Está en la página 1de 61

EDUCACIÓN SEXUAL:

Un tema de adultos para educación de niños


y jóvenes

Prof. Dr. Claudio Jorge Santa María


PRIMERAS PREGUNTAS
 1-Cuántos sexos hay?

 2-Qué es el sexo?

 3-Qué es la sexualidad?

Instituto Superior de Ciencias de la Salud. (I.S.C.S)


Centro de investigación en salud, educación y deporte (C.I.S.E.D)
SEXO :
“ES LA SUMA DE LAS CARACTERISTICAS
BIOLÓGICAS QUE DEFINEN AL SER
HUMANO COMO HOMBRE O MUJER”

OPS

I.S.C.S. / C.I.S.E.D.
LA SEXUALIDAD ES:

“ - LA CONDICIÓN ESENCIAL DEL SER


HUMANO QUE INCLUYE EL SEXO, EL GENERO, LA IDENTIDAD SEXUAL Y
DE GENERO, LA ORIENTACIÓN, SEXUAL, EL EROTISMO, EL APEGO
EMOCIONAL, EL AMOR Y LA
REPRODUCCION.

-SE EXPERIMENTA O EXPRESA EN PENSAMIENTOS, FANTASIAS, DESEOS,


CREENCIAS, ACTITUDES, VALORES, ACTIVIDADES, PRACTICAS,
FUNCIONES Y RELACIONES.

NO ES NECESARIO EXPERIMENTAR NI EXPRESAR TODAS ESTAS


DIMENSIONES.

-SIN EMBARGO, NUESTRA SEXUALIDAD SE EXPERIMENTA Y EXPRESA EN


TODO LO QUE SOMOS, SENTIMOS, PENSAMOS Y HACEMOS”.

I.S.C.S. / C.I.S.E.D. OPS, 2000


claudio@cienciasdelasalud.edu.ar

ESTRUCTURA DE LA SEXUALIDAD
1. COMPONENTE GENÉTICO O CROMOSOMICO
2. COMPONENTE GONADAL O GLANDULAR
3. COMPONENTE SEXUAL GENITAL
4. COMPONENTE HORMONAL
5. COMPONENTE FENOTIPICO O CARACTERES
SEXUALES SECUNDARIOS
claudio@cienciasdelasalud.edu.ar

ESTRUCTURA DE LA SEXUALIDAD
6. COMPONENTE PSICOLOGICO, incluye:
IMAGINARIO SOCIAL + IDENTIDAD SEXUAL + ORIENTACION SEXUAL

7. COMPONENTE HISTÓRICO O VIVENCIAL.


8. COMPONENTE SOCIAL O CULTURAL
9. COMPONENTE ÉTICO, MORAL, RELIGIOSO
10. COMPONENTE LEGAL O JURÍDICO
11. COMPONENTE EDUCATIVO
12. COMPONENTE SALUD
1- COMPONENTE GENÉTICO O
CROMOSÓMICO
Cromosoma Sexual XX Mujer
XY Hombre
Sindrome Turner X (XO)
Sindrome Klinefelter XYY

I.S.C.S. / C.I.S.E.D.,
A partir de la fecundación queda
determinado el sexo cromosómico

I.S.C.S. / C.I.S.E.D.
2- COMPONENTE GONADAL Ó
GLANDULAR
Se define a partir de la gonada o glandula productora
de hormonas sexuales, que tiene el individuo.

 SEXO GONADAL MASCULINO: quien tiene


testículos.
 SEXO GONADAL FEMENINO: quien tiene
ovarios.
 SEXO GONADAL OVOTESTIS: cuya gonadas
tienen elementos histológicos tanto del testículo,
como del ovario. Son los hermafroditas verdaderos.

I.S.C.S. / C.I.S.E.D.
3- COMPONENTE GENITAL
Genitales externos e internos femeninos

I.S.C.S. / C.I.S.E.D.
3- COMPONENTE GENITAL
Genitales externos e internos masculinos

I.S.C.S. / C.I.S.E.D.
4- COMPONENTE HORMONAL
 El sexo hormonal se revela segun el influjo
hormonal sexual predominante en un individuo.

 La TETOSTERONA es la hormona masculina,


generada por los testiculos.

 El ESTRADIOL es la hormona femenina


(Estrogenos) producida por los ovarios

I.S.C.S. / C.I.S.E.D.
5- COMPONENTE FENOTÍPICO O
CARACTERES SEXUALES
SECUNDARIOS

I.S.C.S. / C.I.S.E.D.
6- COMPONENTE PSICOLOGICO: incluye
- IMAGINARIO SOCIAL
- IDENTIDAD SEXUAL
- ORIENTACION SEXUAL
 - IMAGINARIO SOCIAL: es la asignación sexual que la
sociedad le atribuye al individuo

 -IDENTIDAD SEXUAL: es la manera como un individuo


se percibe a si mismo como ser sexuado. Se alcanza a
los tres años. Normalmente, la identidad sexual coincide
con las clasificaciones expuestas. Puede haber
alteraciones de la identidad sexual, se denomina
transexuales.

 -ORIENTACION SEXUAL: se define de acuerdo a


atracción sexual que sienten las personas
ORIENTACION SEXUAL
SE DEFINE DE ACUERDO A LA ATRACCION SEXUAL QUE SIENTEN
LAS PERSONAS
CATEGORIA ATRACCION SEXUAL
HETEROSEXUALES SEXO OPUESTO
HOMOSEXUALES MISMO SEXO
BISEXUALES AMBOS SEXOS
TRISEXUALES HOMBRES – MUJERES Y HERMAFRODITAS

- PUEDE DEFINIRSE DURANTE LA ESCOLARIDAD Y CONSOLIDARSE EN LA


ADOLESCENCIA, PERO PUEDE CAMBIAR A LO LARGO DE LA VIDA.

TRAVESTI
LOS QUE VISTEN PRENDAS CORRESPONDIENTES AL SEXO OPUESTO.
CASI SIEMPRE HOMBRE VESTIDO DE MUJER. PUEDE SER HOMOSEXUAL,
TRANSEXUAL U HETEROSEXUAL. USA ESTAS VESTIMENTAS COMO
FETICHE O PARA GANAR DINERO

OPS, 2004 I.S.C.S. / C.I.S.E.D.


IDENTIDAD SEXUAL

ESTOY PRESO EN UN
CUERPO CON EL QUE NO
ME IDENTIFICO . . .

I.S.C.S. / C.I.S.E.D.
¿Qué son en verdad …?
 Florencia de la V ó Zulma Lobato.
EL COMPORTAMIENTO SEXUAL
HUMANO ES RESULTADO DE LA
COMPLEJA INTERACCION DE
FACTORES GENETICOS,
HORMONALES, BIOLOGICOS
PSIQUICOS, MORALES, SOCIALES,
RELIGIOSOS, CULTURALES Y
AMBIENTALES

I.S.C.S. / C.I.S.E.D.
Género
El término género hace referencia a las expectativas de
índole cultural respecto de los roles y
comportamientos de hombres y mujeres.

El término distingue los aspectos atribuidos a hombres y


mujeres desde un punto de vista social de los
determinados biológicamente.

A diferencia del sexo biológico, los roles de género y los


comportamientos y relaciones entre hombres y
mujeres (relaciones de género) pueden cambiar con el
tiempo, incluso si ciertos aspectos de estos roles
derivan de las diferencias biológicas entre los sexos.
GENERO
ROLES DE GENERO
TAREAS Y ACTIVIDADES QUE UNA CULTURA ASIGNA A LOS SEXOS

ESTEREOTIPOS DE GENERO
IDEAS SIMPLIFICADAS PERO FUERTEMENTE ASUMIDAS, SOBRE
LAS CARACTERISTICAS DE LOS VARONES Y LAS MUJERES

ESTRATIFICACION DE GENERO
DISTRIBUCION DESIGUAL DE RECOMPENSAS (RECURSOS
SOCIALMENTE VALORADOS, PODER, PRESTIGIO Y LIBERTAD
PERSONAL) ENTRE HOMBRES Y MUJERES, REFLEJANDO
POSICIONES DIFERENTES EN LA ESCALA SOCIAL. ESTA
JERARQUIA PUEDE SER DE PRESTIGIO PERO TAMBIEN
ECONOMICA.
I.S.C.S. / C.I.S.E.D., 2007 DEL CAMPO ALEPUZ, 2005
7- COMPONENTE HISTÓRICO Ó
VIVENCIAL
 Amor, ternura, compresión y aceptación
 Violencia, falta de afecto, rechazo y maltrato.
8- COMPONENTE SOCIAL Ó
CULTURAL
 Familia
 Barrio
 Ciudad
 Provincia
 País
 Estrato social
 Grupo ó tribu
 Etc.
9- COMPONENTE ÉTICO, MORAL,
RELIGIOSO
10- COMPONENTE LEGAL Ó JURÍDICO

 Cada comunidad, cada país adopta una ley


claudio@cienciasdelasalud.edu.ar

11-Nivel Educativo
 Analfabeto
 Primario
 Secundario
 Nivel superior (con o
sin Postgrado)
claudio@cienciasdelasalud.edu.ar

12- Nivel de Salud

 Sano mentalmente y corporalmente.


 Discapacitado.
 Alteraciones diversas
¿Cuándo, cómo y donde
hablamos de sexo con nuestros
niños y jóvenes?
ENCUESTA REALIZADA EN ARGENTINA
ENTRE 1999 Y 2003
A NIÑOS DE 8 A 12 AÑOS

¿TE HAN HABLADO ALGUNA VEZ TUS


PADRES SOBRE SEXUALIDAD? . . .

MUCHO O BASTANTE  30 %
POCO O NADA  70 %
“EDUCACION EN EL AMOR”
I.S.C.S. / C.I.S.E.D., 2007 EDITORIAL CIUDAD NUEVA, 2006
¿Qué sabemos de nuestros hjos?

I.S.C.S. / C.I.S.E.D.
Instituto Superior de Ciencias de la Salud
CISED Centro de Investigación en Salud, Educación y Deporte

Rector: Prof. Dr. Claudio Jorge Santa María


Las investigaciones sobre juventud fueron auspiciadas por el Ministerio
de Educación y D.G.E.G.P, de la Ciudad de Buenos Aires.
Conformación de la muestra
 Participantes por año
 1999: 1506
 Población.  2000: 3206
 Estudiantes secundarios en general  2001: 3757
 Aspirantes al nivel superior
 
Docentes, padres y público en general 2002: 2986
 2003: 4147
 2004: 4685
 2005: 4650
 2006: 5130
 2007: 2854
 2008: 2752
 TOTAL:35.673
INSTITUTO SUPERIOR DE CIENCIAS DE LA SALUD, 2009
Metodología de la investigación
1- Control de salud

2- Encuesta sobre
hábitos de vida
INSTITUTO SUPERIOR DE CIENCIAS DE LA SALUD,
Distribución por residencia
No contesto
Resto del 3%
pais
2% Cap. Fed
Zona Sur
30%
25%

Zona Norte Zona Oeste


17% 23%

I.S.C.S. / C.I.S.E.D.
Educación

100%

80%

60%

40%

20%

0%
Primario Secundario Terciario Universitario No contesto

Distribución por sexos

Masculino
35%

Femenino
65%

Mas de 30
años Edad
11%

De 20 a 29
años
16%

Menos de 20
años
73%

I.S.C.S. / C.I.S.E.D.
Niñez y Educación

 Solamente el 18.5% de los niños y niñas de 0 a 4


años concurren a guarderías y jardines.

 La concurrencia a guarderías es claramente


diferencial por ingresos, concurre solo el 22.4% de
los niños de menores ingresos mientras los hace el
36.4% de los que pertenecen a hogares de mayor
poder adquisitivo.

INSTITUTO SUPERIOR DE CIENCIAS DE LA SALUD, 2009


Niñez y Educación

 Solamente el 18.5% de los niños y niñas de 0 a 4


años concurren a guarderías y jardines.

 La concurrencia a guarderías es claramente


diferencial por ingresos, concurre solo el 22.4% de
los niños de menores ingresos mientras los hace el
36.4% de los que pertenecen a hogares de mayor
poder adquisitivo.

INSTITUTO SUPERIOR DE CIENCIAS DE LA SALUD, 2009


Niños de 6 a 12 años
 Es así que en la edad escolar (6 – 12 años), se indagó sobre los hábito
de lectura y la práctica de deportes y/o actividad física extraescolares.

 La medición 2007 de la EDSA, nos permite estimar que


aproximadamente la mitad de los niños en edad escolar no solía tener
el hábito de lectura, y seis de cada diez no realizaba actividades
deportivas extra-escolares.

 Los niveles de desigualdad en ambos indicadores son pronunciados si


se considera que los niños en el 10% de los hogares más pobres
registraban 3 veces más “chances” de no tener el hábito de lectura que
sus pares en el 10% de los hogares más ricos; y 4 veces más
probabilidad de no realizar actividad física o deportiva fuera del
ámbito escolar.

INSTITUTO SUPERIOR DE CIENCIAS DE LA SALUD, 2009


Situación de los jóvenes

INSTITUTO SUPERIOR DE CIENCIAS DE LA SALUD, 2009


1 de cada 3 estudiantes
tiene alterado su peso corporal

Porcentaje de masa corporal


70%

60%

50%

40%

30%

20%

10%

0%
De s nut.de De s nut. de De s nut.de Delgadez No rmal So brepes o Obes ida d Obes idad Obes idad
3º grado 2º grado 1º grado de 1º grado de 2º grado de 3º grado

INSTITUTO SUPERIOR DE CIENCIAS DE LA SALUD, 2009


Control de la hipertensión

Hipertensión
hipertensión
2,7%

77,35%
80%
60%
40%
19,25%
20% 3,40%
0%
Con riesgo Con riesgo Sin riesgo
cardiovascular venoso aumentado

INSTITUTO SUPERIOR DE CIENCIAS DE LA SALUD, 2009


Actividad física y vida sedentaria

INSTITUTO SUPERIOR DE CIENCIAS DE LA SALUD, 2009


DEPORTE, ACTIVIDAD FÍSICA Y NUTRICION
 
Solo el 36,88 % de los jóvenes practica deporte habitualmente.
A pesar que el 75,62% sabe que la inactividad física y el sedentarismo enferman.
El 54 % declara mirar entre 2 a 4 horas de televisión o estar frente a la computadora.
Un 30 % mas de 5 horas diarias.
Tal vez sean la causa de que uno de cada tres jóvenes tenga alterado su peso
corporal.
Solo desayuna en forma habitual la mitad, el 53 % de los jóvenes.
El 3,26% confiesa haber sufrido anorexia.
El 34,33% realiza alguna dieta en él ultimo año.
 
  Practica Deportes Practica
habitualmente
34%

No practica
habitualmente
66%

INSTITUTO SUPERIOR DE CIENCIAS DE LA SALUD, 2009


Hábitos de nuestros jóvenes

INSTITUTO SUPERIOR DE CIENCIAS DE LA SALUD, 2009


¿ Por qué hay malestar?

 1- Por el cuerpo.

 2- Por el mundo exterior.

 3- Por las relaciones afectivas.

INSTITUTO SUPERIOR DE CIENCIAS DE LA SALUD, 2009


¿A que edad com enzaste a fum ar?

Despues de
los 17 años
15%

Entre los 10 y
16 años
85%

60%

40%

20%

0%
De 1 a 9 De 10 a 19 Mas de 20
cigarrillos cigarrillos cigarrillos

I.S.C.S. / C.I.S.E.D., 2007


Evolución del alcohol en los
estudiantes
 Relación al habito del alcohol:

Ante la pregunta ¿Tomas Alcohol?

 1999 61% ___ ____ 2008__77%______

 Siempre: 19% Siempre: 24%


 Ocasionalmente: 42% Ocasionalmente:53%
 Nunca:35% Nunca: 20%
 No contesto:3% No contesto: 3%

INSTITUTO SUPERIOR DE CIENCIAS DE LA SALUD, 2009


¿Te drogaste alguna vez?

 1999 _____ 2008_________

 Si: 8,98 % Si: 14,60 %


No:. 86,4 % No: 81,21 %
No contesto:4,62 % No contesto:4,13

INSTITUTO SUPERIOR DE CIENCIAS DE LA SALUD, 2009


¿Qué paso en 10 años?
 Las adicciones en los estudiantes
secundarios creció el 62 %.

 SESENTA Y DOS POR CIENTO

 Cuatro de cada diez amigos usan drogas

INSTITUTO SUPERIOR DE CIENCIAS DE LA SALUD, 2009


Consumo de drogas por zona de
residencia

Sur Sin datos


12% 2%
Norte
10%

Capital
Oeste 56%
20%
Distribucion de residencia No
Resto del contesto
pais 3%
2% Cap. Fed
Zona Sur
30%
25%

Zona Norte Zona Oeste


17% 23%

INSTITUTO SUPERIOR DE CIENCIAS DE LA SALUD, 2009


CARACTERISTICAS DE LA
SEXUALIDAD

INSTITUTO SUPERIOR DE CIENCIAS DE LA SALUD, 2009


¿Tuvieron relaciones sexuales?

50% 44,01%
36,27%
40%
30%
19,70%
20%
10%
0%
Si No No contesta

Despues de los
30%
17 años

Antes de los 17
70%
años

0% 20% 40% 60% 80%

I.S.C.S. / C.I.S.E.D., 2007


Sabes las vías de contagio del SIDA?

Contagio del SIDA

No sabe
30%

Sabe
como se
contagia
70%

INSTITUTO SUPERIOR DE CIENCIAS DE LA SALUD, 2009


SOLO USA PRESERVATIVO
SIEMPRE EN SUS RELACIONES
SEXUALES EL 30,28%

¿Usa preservativo?

30,28%

69,72%

INSTITUTO SUPERIOR DE CIENCIAS DE LA SALUD, 2009


En que creen los jóvenes ?

En que creen los jóvenes?

0,80 72,62%
0,70 59,77%
0,60
0,50 41,02%
0,40
0,30 25,88% 25,70%
0,20 11,71%
0,10 5,37%
0,00
La familia Escuela Iglesia Periodismo Policía Políticos No contesto

INSTITUTO SUPERIOR DE CIENCIAS DE LA SALUD, 2009


¿Qué nos piden nuestros jóvenes?

INSTITUTO SUPERIOR DE CIENCIAS DE LA SALUD, 2009


¿Que deberia enseñar adem as el secundario?
75,78% 78,51%
80%

60%
44,16%
40% 34,55%

20%

0%
Aprender Familia Educacion Salud
amar Sexual

¿Te gustaria comunicarte mejor con tus padres?

No contesta 12%
No sabe 13,60%
No 15%
Si 58,80%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70%

I.S.C.S. / C.I.S.E.D.
Si la sociedad no protege a sus
integrantes con el tiempo ella
misma se debilita, y tarde o
temprano desaparecerá.

INSTITUTO SUPERIOR DE CIENCIAS DE LA SALUD


Hay que alentar, promover la salud,
la educación y la actividad física,
junto a la ética, el trabajo, la investigación,
en un proyecto de vida con valores.

Todos debemos ser participes de este


cambio de vida saludable

INSTITUTO SUPERIOR DE CIENCIAS DE LA SALUD


Como decía Victor Hugo:
“El futuro tiene muchos nombres.

 Para los débiles es lo inalcanzable.

 Para los temerosos, lo desconocido.

 Para los valientes, una oportunidad.”

INSTITUTO SUPERIOR DE CIENCIAS DE LA SALUD,


MUCHAS GRACIAS
Instituto Superior de Ciencias de la Salud

Escuela de Educación Sexual

Prof. Dr. Claudio Santa María

Gavilán 75. Capital Federal C.P.(1406)


4632-4845 Buenos Aires. Argentina

claudio@cienciasdelasalud.edu.ar

www.cienciasdelasalud.edu.ar

INSTITUTO SUPERIOR DE CIENCIAS DE LA SALUD

También podría gustarte