Está en la página 1de 22

UNIVERSIDAD SAN MARTÍN DE PORRES

ESCUELA DE POSGRADO
MAESTRÍA EN CIENCIAS PENALES

TEMAS DE DERECHOS HUMANOS, CONSTITUCIÓN


Y DERECHOS HUMANOS

Tema:
Sentencias interpretativas y principio de legalidad penal

Prof. Roger Rodríguez Santander


TEMAS
 La legislación antiterrorista.

 La valoración en la primera etapa de pronunciamientos por parte de la


Corte IDH, a la luz del principio de legalidad penal.

 La posición del TC en la STC 0010-2002-PI.

 La valoración en la segunda etapa de pronunciamientos por parte de la


Corte IDH, a la luz del principio de legalidad penal

 Sentencias interpretativas del TC y principio de legalidad penal.


PRINCIPIO DE LEGALIDAD PENAL (I)

Decreto Ley N.º 25475 Decreto Ley N.º 25659


 Art. 2º: “El que provoca, crea o mantiene  Art. 1º a): “Constituye delito de
un estado de zozobra, alarma o temor en
traición a la Patria la comisión de los
la población o en un sector de ella,
actos previstos en el Artículo 2 del
realiza actos contra la vida, el cuerpo, la
salud, la libertad y seguridad personales Decreto Ley Nº 25475, cuando se
o contra el patrimonio,
patrimonio contra la emplean las modalidades siguientes:
seguridad de los edificios públicos, vías a) Utilización de coches bomba o
o medios de comunicación o de similares, artefactos explosivos,
transporte de cualquier índole, torres de armas de guerra o similares, que
energía o transmisión, instalaciones causen la muerte de personas o
motrices o cualquier otro bien o servicio, lesionen su integridad física o su
empleando armamentos, materias o salud mental o dañen la propiedad
artefactos explosivos o cualquier otro pública o privada, o cuando de
medio capaz de causar estragos o grave cualquier otra manera se pueda
perturbación de la tranquilidad pública o generar grave peligro para la
afectar las relaciones internacionales o población”.
la seguridad de la sociedad y del Estado,
Estado
será reprimido con pena privativa de
libertad no menor de veinte años”.
PRINCIPIO DE LEGALIDAD PENAL (II)
 “… [a]mbos decretos-leyes (25.475 y 25.659) se refieren a conductas no estrictamente delimitadas por lo que
podrían ser comprendidas indistintamente dentro de un delito como de otro (…). La existencia de elementos
comunes y la imprecisión en el deslinde entre ambos tipos penales afecta la situación jurídica de los inculpados
en diversos aspectos: la sanción aplicable, el tribunal del conocimiento y el proceso correspondiente”. (Corte
IDH, Caso Castillo Petruzzi y otros vs. Perú. Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 30 de mayo de 1999,
párr. 119).

 “… en la elaboración de los tipos penales es preciso utilizar términos estrictos y unívocos, que acoten
claramente las conductas punibles, dando pleno sentido al principio de legalidad penal. Este implica una clara
definición de la conducta incriminada, que fije sus elementos y permita deslindarla de comportamientos no
punibles o conductas ilícitas sancionables con medidas no penales . La ambigüedad en la formulación de los
tipos penales genera dudas y abre el campo al arbitrio de la autoridad (…). Normas como las aplicadas en el
caso que nos ocupa, que no delimitan estrictamente las conductas delictuosas, son violatorias del principio de
legalidad establecido en el artículo 9 de la Convención Americana” (párr. 121).

 “… ordena al Estado adoptar las medidas apropiadas para reformar las normas que han sido declaradas
violatorias de la Convención Americana sobre Derechos Humanos en la presente sentencia (punto resolutivo
14).

 Se reitera en el Caso Cantoral Benavides vs. Perú. Fondo. Sentencia de 18 de agosto de 2000. Serie C No. 69,
párrafos 154 a 158).

 Cabía concluir que no solo había un problema con la repetición de los tipos, sino con su formulación misma.
PRINCIPIO DE LEGALIDAD PENAL (III). LA STC
0010-2002-PI.

 47. (…) la certeza de la ley es perfectamente compatible, en ocasiones, con un cierto


margen de indeterminación en la formulación de los tipos (…) El grado de
indeterminación será inadmisible, sin embargo, cuando ya no permita al ciudadano
conocer qué comportamientos están prohibidos y cuáles están permitidos. (…).
49. En esta perspectiva, el Derecho Penal admite la posibilidad de que existan tipos
abiertos que, frente a la indeterminación, sobre todo de los conceptos valorativos,
delegan al juzgador la labor de complementarlos mediante la interpretación.
(…).
51. El límite de lo admisible, desde el punto de vista constitucional, quedará
sobrepasado en aquellos casos en que el tipo legal no contenga el núcleo
fundamental de la materia de prohibición y, por lo tanto, la complementación ya no
sea solo cuantitativa, sino eminentemente cualitativa.”
PRINCIPIO DE LEGALIDAD PENAL (III). LA STC
0010-2002-PI.

 “64. El principio de culpabilidad es una garantía y al mismo tiempo un límite a la potestad punitiva del
Estado; por consiguiente, la aplicación del artículo 2 del Decreto Ley N.° 25475 queda supeditada a que, al
infringirse los bienes jurídicos señalados por la norma penal, ello se haya realizado con intención del
agente. A mayor abundamiento, la prohibición de que la pena sólo pueda basarse en un tipo de
responsabilidad objetiva se encuentra prevista en el artículo VII del Título Preliminar del Código Penal (…).”

 “65. (…) es inconstitucional la norma implícita que se deriva de la frase ‘El que provoca, crea o mantiene’,
en la medida en que no prevé la responsabilidad subjetiva, esto es, la intención del agente como la
susceptible de reprocharse penalmente; por lo que tal frase, extendiendo los alcances del artículo VII del
Título Preliminar del Código Penal sobre el artículo 2º del Decreto Ley N.° 25475, subsistirá con el mismo
texto, con el sentido interpretativo antes anotado: ‘El que (intencionalmente) provoca, crea o mantiene un
estado de zozobra, alarma o temor en la población o en un sector de ella (...)’.

 67. (…) la norma que exige la responsabilidad subjetiva como condición para imponerse una pena, se
encuentra comprendida en el ordenamiento penal, de manera que cuando este Tribunal Constitucional
adiciona, con la finalidad de reducir los márgenes de aplicación del tipo penal,
penal en realidad no crea nada
(…)”.

 “78. En consecuencia, el artículo 2º de Decreto Ley 25475 subsiste con su mismo texto, el mismo que
deberá ser interpretado de acuerdo con los párrafos anteriores de esta sentencia (…)”.

 ¿Qué diría la CIDH?


PRINCIPIO DE LEGALIDAD PENAL (IV). LOS
NUEVOS CRITERIOS DE LA CIDH.

 “122. La Corte hace notar que, posteriormente a la finalización del juicio


seguido a la señora Lori Berenson en el fuero ordinario, varios preceptos
mencionados en los párrafos anteriores, concernientes a la sanción
aplicable, el tribunal del conocimiento y el proceso correspondiente, han
sido modificados por la declaración de inconstitucionalidad del tipo penal
de traición a la patria, conforme a la sentencia emitida por el Tribunal
Constitucional del Perú el 3 de enero de 2003 (…).
123. Esta Corte observa que la referida sentencia del Tribunal
Constitucional del Estado resolvió que el tipo penal de terrorismo estaba
conforme a la Constitución Política del Perú” (Caso Lori Berenson Mejía
vs. Perú. Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 25 de noviembre de
2004. Serie C No. 119).
PRINCIPIO DE LEGALIDAD PENAL (IV). LOS
NUEVOS CRITERIOS DE LA CIDH (c): EL PROCESO
ORDINARIO A BERENSON

 “127. (…) en el proceso penal ordinario (…) [s]e invocaron y aplicaron (…) algunas
hipótesis de colaboración con el terrorismo (…). Desde luego, la apreciación sobre la
existencia, en su caso, de actos de colaboración, debe hacerse en conexión con la
descripción típica del terrorismo. La formulación de los delitos de colaboración con
el terrorismo, no presenta, a juicio de la Corte, las deficiencias que en su momento
fueron observadas a propósito del delito de traición a la patria. Este Tribunal no
estima que dichos tipos penales sean incompatibles con lo dispuesto en el artículo 9
de la Convención Americana.
128. Por todo lo anterior, y en lo que respecta al enjuiciamiento y a la sentencia
correspondiente al fuero ordinario, la Corte considera que no se ha comprobado que
el Estado violó el artículo 9 de la Convención Americana en perjuicio de la presunta
víctima, al aplicar el artículo 4 del Decreto Ley No. 25475” (Caso Lori Berenson Mejía
vs. Perú. Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 25 de noviembre de 2004.
Serie C No. 119).
PRINCIPIO DE LEGALIDAD PENAL (IV). LOS
NUEVOS CRITERIOS DE LA CIDH. EL VOTO
DISIDENTE DE C. MEDINA EN EL CASO BERENSON

 “IV. El examen de este elemento del tipo penal parecía particularmente necesario a
la luz de lo que dijeron respecto de él el propio tribunal nacional que conoció el caso
de Lori Berenson y otros órganos del Estado (como el TC en la STC 0010-2002-PI)
(…).
X. Estas decisiones del Estado muestran que, en opinión de éste, existían
deficiencias en la descripción del tipo de terrorismo (…), deficiencias que no
aparecen superadas ni en la norma que se aplicó en el caso Berenson ni en la
sentencia definitiva recaída en él. (…).
Por estas razones, no puedo estar de acuerdo con la decisión de la mayoría de esta
Corte recogida en el punto resolutivo 3, en lo referente al artículo 9 de la
Convención”
PRINCIPIO DE LEGALIDAD PENAL (IV).
LOS NUEVOS CRITERIOS DE LA CIDH. EL
CASO GARCÍA ASTO.

 “193. (…) Por lo que toca al tipo básico de terrorismo, la Corte ha tomado nota de la
interpretación hecha por el Tribunal Constitucional del Perú en su sentencia emitida el 3 de
enero de 2003 sobre el tipo penal básico de terrorismo establecido en el artículo 2 del
Decreto Ley No. 25.475, la cual tiene carácter vinculante para todas las autoridades del
Estado, conforme al derecho peruano (…).
194. En relación con el tipo penal básico de terrorismo establecido en el artículo 2 del
Decreto Ley No. 25.475, es preciso indicar que este Tribunal no ha encontrado elementos
para concluir que existe una violación del artículo 9 de la Convención, toda vez que dicho
tipo penal fija los elementos de las conductas incriminadas, permite deslindarlas de
comportamientos no punibles o conductas ilícitas sancionables con medidas no penales y
no contraviene otras normas de la Convención Americana. (…)” (Caso García Asto y
Ramírez Rojas Vs. Perú. Excepción Preliminar, Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de
25 de noviembre de 2005. Serie C No. 137).
PRINCIPIO DE LEGALIDAD PENAL (IV). LOS NUEVOS
CRITERIOS DE LA CIDH. EL VOTO DISIDENTE DE C.
MEDINA EN EL CASO GARCÍA ASTO.

 «4- (…) estimo que el artículo 2, tal como está redactado, no permite
deslindar las conductas que describe de otros delitos que tienen un
reproche penal menor.
(…).
9. La descripción del tipo omite toda referencia a la voluntariedad de la
acción y, en mi parecer, omite algo que estimo de muchísima más
importancia, porque es lo que diferencia el delito de terrorismo de otros
delitos: la noción de que los actos relacionados con el terrorismo se
castigan más severamente porque se perpetran con la finalidad, como el
propio nombre lo sugiere, de causar terror. (…).
10. Esta razón es, para mí, suficiente para estimar que el artículo 2 del
Decreto Ley 24.575 no cumple con el principio de legalidad que exige el
artículo 9 de la Convención Americana».
PRINCIPIO DE LEGALIDAD PENAL (IV). LOS NUEVOS
CRITERIOS DE LA CIDH. EL VOTO DISIDENTE DE C.
MEDINA EN EL CASO GARCÍA ASTO.

 “14. (…) Las sentencias del Tribunal pueden ser interpretativas,


aditivas o sustitutivas. (…). La sentencia de 3 de enero de 2003 no
señala a qué categoría pertenece, pero podría sostenerse que es,
a lo menos, aditiva, puesto que incorporó una serie de
precisiones que son obligatorias para los tribunales. La adición
de estas precisiones es una prueba más de que el tipo podía
definirse mejor de lo que estaba definido en el artículo 2.
15. (…) baste para sostener que el artículo 2 del Decreto Ley
24.575 violaba el principio de legalidad cuando se aplicó al señor
Wilson García, el hecho de que dicha disposición no había sido
adicionada a esa fecha con las precisiones de que se ha hablado”.
SENTENCIAS INTERPRETATIVAS
“MANIPULATIVAS”

 Reductoras: El contenido normativo es inconstitucional en cuanto “incluye


algo” que es contrario a la Constitución.

 Aditivas: El contenido normativo es inconstitucional en cuanto “no prevé


algo” que debería incluir para ser conforme con la Constitución.

 Sustitutivas: El contenido normativo es inconstitucional en cuanto “prevé


algo”, “en lugar de otra cosa” que debería prever para ser constitucional.
 Aditivas. Ej.

- Ej: “Las mujeres tienen derecho a una pensión de viudez”.

- Es incontitucionalidad la siguiente norma implícita de


exclusión: “Los hombres no tienen derecho a una pensión
de viudez”.

- Al expulsar la “exclusión” se entiende incluida la norma en


el texto que debe ser interpretado en sentido inclusivo.
 Sustitutivas. Ej.

- Art. 35 DL 20530, modificado por L. 28449: “El monto máximo


de la pensión de orfandad de cada hijo es igual al veinte por
ciento (20%) del monto de la pensión de invalidez o cesantía
que percibía el causante.”

- Art. 25: “La suma de los montos que se paguen por viudez y
orfandad no podrá exceder del cien por ciento (100%) de la
pensión de cesantía o invalidez que percibía o hubiera podido
percibir el causante. Si la suma de ellos excediera el cien por
ciento (100%), los porcentajes se reducirán proporcionalmente
de manera que la suma de todos no exceda dicho porcentaje”.
STC 0050-2004-PI, FJ. 150

 Pensión es el único ingreso percibido por el pensionista, y que en el común de los


casos, los hijos menores de edad (…) no se encuentran en capacidad plena para
subsistir por sus propios medios.

 El legislador se encuentra obligado a considerar que dicha presunción es iure et de


iure (art. 6 C).

 La norma permite que al fallecimiento del padre y/o la madre se sume un perjuicio
adicional al hijo. No se “eleva la calidad de vida” (art. 10 C).

 La disposición da lugar a un grave atentado contra el derecho del padre de tener la


certeza de que, incluso después de su muerte, su pensión podrá coadyuvar en la
educación, alimento y seguridad de sus hijos (art. 6 C).
 Inconstitucional: “veinte por ciento (20%)”

“El monto máximo de la pensión de


orfandad de cada hijo es igual al (...)
monto de la pensión de invalidez o
cesantía que percibía el causante.”
(¿100%?)
 Art. 32.- La pensión de viudez se otorga de acuerdo a las normas
siguientes:
a) 100% de la pensión de cesantía que percibía el causante, siempre que el
monto de dicha pensión no supere la RMV.
b) 50% de la pensión de cesantía que percibía, en los casos en que el valor
de dicha pensión sea mayor a una RMV, estableciéndose para estos casos
una pensión mínima de viudez equivalente a una RMV.

 Inconstitucional: “de viudez”

 Art. 32: La pensión (...) se otorga de acuerdo a las normas siguientes:


a) 100% de la pensión de cesantía que percibía el causante, siempre que el
monto de dicha pensión no supere la RMV.
b) 50% de la pensión de cesantía que percibía, en los casos en que el valor
de dicha pensión sea mayor a una RMV, estableciéndose para estos casos
una pensión mínima (...) equivalente a una RMV.
Consecuencia:

 El mandato de que la pensión de orfandad sea


equivalente al 20% de la pensión del causante, ha
sido sustituido por el mandato conforme al cual
dicha pensión debe merecer, en el peor de los
casos, el mismo tratamiento que la pensión de
viudez (100% o 50%).
¿REDUCTORA O ADITIVA?
 Art. 2° DL 25475: “El que provoca, crea o mantiene un estado de zozobra,
alarma o temor en la población o en un sector de ella, realiza actos contra
la vida, el cuerpo, la salud, la libertad y seguridad personales o contra el
patrimonio...”.

 STC 10-02-PI, FJ. 65: “El Tribunal considera que es inconstitucional la


norma implícita que se deriva de la frase "El que provoca, crea o
mantiene", en la medida en que no prevé la responsabilidad subjetiva, esto
es, la intención del agente como la susceptible de reprocharse
penalmente; por lo que tal frase [...] subsistirá con el mismo texto, con el
sentido interpretativo: "El que (intencionalmente) provoca, crea o
mantiene un estado de zozobra, alarma o temor en la población o en un
sector de ella (...)“.
SENTENCIAS INTERPRETATIVAS Y LEYES
PENALES (STC 0008-2012-PI, F. J. 67)

 Prima facie, la jurisdicción, en su actividad de control e interpretación de


normas penales, no puede:

a) Crear nuevos delitos por vía interpretativa;


b) Identificar sentidos interpretativos que cambien por completo o
desnaturalicen el contenido normativo establecido por el legislador en la
disposición penal o cambien el bien jurídico tutelado por el legislador
penal;
c) Identificar sentidos interpretativos in malam partem, salvo que
previamente se haya determinado que el único sentido interpretativo
identificado, que impidió la declaratoria de inconstitucionalidad de la
disposición, sea conforme con la Constitución, pues la aplicación del
principio pro reo está supeditada a la verificación de la constitucionalidad
del sentido interpretativo identificado.
STC 0008-2012-PI

 Artículo 173.- Violación sexual de menor de edad: “El que


tiene acceso carnal por vía vaginal, anal o bucal o realiza
otros actos análogos introduciendo objetos o partes del
cuerpo por alguna de las dos primeras vías, con un menor
de edad, será reprimido con las siguientes penas privativas
de libertad: (…) 3. Si la víctima tiene entre catorce años de
edad y menos de dieciocho, la pena será no menor de
veinticinco ni mayor de treinta años”

También podría gustarte