Está en la página 1de 26

OPTIMIZACIÓN Y REDISEÑO DE

PROCESOS.

Gestión por Procesos

Ing. Jack Erik Leyva Aguilar

Sesión
13
OPTIMIZACIÓN Y REDISEÑO DE
PROCESOS.

• Herramientas y metodologías que permiten la mejora


de procesos.
Rediseño de procesos
El rediseño de procesos tiene como objetivo
principal, mejorar los procesos del negocio de
extremo a extremo, trayendo beneficios como
la reducción de costos y tiempo de ciclo (por
la eliminación de actividades improductivas)
y la mejora de la calidad (mediante la
reducción de la fragmentación de la obra)
estableciendo una clara responsabilidad por
los procesos a todos.
Modelo Incremental

4
Modelo Incremental

5
Construcción de Mapa de Caracterización de
Procesos Procesos

Diagramación / Procedimientos Ficha de Indicador


Modelo Incremental

6
HERRAMIENTAS DE GESTIÓN
PARA QUÉ SIRVEN

 PARA RESOLVER UN PROBLEMA

 PARA DEFINIR OBJETIVOS GENERALES

 PARA APROVECHAR OPORTUNIDADES

 PARA ACOMETER UNA MEJORA

 TOMAS DE DATOS (REUNIONES, ENTREVISTAS, …)


 SELECCIÓN DE IDEAS O SOLUCIONES
 EJECUCION Y CONTROL DE PROCESOS  HERRAMIENTAS DE MEJORA DE LA CALIDAD
 SEGUIMIENTO DE RESULTADOS OBTENIDOS  IDENTIFICACIÓN DE UNA CARTERA DE PROYECTOS
 DEFINICIÓN DE UN PROYECTO
 BUSQUEDA DE FINANCIACIÓN
HERRAMIENTAS DE CALIDAD
Herramientas de ayuda para la Herramientas estadísticas de calidad
mejora de la calidad

MATRIZ DE PRIORIZACIÓN HOJA DE CONTROL

HOJA DE REGISTRO DE DATOS HISTOGRAMAS

DIAGRAMA GLOBAL DE GRÁFICO LINEAL


PROCESOS

DIAGRAMA DE FLUJO GRÁFICO CURRICULAR

DIAGRAMA DE OPERACIONES DIAGRAMA DE PARETO

DIAGRAMA DEL ÁRBOL DIAGRAMA DE DISPERSIÓN

DIAGRAM DE CAUSA GRÁFICAS DE CONTROL


HERRAMIENTAS DE CALIDAD
Herramientas avanzadas para la
gestión de la calidad

DESPLIEGUE DE LA FUNCIÓN DE CALIDAD


(QFD)

ANÁLISIS MODAL DE SUS FALLAS Y SUS EFECTOS


(AMFE)

ANÁLISIS FODA COMPETITIVO

MAPA DE PROCESOS
DIAGRAMA DEL ÁRBOL
Técnica cualitativa que representa una cadena de soluciones resultantes de las
DEFINICIÓN preguntas: ¿Cómo hacerlo?, ¿Qué decido? Se le conoce también como el árbol de
decisiones soluciones.

Permite tomar secuencialmente decisiones ante dos o más posibilidades


considerar secuencialmente varias soluciones alternativas en vez de solo
identificar la solución USO
aparentemente obvia, determinando pasos específicos que se deben seguir para
implantar soluciones finales.

Definir el problema.
- Empezar por preguntarse ¿Cómo resolver el problema?
¿CÓMO SE - Graficar un rectángulo y colocar la solución que respondió al punto número uno.
- Abrir ramificaciones de acuerdo a las posibles acciones que se vayan explorando al
CONSTRUYE? preguntarse ¿Cómo hacerlo?
- Repetir en cada una de las ramificaciones la pregunta ¿Cómo hacerlo? - para
obtener alternativas de solución en cada una.
- Repetir el mismo procedimiento las veces que sea necesario
DIAGRAMA DE ÁRBOL

EJEMPLO
DIAGRAMA DE ÁRBOL

EJEMPLO
DIAGRAMA CAUSA EFECTO

Es una herramienta que representa la relación entre un efecto (problema) y todas las
DEFINICIÓN posibles causas que lo ocasionan..

Se utiliza para clarificar las causas de un problema. Clasifica las diversas


causas que se piensa que afectan los resultados del trabajo, señalando con
flechas la relación causa USO
– efecto entre ellas..

1. Elabore un enunciado claro de problemas


2. Empiece con dibujar el diagrama de esqueleto de pescado colocando el problema
en el cuadro de la derecha.
3. Identifique las categorías, factores contribuyentes o causas principales (las más
¿CÓMO SE comunes utilizadas son: equipo, método, personal, usuario, aunque puede colocar
otras categorías de acuerdo al problema que se está trabajando como: gestión y
CONSTRUYE? medio ambiente entre otras) y grafique las espinas grandes oblicuas a la flecha
central o esqueleto.
4. Grafique las causas principales en oblicuas a la flecha central.
5. Cuando sea posible determinar las causas de 2er y 3er nivel de acuerdo a cada
elemento analizado, se grafican como oblicuas a las categorías.
DIAGRAMA CAUSA EFECTO

EJEMPLO
DIAGRAMA DE PARETO

Es una herramienta cuantitativa en la cual se combina un gráfico de barras con un gráfico


DEFINICIÓN lineal. Permite visualizar que sólo unas pocas causas (20%) tienen un efecto significativo
(80%) sobre una problemática determinada.

Ayuda a dirigir la mayor atención y esfuerzo a problemas realmente


importantes, o bien determina las principales causas que influyen en un USO
determinado problema..

Utilizando la hoja de verificación se elabora una tabla de datos para el diagrama de


¿CÓMO SE Pareto, es decir que con la lista de causas y los totales individuales, se añaden columnas
CONSTRUYE? para los totales acumulados, la composición porcentual y los porcentajes acumulados.
DIAGRAMA DE PARETO

EJEMPLO
Reingeniería
Es la aplicación de los Es el reajuste radical de los
conocimientos científicos a la Reingeniería procesos de una
Ingeniería
invención, perfeccionamiento organización, especialmente
y utilización de la técnica sus procesos de negocios.
industrial.
PASOS Y ETAPAS
1. Exponer un caso para tomar medidas
2. Identificar el proceso para reingeniería
3. Evaluar los facilitadores de reingeniería
4. Comprender el proceso actual
5. Crear un nuevo diseño del proceso
6. Poner ejecución el proceso de
reingeniería
¿En qué factores se basa la reingeniería? ¿por qué?

• La satisfacción absoluta del cliente

• Procesos internos eficaces y eficientes.


PRINCIPALES ASPECTOS A TOMAR EN
CUENTA
Característica Reingeniería Rediseño Mejora
Enfoque Proceso nuevo Restructuración Mejora evolutiva
Punto de partida Proceso existente Proceso existente Proceso existente
Rediseño de una parte Actualización, eficiencia
Objetivo del cambio Cambio radical, satisf. cliente
del proceso o satisf. cliente
Tipo de cambio Radical Estructural Incremental
Periodicidad del cambio Descontinuado Intervalos intermedios Continuo
Organización del cambio Proyecto Proyecto o grupo de trabajo Dentro de operaciones
Impulsor del cambio Directorio Dueño de proceso Cualquier actor
Transversal Proceso, subproceso Dentro de un Subproceso
Cultural Cultural Cognitivo
Impacto del cambio Procedimiento, regla
Procesal Procesal
de negocio
Estructural Estructural Costo, calidad, tiempo
Riesgo Alto Medio Bajo
EL PHVA COMO METODO PARA EL ANALISIS 

SOLUCION DE PROBLEMAS
Identificación
del Problema
Conclusión
Observación

A P 1 Análisis
Definir las 8
metas 2
Estandarización 22
Actuar 3
correctivamente Definir Plan de
7
los métodos
A P 4
Acción

Educar y
Verificar los
resultados de
entrenar V H
la tarea
ejecutada Ejecutar 6 5
la tarea

V H Verificación
Ejecución
Método de Solución de Problemas
FLUJO-
PHVA GRAMA PROCESO OBJETIVO

Definir claramente el problema y reconocer


17 Identificación del problema
su importancia.
Investigar las características específicas
27 Observación del problema con una visión amplia y
desde varios puntos de vista.
P Análisis Descubrir la causa fundamental.
73

Plan de acción Concebir un plan para bloquear la causa


47
fundamental.

H 57 Ejecución Bloquear la causa fundamental.

67 Verificación
V N
(Fué efectivo el bloqueo?)
Verificar si el bloqueo fue efectivo.
?
S

7 Estandarización Prevenir la reaparición del problema.


A Recapitular todo el método de solución del
87 Conclusión
problema para el trabajo futuro.
METACOGNICIÓN

El docente induce a sus estudiantes que en forma reflexiva respondan a


las siguientes preguntas:
• ¿Qué aprendí?,
24
• ¿Cómo aprendí?
• ¿Para qué me sirve lo que aprendí?
• ¿Cómo lo puedo aplicar en la vida cotidiana?
INVESTIGACIÓN

De acuerdo a la lectura de clase en el aula virtual, extraiga los


principales conceptos abordados.
Pag 19 al 22
25
Creemos en el poder del
conocimiento para
aplicar y emprender

Tel/Cel:

E-mail:

También podría gustarte