Está en la página 1de 27

LA LITERATURA

Es el arte de expresar a través de las palabras la


acción imaginativa de mundos personales en
relación a la visión artística que se tenga de la
realidad, con la intención de transmitirla a los
demás.
Géneros Literarios
Es la forma que tiene la literatura de
manifestarse.
Género Lírico
Género Narrativo
Género Dramático.

(pegarán esquema de Literatura)


Género Lírico
Es el género literario en el cual se
potencian las cualidades estéticas del
lenguaje. Desde este punto de vista uno
de los aspectos centrales de la creación
poética es el uso de recursos formales
como:
Estructuración de versos y estrofas
La distribución en versos y estrofas
Ritmo
La rima
Figuras Retóricas- Literarias.
Clasificación de la poesía

Poesía

Verbal Visual

Imagen
Estructurada Libre
+Concepto
Poesía Verbal
 Es aquella poesía que se crea a partir de las
palabras.
 
1.- Poesía Estructurada: Es aquella que obedece a
una estructura rígida y definida.

a) Soneto: Es el poema que tiene catorce versos,


agrupados en 2 estrofas de 4 versos y 2 estrofas de
3 versos. Cada verso tiene 11 sílabas. Exponentes:
Francisco de Quevedo, Luís de Góngora, Neruda,
De Rokha.
 La forma épica del engaño

El mundo no lo entiendo, soy yo mismo


las montañas, el mar, la agricultura,
pues mi intuición procrea un magnetismo
entre el paisaje y la literatura.

Los anchos ríos hondos en mi abismo,


al arrastrar pedazos de locura,
van por adentro del metabolismo,
como el veneno por la mordedura.

Relincha un potro en mi vocabulario,


y antiguas norias dan un son agrario,
como un novillo, a la imagen tallada.

Un gran lagar nacional hierve adentro,


y cuando busco lo inmenso lo encuentro
en la voz popular de tu mirada.
Pablo de Rokha
Décima: Es el poema que tiene estrofas de diez versos y cada verso
tiene ocho sílabas. Exponentes: Violeta Parra
 
Maldigo del alto cielo.

"Maldigo luna y paisaje,


los valles y los desiertos 10 versos de 8 sílabas
maldigo muerto por muerto
y al vivo de rey a paje;
el ave con su plumaje
yo la maldigo a porfía
las aulas, la sacristía,
porque me aflige un dolor;
maldigo el vocablo amor
con toda su porquería.

¡Cuánto será mi dolor!“ Violeta Parra


2.-Poesía Libre: Es aquella que no obedece a
estructuras definidas. Es libre en la cantidad de
estrofas, versos y rimas.

a) Oda: Composición poética del género lírico en la


cual se expresa la admiración exaltada por algo o
alguien; según el tema que se cante, puede ser
sagrada, heroica, filosófica, amatoria. En general se
aplica a todo poema destinado a ser cantado. Un
ejemplo es la “Oda al día feliz” de Pablo Neruda.
ODA AL DÍA FELIZ
ESTA vez dejadme 
ser feliz, 
nada ha pasado a nadie, 
no estoy en parte alguna, 
sucede solamente 
que soy feliz 
por los cuatro costados 
del corazón, andando, 
durmiendo o escribiendo. 
Qué voy a hacerle, soy 
feliz.
Soy más innumerable
que el pasto
en las praderas, 
siento la piel como un árbol rugoso
y el agua abajo, 
los pájaros arriba, 
el mar como un anillo 
en mi cintura,
hecha de pan y piedra la tierra 
el aire canta como una guitarra. Pablo Neruda
b) Elegía: Es el poema que trata de lamento o poema
triste. La actitud elegíaca consiste en lamentar
cualquier cosa que se pierde: la ilusión, la vida, el
tiempo, un ser querido y etc. La elegía funeral
adopta la forma de un poema de duelo por la muerte
de un personaje público o un ser querido, y no ha de
confundirse con el epitafio que son inscripciones
ingeniosas y lapidarias que se inscribían en los
monumentos funerarios.
… A doña Juana la Loca

Princesa enamorada sin ser correspondida.


Clavel rojo en un valle profundo y desolado.
La tumba que te guarda rezuma tu tristeza
a través de los ojos que ha abierto sobre el mármol.

Eras una paloma con alma gigantesca


cuyo nido fue sangre del suelo castellano,
derramaste tu fuego sobre un cáliz de nieve
y al querer alentarlo tus alas se troncharon.

Soñabas que tu amor fuera como el infante


que te sigue sumiso recogiendo tu manto.
Y en vez de flores, versos y collares de perlas,
te dio la Muerte rosas marchitas en un ramo.
Federico García Lorca
3.- Prosa poética: En ella se pueden encontrar los
mismos elementos que en el poema: hablante lírico,
actitud lírica, objeto y tema, pero sin elementos
formales (métrica, rima).Se distingue del poema por
estar escrita en prosa, por no llevar rimas y del
cuento o del relato porque su finalidad no es
específicamente narrar hechos sino transmitir
sensaciones, impresiones, visiones del mundo, etc.
Exponentes: Pedro Prado, Gabriela Mistral, Pablo
de Rokha.
Algunos elementos del folclor chileno. Gabriela Mistral

¿En qué caso, en qué capitulo, el mestizo chileno está indianizado? En la


apariencia, el indio se ha diluido y no existe entre nosotros.
Pero oigan ustedes hablar en el campo o en cualquier aire abierto a un español puro
y al hombre o a la mujer chilenos, y esos dos acentos son tan diversos que
parecen de dos razas.
El indio ha puesto en la garganta del mestizo chileno la dulzura de su voz, cosa
muy importante. Yo creo que la voz es una de las cosas más importantes de este
mundo, y sólo sabemos eso cuando olmos hablar una lengua muy bárbara.
El indio ha puesto en el carácter del mestizo chileno un dejo de melancolía que no
es la acidez, que no es el fatalismo del mestizo tropical, que no es el desgarrón ése
de la quena, pero que es siempre una cosa melancólica, una cosa saudosa.
Y ¿qué haría ese hombre tan fuerte, tan brusco, tan seco que es el chileno vasco
puro, qué haría sin ese vaciadero de la melancolía, y qué harían los demás con él?
Es el indio quien ha puesto en el mestizo ese pequeño velo.
El indio araucano dentro del cuerpo mestizo del chileno, duplicó el vigor que el
español, en tiempos de la Conquista, no llevaba ya muy entero.
Siempre el chileno recuerda al indio cuando se trata de hacer un poco de alarde
de su fuerza . No lo niega en su cuerpo, lo niega en su alma, pero es en su alma
donde se ha refugiado.
Poesía Popular
Durante el siglo XIX hubo en Chile muchos poetas
populares y payadores, sus versos quedaron en la
memoria de la tradición oral y en sus décimas. Estos
poemas después fueron impresas en una revista
que se llamó “La lira Popular”
Dentro de la poesía popular podemos encontrar tres
manifestaciones conocidas como:
 Canto a lo Divino
 Canto a lo Humano
 Antipoesía.
Canto a lo divino
Se realiza en una rueda de 8 a 12 poetas populares
que cantan sus décimas durante toda una noche
con motivo de alguna celebración religiosa,
(Inmaculada Concepción – Virgen del Carmen – De
viernes para sábado santo) También se realiza
cuando muere un niño, en el funeral de un angelito.
http://www.youtube.com/watch?v=lJCfkcA9dmI
Canto a lo humano
Son décimas cuya temática tiene que ver con
exaltar lo humano, los poetas se van retando como
en un duelo musical, puede darse que participe un
payador como contrapunto el que interviene con
cuartetos y décimas.
La antipoesía
Estilo poético vanguardista que surge como en el contexto de
la Primera Guerra Mundial.

Su máximo representante es el antipoeta chileno Nicanor Parra


quien en la gran parte de su obra lo dedica a crear antipoemas.
El proceso de creación del antipoema se puede ver en un
proceso inverso al de la poesía tradicional. En la poesía a los
elementos del mundo se les da una significancia sublime, en
cambio la antipoesía esta simbología tradicional se desarma y
le da un significado a las cosas que no es común, que es
contradictorio y antagónico al que conocemos.
Características
El discurso poético se desublima se desacra y se
quitan los elementos sublimes.
Utiliza un lenguaje coloquial más cercano a la oralidad
que a la escritura. ” Hablar con la voz de la tribu”
Apela a la intertextualidad (recurrencia a otros textos
literarios de otros autores) usando la ironía y con una
intención de crítica.
El antipoeta se burla de sí mismo y se presenta como
un atihéroe que viene a hacer que el lector “eche
sangre por boca y nariz”
Se nutre de tradiciones literarias cultas y populares.
La antipoesía es una provocación al lector, ya que a
través del humor ácido y del quiebre de las
expectativas, logra que éste reflexione y se
cuestione la vida, el mundo, su propia interioridad.
La antipoesía busca que la poesía sea un “artículo
de primera necesidad” y en consecuencia un “bien
de consumo” DE TODOS y PARA TODOS y NO UN
PRIVILEGIO de unos pocos.
!!!LOS POETAS BAJARON DEL OLIMPO!!!
 Poesía Visual

 a) Caligrama: Los caligramas


están en el tipo de poesía para
mirar. En los caligramas, el
poema dibuja un objeto
relacionado al tema principal
de este. Por ejemplo, si el
poema habla de un castillo, se
escribe el texto en forma de un
castillo, aunque en ocasiones
se da el caso de simples
poemas visuales escritos en
cierta forma o dibujo que no
está relacionado con el
caligrama.
b) Acróstico: (del griego ákros: El bachiller Fernando de Rojas acabó
extremo, y stikhos: línea o la comedia de Calisto y Melibea y
fue nacido en la Puebla de
verso) es una composición
Montalván
poética en el que las letras
iniciales, medias o finales de
cada verso, leídas en sentido El silencio escuda y suele encubrir
vertical, forman un vocablo o una Las faltas de ingenio e las torpes
locución. Por extensión se llama lenguas;
también acróstico a la palabra o Blasón que es contrario publica sus
locución formada por esas letras. menguas
El acróstico más característico Al que mucho habla sin mucho
de la lengua española está sentir.
constituido por los versos que Como la hormiga que deja de ir
conforman el Prólogo de La Holgando por tierra con la provisión,
Celestina de (Fernando de Iactóse con alas de su perdición:
Rojas, 1497), en cuyas octavas LLeváronla en alto, no sabe dónde
se puede leer la siguiente frase: ir.
c) Artefacto Poético: Es una
expresión poética que se logra
mediante un título que acompaña
a la imagen, el poeta relee el
significado del objeto; la
originalidad de esta lectura nos
revela una sorprendente conexión
entre dos elementos que,
aparentemente, nada tienen en
común.
Esta conjunción hace
«estallar» la imagen poética --de
ahí la acepción de bomba que
contempla el propio Parra a la
hora de definir sus artefactos - y
da pie al alumbramiento de una
nueva metáfora que es capaz de
expresar «lo máximo con lo
mínimo»
d) Poesía Esténcil
El esténcil es una
manifestación artística,
cultural y publicitaria , en la
que sale a flote la
sensibilidad, circulan ideas y
se interviene el espacio. (William
Gallego artista plástico estencilero”)
“ Responde a un conflicto: el
conflicto del ser humano con
su sistema económico, con su
cultura, con sus creencias y
con sus dirigentes”. (Marina Cano
antropóloga)
La poesía esténcil es la
expresión poética que
utiliza la técnica del
esténcil, incorporando
elementos poéticos y
recursos estilísticos
donde se plantea una
crítica al sistema.
CREA TU PROPIO ESTÉNCIL
1.-Piensa en versos que 3.- Busca o crea una
produzcan impacto ya imagen sencilla que se
sea por la crítica o que asocie a tu idea
tengan un valor expresada.
connotativo, es decir
una doble lectura. 4.- Toma pintura de un
2.- Modela los versos en color representativo e
una placa, que puede imprime tu Poema
ser una radiografía Esténcil en un cartón
limpia. piedra (pliego)

También podría gustarte