Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
https://www.youtube.com/watch?v=unCVK9J4DNU
https://www.youtube.com/watch?v=AXKuCYyDFHI
Objetivo
• Identificar las empresas unicornios globales,
cuáles son sus procesos y qué las identifica
como únicas en los mercados de capitales del
mundo para aplicarlo en el desarrollo de su
empresa.
¿Qué son las compañías unicornio?
Una startup unicornio es una compañía emergente en fase de
capitalización, normalmente asociada a la innovación tecnológica,
valorada en el mercado privado en más de mil millones de dólares.
Generan dinero donde sea, se presentan como las empresas en las que los millennials
quieren trabajar, influyen o cambian completamente las formas de realizar una tarea
como alquilar un lugar para irse de vacaciones o buscar empleo... Así son las empresas
unicornio.
Los inversores encuentran muy atractivas este tipo de compañías, ya que suelen centrarse
en nichos de negocio sin explotar o con poca competencia que pueden legar a liderar el
mercado.
https://www.youtube.com/watch?v=yyZdiNtDEq8
¿Por qué y como surgen estas ‘empresas
unicornio’?
En primer lugar podemos decir que el factor start-up tecnológica tiene mucho que ver.
Son empresas que apuestan por darle un nuevo uso a la tecnología. Buscan la
innovación tecnológica para destacar y para resolver un problema. Y precisamente por
eso hasta ahora parecían impensables, porque este tipo de innovaciones tardaban
años y décadas en llegar.
Por otra parte, son empresas que buscan la disrupción con su idea. Un cambio de
paradigma absoluto. Se alejan de lo que se ha hecho hasta ahora y plantean modelos
de negocio para los que en muchas ocasiones no hay siquiera un marco legal
establecido.
Aunque no sea un requisito imprescindible, la mayoría de los fundadores son muy
jóvenes. Pero somos precisamente los que tenemos la capacidad de pensar de forma
diferente, ya que somos ‘nativos digitales’.
En el año 2013, Lee catalogaba sólo a 39 unicornios, donde destacaban empresas como Facebook bajo en nombre de
“super unicornio” valuada –en dicho momento– en más de 100 mil millones. Asimismo, figuraban la red
social Instagram, Tumblr, YouTube, Evernote, Airbnb, Palo Alto News, Uber, Pinterest, Dropbox, Twitter, LinkedIn y
Waze, donde la mayoría surge en el año 2007.
• Sin embargo, y con el paso del tiempo, esta cantidad meta ha sido superada por
otras startups, por lo cual la lista se amplia y se añaden 111 adicionales, las cuales
alcanzan cifras de 10 mil millones y 40 mil millones, de acuerdo con The Wall Street
Journal. En este nuevo listado están Snapchat, Xiomi, WeWork y UCar.
Empresas unicornio, ¿el inicio de una nueva
burbuja?
Actualmente, la lista supera las 130 compañías e incluye a marcas reconocidas como Uber
(valuada en
$51,000 mdd), Xiaomi (valuada en $46,000 mdd), Airbnb (valuada en $25,000 mdd), Snapchat,
SpaceX - perteneciente a Elon Musk-, Pinterest, Spotify y Dropbox.
BURBUJA ESPECULATIVA
No todo es fortaleza, potencial y un futuro prometedor para las unicornio. El temor, creciente en el
último año, es que las altas valoraciones de estas empresas puedan contribuir a un nueva burbuja.
No una burbuja del mercado de valores, como ocurrió en el año 2000. Más bien una burbuja
especulativa.
Este fenómeno, advierten, podría ser similar al ocurrido durante la burbuja punto. com, en la que
cientos de emprendedores relacionados con el ámbito del internet se convirtieron en millonarios en
unos cuantos meses.
EMPRESAS JÓVENES CON POCAS MUJERES
Las unicornio son empresas con equipos muy jóvenes, alrededor de los 34 años de media.
Llama la atención que no suelen tener mujeres al frente. Solo hay dos mujeres responsables
de 'unicornios' y no hay CEO en el resto.
Aportan al mercado un modelo empresarial muy vinculado a las redes sociales y destinado al
consumidor final. Tienen mucho protagonismo en los medios de comunicación, influencia en la
cultura, arrastran mucho talento y tienen la capacidad de atraer dinero a un territorio.
Son empresas que suelen basarse en una economía colaborativa que va muy por delante de la
legislación actual. Rompen las reglas del juego prestando servicios muy nuevos que crean
tensiones legales con los países, como se ha visto en los casos de Uber o Airbnb.
¿Qué necesitan estas compañías para
sobrevivir?
En primer lugar, diferenciar y reconocer que el valor es una cuestión de perspectiva basada en el
potencial de la startup, y no una medida real de estados financieros. Viéndolo fríamente, pocas -o
ninguna- de estas empresas cuentan con activos que respalden su percepción de valor.
Pensemos en las unicornios de economía colaborativa más exitosas: Uber y Airbnb. La primera es
la red de transporte más grande del mundo y no posee unidad alguna; la segunda, es el mayor
servicio de hospedaje del orbe y no cuenta con una sola habitación en sus libros.
https://www.youtube.com/watch?v=KeBhwKrQXes