecesora o especies distintas, pero emparentadas, pues ninguna fue
silvestres emparentadas) capaz de conquistar prioridad)
• Única aclimatación • Aclimatación por separado por lo menos en dos
• Recurrente en cultivos de Asia suroccidental zonas diferentes
• Recurrente en cultivos de América
Algodón
Gossypium
Guisantes Gossypium hirsutum barbadense
Pisum sativum Mesoamérica América del Sur
Diamond, J. (2016).
La hipótesis geográfica (Diamond):
Diferencias en el proceso de difusión Eurasia y África/América
¿Cómo se vio esto reflejado en el proceso de
difusión de producción de alimentos en Eurasia
y África/América?
Diamond, J. (2016).
La hipótesis geográfica (Diamond)
Orientación de los ejes (Latitud)
Dotación histórica de plantas
y animales para la
domesticación Barreras geográficas
Variaciones en la
difusión de la
producción de
alimentos Variaciones en la
difusión y adopción de
tecnología
Mayor complejidad y
densidad en las
sociedades
Diamond, J. (2016).
La hipótesis geográfica (Diamond):
Efectos de la difusión de la producción de alimentos en las sociedades
Religión y gobierno
Diamond, J. (2016).
La hipótesis geográfica (Diamond):
Tamaño de la sociedad y complejidad de la sociedad
¿Cómo se relaciona el tamaño de la sociedad con su complejidad?
Diamond, J. (2016).
La hipótesis geográfica (Diamond):
Complejización de las sociedades - gobiernos centralistas-
• Los gobiernos centralistas surgen de las jefaturas.
¿Qué debe hacer una élite Hacer felices a las masas mediante la
para conseguir el apoyo redistribución de gran parte de los tributos
recibidos.
popular al tiempo que
sigue manteniendo una Utilizar el monopolio de la fuerza para
forma de vida más promover la felicidad manteniendo el orden
público y reprimiendo la violencia.
cómoda que el pueblo?
Diamond, J. (2016).
La hipótesis geográfica (Diamond):
Complejización de las sociedades – la religión-
• Vínculo no basado en parentesco: Ayuda a resolver el
problema de cómo han de vivir juntos los individuos no
emparentados sin matarse unos a otros.
Diamond, J. (2016).
La hipótesis geográfica (Diamond)
Orientación de los ejes (Latitud)
Dotación histórica de plantas
y animales para la
domesticación Barreras geográficas
Variaciones en la
difusión de la
producción de
alimentos Variaciones en la
difusión y adopción de
tecnología
Mayor complejidad y
densidad en las
sociedades
Diamond, J. (2016).
La hipótesis geográfica (Diamond):
La difusión de tecnología
Difusión de tecnología
Diamond, J. (2016).
La hipótesis geográfica (Diamond):
La difusión de tecnología
Ejemplo: La rueda
Mesoamérica Creciente Fértil
Utilización en juguetes. La La rueda en vehículos de
ausencia de mamíferos tracción animal hizo parte
domésticos que pudiesen ser importante del proceso de
utilizados para el transporte de transporte de productos
productos agrícolas limitó su uso agrícolas
Diamond, J. (2016).
La hipótesis geográfica (Diamond):
¿Cómo surge la tecnología?
Diamond, J. (2016).
La hipótesis geográfica (Diamond):
¿Cómo surge la tecnología?
Desarrollo por acumulación
• Las grandes invenciones no surgen abruptamente, constituyen
un proceso de construcción sobre lo que han hecho los
predecesores.
Diamond, J. (2016).
Factores diferenciales en la receptividad de las sociedades
Economía / Organización de la
Ideología Otros (influencia irregular)
sociedad
Disponibilidad de trabajo esclavo
Aversión al riesgo Guerra
barato
Patentes y leyes de protección a Punto de vista científico Centralización de la
derechos de propiedad administración
Oportunidades de formación Tolerancia a opiniones diversas y
Clima
técnica heterodoxas
Distinción por inversión en Actitud de las religiones ante la
Abundancia / escasez de recursos
desarrollo tecnológico tecnología
Individualismo
Diamond, J. (2016).
La hipótesis geográfica (Diamond):
Procedencia de las innovaciones
• ¿Qué tan fácil es generar una tecnología desde cero?
Los primeros inventos surgieron del proceso de observación y manejo directo de
materias primas disponibles. Aparecieron de manera independiente en diferentes
lugares y momentos.
Diamond, J. (2016).
La hipótesis geográfica (Diamond):
Desarrollo acelerado de la tecnología en el tiempo
Se acelera a una velocidad que aumenta con el tiempo
Proceso auto catalítico -Las nuevas tecnologías y materiales permiten generar más
tecnología por recombinación -
Diamond, J. (2016).
La hipótesis geográfica (Diamond)
• En suma, Diamond le da un papel preponderante a la geografía:
• Como causa última de la complejización de las sociedades que
finalmente condujo al predominio temprano de unas sobre otras.
• Como determinante importante de la difusión de la tecnología, proceso
que ha sido desde entonces el factor clave para marcar la diferencia entre
sociedades.
• ¿Qué dice la evidencia?
• Clase pasada: Acemoglu, Johnson y Robinson no encuentran que la
geografía importe para el desarrollo económico, una vez se controla por
instituciones, entre las excolonias europeas.
• Otras opiniones para el debate…
Diamond, J. (2016).
¿El aislamiento geográfico desfavorece el desarrollo?
Ashraf, Q., Özak, Ö., & Galor, O. (2010)
• Siguiendo la hipótesis de Diamond, se esperaría que los Índice de aislamiento geográfico vs.
lugares mas aislados cuenten con desventajas en el desarrollo, Ingreso per cápita en el año 2000
por dificultades en la difusión y adopción de tecnología.
Fiszbein (2017)
¿Mayor diversidad agrícola por clima, mayor desarrollo?
Fiszbein (2017)
Diversidad agrícola
Cambio estructural
• Diversificación y desarrollo del
sector manufacturero
• Desarrollo de ideas, habilidades
y tecnología
Fiszbein (2017)
¿Cuál es el impacto de la adopción temprana de la
agricultura en el desarrollo de largo plazo ?
Olsson, O., & Paik, C. (2020)
Miles de años desde la transición a la
agricultura vs. Ingreso per cápita en • Aunque a nivel agregado existe una relación positiva
2005 Todos los países entre la temprana adopción de la agricultura y el
nivel de ingreso, al examinar las diferencias al
interior de la regiones esta relación es negativa .
• Algunas preguntas:
• Aunque la hipótesis de la geografía relaciona la difusión de la producción de
alimentos con la difusión de la tecnología, ¿por qué persiste la desigualdad?
• ¿Por qué otras tecnologías no se difundieron a la vez que las especies
domesticadas?
• ¿Por qué las diferencias en regiones cercanas, que comparten características
geográficas? Por ejemplo, Corea del Norte y Corea del Sur, o el norte y sur
de Nogales.
• ¿Por qué el éxito pasado de zonas tropicales y su relativa desventaja actual?
• “Son las creencias y valores habituales que los grupos sociales transmiten sin muchos cambios de
generación en generación.” (Guiso, Sapienza y Zingales, 2006)
¿Qué entiende Nunn por cultura? ¿Es similar o diferente a lo que comúnmente
entendemos por cultura?
Nunn (2012)
La hipótesis de la cultura (Nunn):
Definición
• Nunn: la cultura es un conjunto de reglas que orientan nuestra toma de decisiones
en situaciones complejas e inciertas. Éstas cambian entre los individuos y sociedades
y son influenciadas por la historia.
Esta cultura como la define Nunn, ¿Existe en la realidad? ¿Qué nos dice la evidencia
empírica?
Nunn (2012)
Canal directo: El ejemplo de la confianza
En este trabajo, Guiso, Sapienza y Zingales (2006) muestran el efecto del origen étnico
sobre la confianza en habitantes de Estados Unidos.
Los autores encuentran que el nivel de
confianza de un ciudadano
estadounidense hoy depende en parte del
lugar donde nacieron sus ancestros.
Nunn (2012)
A modo de ejemplo:
Colonización temprana de Estados Unidos
Fisher (1989) relata la historia de las 4 principales olas de inmigración temprana a Estados
Unidos entre los XVII y XVIII. (véase mapa)
Puritanos
¿Las características culturales de
Cuáquero estos grupos influyeron en el
s desarrollo de instituciones en estas
Caballeros áreas?
Irlandeses-Escoceses
Nunn (2012)
En efecto, las características culturales de cada uno de estos grupos definieron las instituciones
establecidas en sus áreas de influencia, como lo resume la siguiente tabla
Nunn (2012)
Lecciones aprendidas:
La cultura afecta las instituciones…
Una hipótesis: el origen de las instituciones coloniales proviene de los valores culturales de
los primeros pobladores, en particular sus valores y creencias sobre la libertad, la igualdad y el
papel apropiado del gobierno. ¿Este arreglo institucional tiene efectos hasta el día de hoy?
Ingreso per cápita en condados de Estados
Unidos) ¿Sí?
(entre más oscuro, mayor PIB per cápita) • En el norte se desarrollaron instituciones más
inclusivas, por las creencias culturales de los
cuáqueros y puritanos y actualmente refleja
un importante desarrollo económico.
• Por otro lado, en el sur los irlandeses y
escoceses establecieron instituciones más
extractivas, lo cual puede explicar en parte un
menor PIB per cápita
¿Convincente?
Nunn (2012)
Otro caso: Devoción y desarrollo industrial en Francia en el S.XIX
Squicciarini (2019)
Squicciarini (2019)
…pero también las instituciones afectan la cultura
Tabellini (2010)
También existe la posibilidad que las instituciones del pasado molden la cultura (¡o incluso que
se retroalimenten simultáneamente!).
Este trabajo analiza el rol de la cultura como un canal de la influencia histórica entre regiones de
Europa Occidental, de acuerdo al siguiente esquema:
Instituciones
Instituciones Desarrollo
Cultura contemporánea
históricas económico
s
Tabellini (2010)
…pero también las instituciones afectan la cultura
Tabellini (2010)
Regiones europeas históricamente con tasas de analfabetismo más altas y peores instituciones políticas
tienen:
• menos niveles de confianza hacia los demás y uno mismo y menos respeto por los otros hoy.
• menor ingreso per cápita y crecimiento, dado que motivan un funcionamiento diferente de las
instituciones formales. (e.g. sur vs. norte de Italia)
Rasgos culturales
PIB per cápita en (Zonas con niveles mayores de confianza y respeto en color negro)
1995
Tabellini (2010)
En resumen: ¿La hipótesis de la cultura es útil para
explicar la desigualdad?
• La hipótesis de la ignorancia afirma que los países son pobres dado que tienen
muchos fallos de mercado y porque los economistas y los diseñadores de políticas
no saben cómo eliminarlos y/o han hecho caso de consejos equivocados en el
pasado.
• En cambio, los países son ricos porque han aplicado mejores políticas y han
eliminado con éxito esos fallos de mercado.
• El ejemplo anterior ilustra que los países son pobres porque quienes tienen
el poder toman decisiones que generan pobreza.
• El obstáculo principal para la adopción de políticas que reducirían los fallos del
mercado y fomentarían el crecimiento económico no es la ignorancia de los
políticos, sino los incentivos y los límites a los que se enfrentan desde las
instituciones políticas y económicas de sus sociedades.