Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD NACIONAL DE

INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Geológica, Minera y Metalúrgica

ÉTICA Y FILOSOFÍA POLÍTICA


Sesión 4: HISTORIA DE LAS IDEAS POLÍTICAS

Docente: Mg. David Pizarro

Lima, 18 de junio de 2018


La libertad y los límites del gobierno

La idea de que el gobierno debe estar limitado ha ido configurándose a los largo
de varios siglos, y recibió su primer impulso de los conflictos religiosos
posteriores a la Reforma europea del siglo XVI. Cuando la Iglesia católica romana
perdió su monopolio sobre la vida religiosa de las sociedades cristiana, la primera
respuesta fue que cada comunidad política debía tener su propia religión oficial, ya
fuese católica o protestante. Sin embargo, la multiplicación de sectas protestantes
dio lugar a una exigencia de tolerancia religiosa: dentro de ciertos limites, cada
persona tenia derecho a buscar su propio camino hacia Dios, y el estado no tenia
por qué interferir en esta búsqueda. Con el paso del tiempo, la exigencia de
libertad religiosa se transformó en una exigencia más amplia de libertad personal:
una defensa del derecho de cada persona a elegir sus propias creencias y sus
propio modo de vida, siempre y cuando esas decisiones no afectaran directamente
a la libertad de otros.
El movimiento romántico de finales de siglo XVIII y principios del XIX legó a
todas las generaciones posteriores la idea de que cada persona es un individuo
único, y que solo puede realizarse verdaderamente si se le permite elegir por sí
misma su forma de vivir. Y esto, naturalmente, exige el espacio más amplio
posible para probar nuevos y originales modos de vida: nuevas profesiones,
nuevas formas de expresión artística, nuevas maneras de entender las relaciones
personales.

Los liberales razonaban de este modo: puesto que la libertad individual tiene un
valor tan grande, debe prohibirse a todos los gobiernos, por muy buena que sea su
constitución, que interfieran en ella. El buen gobierno no basta: incluso el
gobierno mejor constituido y mejor intencionado sentirá la tentación de
entrometerse en zonas en las que la libertad individual debe ser intocable.
La libertad tiene un aspecto externo y un aspecto interno: depende de si la
constitución del mundo abre ante nosotros varias puertas, pero también depende
de si somos capaces de elegir auténticamente por qué puerta pasar.

Algunos filósofos de la política, incluido nuestro viejo amigo Hobbes, han


sostenido que lo «único» que restringe la libertad de las personas son los
impedimentos físicos. A la mayoría de la gente, sin embargo, esto le parece un
punto de vista demasiado estrecho. Por lo general, pensamos que deja de haber
opciones cuando a las mismas se vinculan sanciones de distinto tipo. Las leyes, en
concreto, restringen la libertad de quienes están sometidos a ellas, porque se aplica
un castigo a los que las incumplen. Nada me impide, físicamente, conducir a
mayor velocidad de la permitida, o romper la ventana de mi vecino, pero si lo
hago, estaré expuesto a ser detenido y castigado, de modo que no soy libre de
hacer tales cosas.
Muchas gracias por su atención.
Bibliografía

 Miller, D. Filosofía política; Una breve introducción, Capítulo I: ¿Por qué necesitamos la filosofía
política?, págs.: 84-109.

También podría gustarte