Está en la página 1de 35

COLECISTITIS EN

EL EMBARAZO
QUE ES?
Es la inflamación de la pared de la vesícula
La colecistitis aguda constituye la biliar.
complicación mas frecuente de la
colelitiasis. El 20-40% de las pacientes con
colelitiasis debutan con colecistitis
aguda como primera manifestación

El proceso inflamatorio una vez iniciado genera


cambios a nivel microsómico y macrosómico que
Alrededor de 4.5% de las mujeres pueden evolucionar desde una fase inicial de
embarazadas padecen colelitiasis congestión a una fase de supuración, de
gangrena y/o de perforación.
asintomática y sólo 0.05% sufre colelitiasis
sintomática. El 40% de las pacientes
sintomáticas requerirá cirugía durante el
embarazo. La incidencia de colecistectomía es
de 3-8 casos por cada 10,000 embarazadas La respuesta inflamatoria comienza con el
infiltrado celular y la extravasación de líquido y
determina la evolución de la enfermedad
(curación, absceso, plastrón, sepsis, perforación,
fístula).
CAUSAS:

La progesterona es un
relajante del músculo liso e El crecimiento del útero
inhibe la colecistoquinina, aumenta la presión
El estrógeno contribuye a
que aumenta el volumen de intrínseca e interfiere con
la sobresaturación de
la bilis residual dentro de la adecuada circulación y
colesterol del líquido biliar
la vesícula y disminuye la drenaje vesicular y la
que condiciona un efecto
contracción de la vesícula saturación biliar de
litogénico.
biliar por lo cual colesterol se incrementa
disminuye el vaciamiento por su efecto
de la misma.
CRITERIOS DIAGNÓSTICOS: DE LA GUÍA
TOKYO 2013

¿Se recomienda utilizar los criterios diagnósticos TG13 de colecistitis aguda como criterios
diagnósticos TG18? 

Los criterios diagnósticos TG13 para colecistitis aguda tienen alta sensibilidad y especificidad y
buen rendimiento diagnóstico; por lo tanto, se recomienda su uso como criterio diagnóstico
TG18 para colecistitis aguda.
INTERROGANTES????
¿Es útil la medición de procalcitonina para diagnosticar y clasificar la gravedad de la colecistitis aguda? 
Pocos estudios han abordado la procalcitonina (PCT) en la colecistitis aguda y, en la actualidad, no se puede
evaluar su valor.  No hay evidencia suficiente para investigar el valor de la medición de la PCT en la colecistitis
aguda, y como se debe recopilar más evidencia para poder evaluar esto, este tema se designa como una
pregunta para futuras investigaciones.

¿Se recomienda la ecografía (EE. UU.) Para el diagnóstico de colecistitis aguda?


La ecografía es comparativamente económica en comparación con modalidades como la tomografía
computarizada (TC) y la resonancia magnética (RM), y su naturaleza no invasiva y su rendimiento diagnóstico
comparativamente alto lo convierten en la mejor opción para el diagnóstico por imágenes de colecistitis aguda.
Un metanálisis que compara los métodos de diagnóstico por imagen para la colecistitis aguda informó que LA
ECOGRAFÍA TIENE UNA SENSIBILIDAD DEL 81% Y UNA ESPECIFICIDAD DEL 83%.

¿Es útil la resonancia magnética / colangiopancreatografía por resonancia magnética (CPRM) para
diagnosticar la colecistitis aguda?
La MRI / MRCP es útil para diagnosticar colecistitis aguda. Se recomienda si la ecografía abdominal no
proporciona un diagnóstico definitivo.
CRITERIOS DE GRAVEDAD:
¿Se recomienda utilizar la clasificación de gravedad TG13 de la colecistitis aguda como clasificación de
gravedad TG18?
La clasificación de gravedad TG13 de la colecistitis aguda se recomienda para su uso como la
clasificación de la gravedad TG18 de la colecistitis aguda como un indicador útil desde la perspectiva de
predecir el pronóstico, entre otros.

• Grado I. Colecistitis aguda Grado II. Colecistitis aguda Grado III. Colecistitis aguda
LEVE : MODERADA: SEVERA:
- Ausencia de criterios de grado Presencia de al menos uno de los Presencia de fallo agudo de órgano o
II y III siguientes criterios: sistema:
- Aquella CA en la que la • Leucocitosis > 18.000 • Disfunción cardiovascular
colecistectomía se prevé no • Masa palpable en hipocondrío (hipotensión que requiere aminas)
dificultosa derecho (HD • Neurológica (disminución del estado
• Duración de los síntomas > 72 de consciencia)
horas • Respiratoria (PaO2/FiO2 < 300)
• Signos de inflamación local • Renal (oliguria, Creatinina>2 mg/dL)
marcada: se corresponden con la • Hepática (INR > 1.5 en ausencia de
“colecistitis aguda complicada” terapia anticoagulante previa)
* Aquella CA en la que se prevé • Hematológica (Plaquetas< 100000
una colecistectomía dificultosa /mm3)
CLASIFICACIÓN:
• Colecistitis aguda NO complicada.
• Colecistitis aguda COMPLICADA:
Colecistitis gangrenosa, colecistitis enfisematosa, absceso pericolecístico, absceso hepático, peritonitis biliar

 ¿Qué método de diagnóstico por imágenes se recomienda para diagnosticar la colecistitis


gangrenosa?
Se recomienda la TC con contraste o la RM con contraste para diagnosticar la colecistitis gangrenosa. 
LA TC CON CONTRASTE TIENE UNA SENSIBILIDAD DEL 73% Y UN VALOR PREDICTIVO NEGATIVO DEL
95%. EN LAS EMBARAZADAS SERIA LA RMN

¿Qué método de diagnóstico por imágenes se recomienda para diagnosticar la colecistitis


enfisematosa? 
Se recomienda la TC simple para el diagnóstico de colecistitis enfisematosa.
MANEJO INICIAL DEL PACIENTE:
ACTUACIONES MÉDICAS:
• Escala ASA: Es una escala desarrollada por anestesiólogos cuya finalidad es determinar el estado de salud previa
del paciente que va a ser intervenido quirúrgicamente.
• Escala APACHE II: El score Acute Physiology and Chronic Health Evaluation II (APACHE II) utilizada para una
valoración pronostica de mortalidad del paciente, y se fundamenta en la determinación de las alteraciones de
variables fisiológicas y de parámetros de laboratorio
• Score POSSUM: El sistema POSSUM (Physiological and Operative Severity Score for the enUmeration of
Mortality and morbidity) utilizado para la estratificación de todo tipo de pacientes en base al riesgo quirúrgico. Su
empleo sólo requiere una gama limitada de mediciones de laboratorio y datos clínicos habituales en todo
preoperatorio, y los complementa con datos obtenidos en la propia intervención quirúrgica29-31(Anexo 3).
• Índice de Charlson: Hace referencia al pronóstico de mortalidad al año en función de la comorbilidad del
paciente. Para ello se puntúa del 1 al 6 las distintas patologías que aumentan la mortalidad del paciente al año.
• Índice PROFUND: Estratificación del riesgo de muerte de pacientes pluripatológicos en los siguientes 12 meses
MANEJO INICIAL CONSERVADOR:
• COLECISTITIS AGUDA GRADO I:
Presencia de ALGUNO de los siguientes.
• Comorbilidades que aumenten el riesgo quirúrgico o morbilidad del paciente ante una intervención quirúrgica
urgente: APACHE >14; ASA>III; PROFUND> 6 puntos; PPOSSUM: P. Mortalidad > 20%; Charlson >5. (No
obstante la indicación de tratamiento conservador debe de realizarse de forma individualizada en cada paciente)
• Pacientes antiagregados u anticoagulados con riesgo moderado o alto riesgo trombótico postoperatorio
• Pacientes con proceso neoplásico terminal.
• Colecistitis aguda en paciente embarazada en el 1er y 3er trimestre. En el 2º trimestre en pacientes que
rechacen la intervención quirúrgica
• Pacientes que NO otorguen su consentimiento para una colecistectomía o para una colecistostomía
• COLECISTITIS AGUDA GRADO II:
Presencia de ALGUNO de los siguientes.
• Tiempo de evolución: más de 7 días
• Pacientes con comorbilidades que aumenten el riesgo quirúrgico o morbilidad del paciente ante una intervención
quirúrgica urgente: APACHE >14 o 7-14 en centros con poca experiencia laparoscópica; ASA>III; PROFUND >
6 puntos ; PPOSSUM: P. Mortalidad > 20 %; Charlson >5
• Colecistitis aguda en paciente embarazada en el 1er y 3er trimestre. En el 2º trimestre en pacientes que rechacen
la intervención quirúrgica
• Pacientes que NO otorguen su consentimiento para una colecistectomía o para una colecistostomía
• COLECISTITIS AGUDA GRADO III:
• El tratamiento conservador de soporte se instaurará lo más precoz posible mientras se realizan otros métodos de
control del foco séptico: Colecistostomía o colecistectomía
TRATAMIENTO CONSERVADOR: ACTUACIONES
• COLECISTITIS AGUDA GRADOS I-II:

MEDIDAS Y CONTROLES:

• Indicación de canalización de acceso venoso

• Indicación de extracción de hemocultivos seriados.

• Monitorización de temperatura, tensión arterial (TA), frecuencia cardiaca (FC) y diuresis (mínimo cada 8 horas).

• Dieta absoluta.

SUEROTERAPIA Y REPOSICIÓN HIDROELECTROLÍTICA: No existe un protocolo general exacto para la administración de la fluidoterapia y esta debe ser ajustada en
cada caso de manera individualizada y teniendo en cuenta los déficits calculados. Debemos ajustar especialmente la reposición de volumen en casos de insuficiencia cardiaca o
renal.

MEDICACIÓN:

• Analgesia: Debe instaurase de manera pautada y ajustada en función de la respuesta.

Los antiinflamatorios no esterioideos (AINEs), aunque han demostrado su utilidad en el manejo de la CA, deben pautarse con precaución en pacientes de edad avanzada y con
comorbilidad asociada .

• Antibioterapia según las guías hospitalarias

• Protección gástrica.

• Profilaxis de trombosis venosa profunda (salvo contraindicación).

• Antieméticos y/o SNG si vómitos persistentes.

• Conciliación terapéutica (en la medida de lo posible).


• COLECISITITIS AGUDA GRADO III:
MEDIDAS DE REGISTRO AL INGRESO EN UCI:
• Anotar datos administrativos y elaborar historia clínica y exploración clínica.
• Monitorizar: TA, FC, frecuencia respiratoria (FR), saturación de oxígeno (SatO2), diuresis horaria.
• Valorar según gravedad la Monitorización invasiva.
• Valorar si precisa canalización de vía central o central de inserción periférica.
MEDIDAS DIAGNÓSTICAS A SU INGRESO:
• Extraer: Analítica completa, hemocultivos .
• Solicitar radiografía simple de tórax póstero-anterior, ecografía abdominal o Valorar si precisa TAC Abdominal con contraste endovenoso.
MEDIDAS TERAPÉUTICAS A SU INGRESO:
• Antibioterapia empírica según las guías hospitalarias.
• Resucitación con volumen guiada por presión venosa central (PVC)
• Iniciar la resucitación con cristaloides (controlando la hiperclorémica) y soluciones balanceadas (aproximadamente 2 litros) antes del inicio de los
coloides y albúmina.
• Valorar si precisa aminas vasoactivas.
• Ante sospecha clínica y por imagen de colecistitis: Avisar a Cirugía .
• Si se realiza Colecistostomia: SIEMPRE mandar cultivo microbiológico de bilis obtenida.
• Si el paciente no mejora tras colecistostomía: avisar a Cirugía para valorar la necesidad de rescate quirúrgico (colecistectomía)
INTERROGANTES: ANNALS OF
MEDITERRANEAN SURGERY 2019
• ¿Cuál es el tratamiento óptimo para la colecistitis aguda según el grado de gravedad?
AC de grado I (leve): Idealmente, la Lap. debe realizarse poco después del inicio si las puntuaciones de CCI y ASA+III
Sugieren que el paciente puede soportar la cirugía. Si se decide que el paciente no puede soportar la cirugía, se debe
realizar un tratamiento conservador al principio y considerar la cirugía diferida una vez que se observe que el tratamiento
surte efecto.
AC Grado II (moderado) : Idealmente, Lap. debe realizarse poco después del inicio si las puntuaciones CCI y ASA ‐
Sugieren que el paciente puede soportar la cirugía y el paciente se encuentra en un centro quirúrgico avanzado. Sin
embargo, se debe tener especial cuidado para evitar lesiones durante la cirugía y se debe considerar un cambio a
colecistectomía abierta o subtotal según los hallazgos. Si se decide que el paciente no puede soportar la cirugía, se debe
considerar el tratamiento conservador y el drenaje biliar.
AC de grado III (grave): debe determinarse el grado de disfunción orgánica y debe intentarse normalizar la función a
través del soporte orgánico, junto con la administración de antimicrobianos. Los médicos deben investigar los factores
predictivos, es decir, una rápida recuperación de la disfunción circulatoria o renal después de que se inicia el tratamiento,
y las puntuaciones de CCI o ASA ‐; Si se decide que el paciente puede soportar la cirugía, un cirujano especialista con
amplia experiencia puede realizar el Lap- temprano en un entorno que permita el manejo de cuidados intensivos. Si se
decide que el paciente no puede soportar la cirugía, se debe realizar un tratamiento conservador que incluya un manejo
integral. Se debe considerar el drenaje biliar temprano si no es posible controlar la inflamación de la vesícula biliar. 
ES DECIR MAS RESUMIDO
• Repetir el diagnóstico cada 6-12 h.
• Realice imágenes de diagnóstico: ecografía, seguida de tomografía computarizada.
• Valorar la gravedad en el momento del diagnóstico y dentro de las 24 h posteriores al diagnóstico; repetir la valoración de la
gravedad cada 24 hy evaluar el riesgo quirúrgico.
• Inicie inmediatamente la administración de antibióticos y los cuidados de apoyo generales.
• Grado I (leve): realice una colecistectomía laparoscópica (Lap ‐ C) en una etapa temprana dentro de los 7 días (dentro de las 72 h
es mejor) desde el inicio de los síntomas.
• □Tratamiento conservador para el grado I (leve): si la afección empeora o no se observa una mejoría dentro de las 24 h,
reconsiderar el Lap ‐ C temprano si menos de 7 días desde el inicio de los síntomas o el drenaje biliar (colecistostomía).
• Grado II (moderado): realice una Lap ‐ C urgente / temprana si el estado funcional del paciente es bueno y se dispone de la técnica
Lap ‐ C avanzada. De lo contrario, se puede seleccionar drenaje biliar temprano / urgente o Lap ‐ C diferido / electivo.
• Grado III (severo): realizar drenaje biliar urgente / temprano en pacientes con alto riesgo quirúrgico. Si no hay factores predictivos
negativos, se puede elegir el Lap ‐ C temprano en un centro avanzado.
• Grado II (moderado) y III (severo): cultivo de sangre o bilis o ambos.
• Considere la posibilidad de trasladar al paciente a instalaciones avanzadas si no se dispone de Lap ‐ C de urgencia / emergencia,
drenaje biliar y cuidados intensivos.
TRATAMIENTO ANTIBIÓTICO: TG18
COLECISTITIS AGUDA GRADO I:
• Ceftriaxona 1-2 g cada 24 h intravenoso durante 3 días En la CA grado I se recomienda 3 días aunque ya existen
• Alternativas: publicaciones que recomiendan la suspensión de
o Alergia a betalactámicos: Aztreonam 1 g cada 8 h intravenoso. antibioterapia tras la colecistectomía
o Sospecha de E. Coli productor de betalactamasa de espectro
extendido (BLEE):
Ertapenem 1 g cada 24 h intravenoso.
COLECISTITIS AGUDA GRADO II:
• Ceftriaxona 1-2 g cada 24 h intravenoso + Metronidazol 500
En las CA grado II y III la duración del tratamiento mg cada 8 h intravenoso de 10 días a 2 semanas.
antibiótico recomendado es de entre 10-15 días. • Alternativas: o Alergia a betalactámicos: Aztreonam 1 g +
Metronidazol 500 mg cada 8 h intravenoso o Sospecha de E.
coli BLEE: Ertapenem 1 g cada 24 h intravenoso

COLECISTITIS AGUDA GRADO III:


• Piperacilina- Tazobactam 4 g / 0,5 mg cada 6h en perfusión
intravenosa extendida
• Alternativas: o Alergia a betalactámicos o sospecha de E. coli
Blee: Ertapenem 1 g cada 24 h intravenoso o Si el paciente se
encuentra ingresado previamente >48 h por otro motivo o se ha
realizado maniobras sobre la vía biliar el tratamiento se
realizará con Meropenem 1g cada 8h intravenoso.
TRATAMIENTO: ANNALS OF
MEDITERRANEAN SURGERY
2019
MANEJO INICIAL QUIRÚRGICO:
COLECISTITIS AGUDA GRADO I:
• Ausencia de comorbilidades que contraindiquen una
intervención quirúrgica urgente y/o gran comorbilidad
• Colecistitis en embarazadas en el 2º trimestre

COLECISTITIS AGUDA GRADO II:


• Ausencia de comorbilidades que contraindiquen una
intervención quirúrgica urgente y/o asocien gran riesgo de
morbimortalidad al procedimiento (APACHE < 6 puntos ;
PPOSSUM: P. Mortalidad < 20 %; Charlson < 5).
• Tiempo de evolución: < 7 días de evolución.
- En pacientes sin comorbilidades o con comorbilidades
estables con un APACHE <7.
- En pacientes con comorbilidades con un APACHE entre 7-14
en centros con experiencia laparoscópica
COLECISTITIS AGUDA GRADO III: - Embarazadas en el 2º trimestre.
• No disponibilidad de otra modalidad terapéutica • Presencia de signos de “inflamación local marcada”:
• Ausencia de respuesta a tratamiento de soporte y/o al Colecistitis gangrenosa, colecistitis enfisematosa, absceso
drenaje percutáneo. pericolecístico, absceso hepático, peritonitis biliar.
En la actualidad, estas indicaciones
Tradicionalmente, se ha abogado por un
están siendo relegadas y se aconseja la
manejo conservador de esta patología
intervención independientemente de la
La colecistitis aguda es la segunda causa demorando la cirugía una vez realizado
edad gestacional, ya que retrasar el
de intervención quirúrgica no obstétrica el parto, o se ha intentado derivar el
tratamiento quirúrgico implica un
en la paciente embarazada tratamiento quirúrgico al segundo
aumento en la incidencia de
trimestre justificando una menor
complicaciones derivadas de la propia
morbilidad materno-fetal.
patología biliar

Tener en cuenta a la hora de intervenir


laparoscópicamente a este tipo de El tratamiento antibiótico debe de ser
pacientes, de tal manera que las instaurado en cuanto el diagnóstico de
complicaciones derivadas del colecistitis sea conocido
procedimiento sean mínimas.
CONCLUSIONES: ANNALS OF
MEDITERRANEAN SURGERY 2019
Parece recomendable que ante una colecistitis en Tradicionalmente se ha defendido la idea de intentar, en la medida de lo
una paciente embarazada, el tratamiento posible, realizar la cirugía en el segundo trimestre, evitando el primer y
quirúrgico sea la técnica de elección, primando tercer trimestre ya que en estos periodos del embarazo, la morbilidad fetal
sobre el tratamiento conservador. era superior.

Durante el primer trimestre, el riesgo de A pesar de ello, y aunque se ha llegado a proponer la semana 26-28 como
teratogénesis y/o pérdida fetal hacía que algunos límite para intervenir laparoscópicamente
autores intentaran diferir en la medida de lo
posible la intervención hasta el segundo Son numerosos los estudios ue comparan los resultados de la cirugía
trimestre. En el tercer trimestre, debido al laparoscópica en los 3 trimestres de embarazo, llegando todos ellos a la
tamaño que alcanza el útero dentro del abdomen, conclusión de que los resultados obtenidos son favorables
el riesgo de lesión del mismo y de parto independientemente del trimestre de gestación, y que el hecho de
pretérmino hacía que en algunos casos se posponer el tratamiento quirúrgico lo único que implica es aumentar
recomendara el aplazamiento de la cirugía hasta la morbilidad debida a la propia patología biliar
una vez finalizado el embarazo.
COLECISTECTOMÍA LAPAROSCÓPICA (EXTRACCIÓN DE
VESÍCULA BILIAR):
• ¿QUÉ PREPARACIÓN ES REQUERIDA? ¿Como Se Realiza La Extracción Laparoscópica de La Vesícula
• Antes de la cirugía, usted debe permanecer en ayuno Biliar?
de líquidos y sólidos desde la media noche del día
•Bajo anestesia general
anterior.
•Usando una cánula (tubo delgado) el cirujano entra al abdomen en la región del
• Usted debe bañarse la noche anterior o en la mañana ombligo.
de la cirugía.
• Si usted tiene dificultad para sus movimientos •Un laparoscopio (un fino telescopio) conectado a una cámara especial es
intestinales, un enema o alguna preparación similar
introducido a través de la cánula, dando al cirujano una imagen magnificada de
los órganos internos del paciente sobre una pantalla de televisión.
podría ser usada después de consultar con su cirujano.
•Otras cánulas son insertadas para permitirle a su cirujano separar delicadamente
• Algún examen preparatorio puede ser requerido de la vesícula de sus adherencias y extraerla a través de una de las aperturas.
acuerdo a su condición médica.
• Si toma alguna medicación diariamente, discuta con •Si el cirujano encuentra uno o más cálculos en el colédoco, él puede extraer(los)
usando un endoscopio especial, puede decidir extraerlos después usando otro
su cirujano si él desea que tome alguna medicación en
procedimiento mínimamente invasivo o puede convertirla a una cirugía abierta
la mañana de la cirugía con un sorbo de agua. Si usted
con el objeto de extraer todos los cálculos en esta cirugía.
toma aspirina, adelgazantes de la sangre o medicación
para artritis, usted necesita discutir con su cirujano el •Después de que el cirujano ha extraído la vesícula, las pequeñas incisiones son
tiempo apropiado para suspender estas drogas antes cerradas con un punto o dos, o con una cinta quirúrgica.
de la cirugía.
INTERROGANTES QUE SE HACEN LOS GINECÓLOGOS
SOBRE ESTE TIPO DE CIRUGÍA
• ¿Qué Ocurre Si La Cirugía no Se Puede ¿Cuanto Tiempo Permanecera En El Hospital?
Realizar Por Medio de La mayoría de los pacientes regresan a su hogar al día siguiente de la
La Laparoscópica? Colecistectomía Laparoscópica. Algunos pacientes incluso pueden
regresar el mismo día de la cirugía, en comparación a cinco días después
• Cuando el cirujano decide que es más de un procedimiento tradicional abierto.
seguro convertir la cirugía laparoscópica
a cirugía abierta, esto no es una ¿Cuando Puede Regresar a Trabajar?
La mayoría de los pacientes pueden regresar a trabajar dentro de siete
complicación. Esta decisión significa días después del procedimiento laparoscópico. Pacientes con trabajos
buen juicio quirúrgico. administrativos o de escritorio usualmente retornar en pocos días,
mientras los que tienen trabajos manuales o que tienen que levantar
• Algunos factores que aumentan el riesgo objetos pesados pueden demorarse un poquito más. Los pacientes que
de conversión a cirugía abierta, incluyen sufren procedimientos tradicionales no pueden retornar a sus actividades
la obesidad, antecedentes de cirugías normales por cuatro a seis semanas.
abdominales previas que causan cicatrices
densas, o sangrado durante la cirugía.
¿Existen Riesgos Relacionados a La Colecistectomía Laparoscópica?
Las complicaciones de la Colecistectomía Laparoscópica son infrecuentes, pero pueden incluir sangrado, infección,
neumonía, coágulos de sangre o problemas cardiacos. Una lesión inadvertida de una estructura aledaña como el
colédoco o el duodeno puede ocurrir y puede requerir otro procedimiento para repararla. Han sido descritas fugas de
bilis al abdomen proveniente de los conductos que llevan la bilis desde el hígado hasta el duodeno.
PERO VOLVAMOS A NUESTRO CAMPO.. A LO
QUE NOS INTERESA….
GINECOLOGOS VS CIRUJANOS????

VEAMOS QUE DICEN OTROS MANES QUE SE


MATAN HACIENDA ESTUDIOS…
LA TÉCNICA DE ACCESO AL ABDOMEN EN MUJERES
EMBARAZADAS ES MOTIVO DE CONTROVERSIA

• Técnicas de inserción de aguja de Veress a través del séptimo espacio intercostal


izquierdo o usando el ombligo como puerta de entrada, dirigiendo la aguja hacia el
cuadrante superior derecho
• Sitios de punción alternativos, como el subxifoideo o el supraumbilical.
• Técnica de Hasson
• También se ha sugerido la introducción de la aguja en alguno de los cuadrantes
superiores, sobre la línea medioclavicular y 3 cm por debajo del margen costal.3
PERO CUALES SON LOS RIESGOS DE LA EMBARAZADA???
• El neumoperitoneo con CO2 Existe un estudio en modelo animal que demostró que el CO2
intraperitoneal produce acidosis fetal leve debido a la absorción
produce diversas alteraciones sanguínea en la madre y la resultante hipercapnia.
que, teóricamente, podrían
AFECTAR EL BIENESTAR
FETAL, aunque no se ha Por tanto, el control de la acidosis materna es un parámetro que
demostrado que tenga efectos permite minimizar la acidosis fetal

significativos en el recién
nacido, siempre que la presión
y duración estén limitadas La Society of American Gastro Endoscopic Surgeons
recomienda las determinaciones seriadas de la presión arterial
de CO2 durante el lapso que dure el neumoperitoneo
ATENCION!!!!!!

La probabilidad de aborto espontáneo durante el


primer trimestre del embarazo es de 5% y aumenta a
8% con un evento quirúrgico; de la misma forma, la
incidencia de parto prematuro es 5.13%, y se eleva a
7.47% si se interviene quirúrgicamente
SEGÚN ESTE ESTUDIO:
• Se realizaron 10 procedimientos de colecistectomía laparoscópica durante el embarazo y ninguna conversión a
laparotomía.
• Los límites de edad de las pacientes fueron: 22 y 35 años.
• La edad gestacional 15 y 25 semanas
• Los síntomas fueron:
1. Dolor abdominal, inicialmente difuso y luego localizado en el flanco derecho en las 10 pacientes
2. Náusea y vómito en ocho de ellas
3. Signo de Murphy (dolor en la línea media-clavicular derecha a la inspiración profunda) en todos los casos.
COMO ACTUARON:
• Los valores de la presión de CO2 para el neumoperitoneo estuvieron entre 12 y 14 mmHg; la monitorización
de la presión de CO2 fue continua y se obtuvieron valores entre 35 y 40 mmHg.
• La técnica de entrada a la cavidad abdominal utilizada en todos los abordajes fue la abierta umbilical
(Hasson), sin complicaciones durante la misma.
• Los ginecoobstetras indicaron tocolíticos a 8 de 10 pacientes, en esquema de una dosis preoperatoria y otra
postoperatoria.
• No se reportaron complicaciones peri o postoperatorias
• Durante el postoperatorio también se indicaron analgésicos, antiespasmódicos y protectores de mucosa
gástrica, por parte del cirujano. Los días de estancia hospitalaria fueron 3 a 4
• El seguimiento obstétrico de las pacientes se hizo en el consultorio externo del ginecoobstetra
EXISTIÓ ALGUNA COMPLICACIÓN DESPUÉS:
• En el grupo observado hubo dos amenazas de parto pretérmino a las 35 semanas de
gestación, con adecuada evolución y embarazo a término. No hubo pérdida gestacional,
muerte fetal, ni materna.
CONCLUSIONES:
• La colecistectomía es el procedimiento laparoscópico más practicado en mujeres embarazadas.
• No se ha establecido una edad gestacional límite para la realización de la colecistectomía laparoscópica, aunque su
dificultad se incrementa con el aumento del volumen uterino, y se ha sugerido la semana 28 como el límite para
recurrir a este abordaje.
• En el caso de la colecistitis, aún hay controversia en cuanto al tratamiento más indicado. Los resultados muestran que
en la mayoría de los casos la terapia médica con antibióticos, líquidos intravenosos, succión nasogástrica,
antiespasmódicos y analgésicos es suficiente y que los cuadros ceden en las primeras 48 horas.
• La cirugía debe considerarse para pacientes gestantes con colecistitis aguda, especialmente si la condición no mejora
con el tratamiento conservador, cuando existe un deterioro del estado general, pancreatitis, ictericia obstructiva o
cuadros repetidos de cólico biliar persistente.
• La colecistectomía laparoscópica en la paciente gestante es una técnica eficaz y segura y aporta todos los beneficios de
la cirugía mínimamente invasiva.
• La amenaza de parto pretérmino es de 2 de cada 10 pacientes y ninguna de ellas tuvo parto prematuro.
• La colecistectomía se asocia con 4% de aborto u óbito, pero esta cifra alcanza 60% en caso de pancreatitis biliar,
condiciones extremadamente graves para la madre y mortales para el feto.1
• EL TRABAJO CONJUNTO DEL GINECOOBSTETRA, CIRUJANO Y
ANESTESIÓLOGO CONSTITUYE LA CLAVE DEL ÉXITO EN EL CUIDADO
PERIOPERATORIO DE LA EMBARAZADA PARA INTERVENCIÓN
QUIRÚRGICA NO OBSTÉTRICA, UNIDO AL CONOCIMIENTO DE LAS
MODIFICACIONES FISIOLÓGICAS DEL EMBARAZO, LAS ALTERACIONES
FARMACOLÓGICAS QUE SE VEN DURANTE EL MISMO Y LAS
ENFERMEDADES ASOCIADAS QUE PUDIERAN EXISTIR

También podría gustarte