Está en la página 1de 13

La Diglosia

LA DIGLOSIA.
• La  es la situación de convivencia de dos variedades
lingüísticas en el seno de una misma población o territorio,
donde uno de los idiomas tiene un dominio o preferencia
(como lengua de cultura, de prestigio o de uso oficial)
frente a otro, que es relegado a situaciones socialmente
inferiores de la oralidad, la vida familiar y el folklore. ​
Cuando hay tres o más lenguas, a tal situación se la
denominan poliglosia o multiglosia. ​ El dominio o
preferencia de una lengua respecto de otra puede ser natural
o por imposición. Esta doble posibilidad es definitoria.
• Por lo general, la variedad prestigiosa suele estar mejor descrita
y codificada, es decir, existe una serie de tratados gramaticales,
diccionarios, prontuarios ortográficos, manuales de estilo, etc.
en los que se explica cómo es la lengua y cuál es su
uso correcto. Esto se suele interpretar ingenuamente en el
sentido de una mayor bondad o complejidad intrínsecas de la
lengua que acumula esa tradición gramatical. Así es como hay
que entender, por lo general, juicios simplistas del tipo La
lengua X tiene gramática, la lengua Y no tiene gramática (
todas las lenguas tienen gramática, otra cosa es que alguien
se haya tomado el trabajo de describirla y normalizarla).
BILINGÜISMO Y DIGLOSIA
• El bilingüismo y la diglosia son dos fenómenos que ha
descrito la Sociolingüística al estudiar la situación de las
lenguas en una sociedad.
• Es muy frecuente que exista más de una lengua en una
comunidad, y que sus habitantes las conozcan y utilicen
habitualmente. Aunque puede haber más de dos lenguas
en contacto, lo habitual es que solo sean dos las más
generalizadas. Si no fuera así, hablaríamos de
plurilingüismo y poliglosia.
• BILINGÜISMO, es el ‘uso habitual de dos lenguas en una misma
región o por una misma persona’. Como vemos, aunque el bilingüismo
puede ser individual o colectivo, aquí nos interesa el bilingüismo
colectivo o bilingüismo social.
 
• El verdadero bilingüismo se da cuando en una sociedad, cualquier
persona puede utilizar una u otra lengua, sin que su elección esté
condicionada por un desigual conocimiento de ellas, por normas legales
o sociales, por connotaciones de mayor o menor prestigio, o por la
finalidad comunicativa que pretende. Es una situación muy inestable,
porque la gran cantidad de condicionantes (individuales y colectivos)
suelen empujar hacia la preferencia de uso social de una de las lenguas.
Fenómenos:
• Función
• Prestigio
• Adquisición
• Sistema gramatical
• Léxico
• Estandarización
• Herencia literaria
• Estabilidad
ESTRATEGIAS
Objetivo: apoyar al Niño con actividades
divertidas que podrán ayudarle a
fortalecer la diglosia.
 
Desarrollo: Colocar canciones en el aula
con el idioma que represente la población
a la que vamos a enseñar, con palabras
básicas y primordiales, para así
desarrollar de una manera más eficaz el
nuevo lenguaje que estamos apropiando.
Ejemplo: si el idioma que estamos
desarrollando en ese momento es el
INGLÉS, pues podemos buscar canciones
que les transmita un conocimiento en
inglés, podría ser la “las partes del cuerpo
en inglés”, “los colores”, etc.
OBJETIVO:INTRODUCCIÓN DE LENGUAS EN
LA ESCUELA INFANTIL.
Los niños bilingües incorporan ambas lenguas de
manera natural. La adquisición de una segunda lengua
o una tercera contribuye a estimular el lenguaje y
favorece el desarrollo lingüístico. La nueva lengua
vehicular se debe incorporar a través del juego, siendo
la actividad más importante que el conocimiento
mismo.
DESARROLLO: Jugaremos el famoso teléfono roto.
Como mínimo deben participar 5 jugadores. Se colocan
en círculo, el primero le dice al compañero de al lado
un mensaje en el idioma menos fortalecido, ejemplo en
inglés, una sola vez. Este mensaje se lo irán pasando de
un compañero a otro pasando por todos, el último dirá
el mensaje que le ha llegado, que normalmente es muy
distinto del inicial, de ser distinto se les dirá la palabra
original y a cada niño se le pondrá como penitencia a
realizar una frase con esa palabra.
OBJETIVO: Desarrollar en los niños el
interés por una cultura diferente.
DESARROLLO: La actividad consiste
en jugar lotería, pero los tarjetones y las
pequeñas fichas serán elaboradas de
forma autentica, pues en el tarjetón se
trazará líneas dividiéndolo en 12 partes
iguales, donde en cada cuadrado se
colocará una palabra en lengua indígena
y la misma palabra en español latino,
quedará a gusto del acompañante, sea
maestro o padre de familia como
decorará el tarjetón, al igual que las
pequeñas fichas.
Objetivo: lograr que el estudiante tenga
conocimiento claro acerca de la historia y sus
jergas en algunas zonas del país y que mejore
la pronunciación de ambas lenguas.
Desarrollo: en el aula de clase realizamos una
pequeña actividad que se llama ahorcado,
colocando unas rayitas en el tablero indicando
la cantidad de letras para que los niños
adivinen la palabra y así fomentar el
aprendizaje, para que nuestros alumnos tenga
conocimiento de las jergas que se utilizaban en
algunas zonas de nuestro país, en este caso
hablaremos de algunas palabras que cambian
en el pacifico y así tenerlo en claro para
generar una buena inclusión.
Un pite: trozo
Neito: niño
Chininin : un poco
Herbé: hervir
Peroleta: olla
Otaya: mazamorra
La sócalo: la voy a golpear
Sunbo: pelota
Tapiar: golpear en la cabeza
Arrechera: dejen el desorden

También podría gustarte