Está en la página 1de 31

REALIDAD PROBLEMÁTICA

Dr. José German Salinas Gamboa


REALIDAD
CONTENIDO:

• 1.4 REALIDAD
– 1.4.1 Definición
– 1.4.2 Clases
– 1.4.3 Conocimiento de la realidad
– 1.4.4 Diferencia entre realidad, objeto y
hecho
– 1.4.5 Características
DEFINICIÓN

• La realidad es la fuente del conocimiento


y su punto de partida. Es todo lo que
existe en el Universo, que esta constituido
por características y que su existencia es
independiente de la mente humana.
1.4.2 CLASES

REALIDAD REALIDAD REALIDAD ESTETICA


EMPIRICA INTELECTUAL • Es aquella que puede
• Es aquella que puede • Es aquella no ser únicamente
ser demostrable por empíricamente percibida por
medio de la demostrable sensaciones de
experiencia • Es el objeto dela estímulos externos o
• Es el objeto de la filosofía internos
ciencia • Es el objeto del arte
CONOCIMIENTO DE LA REALIDAD

• La realidad se puede conocer en forma


directa o indirecta. En forma directa se
puede conocer a través de la observación
y experimentación, y en forma indirecta a
través de libros, periódicos, reuniones
académicas, etc.
DIFERENCIA ENTRE REALIDAD, OBJETO Y HECHO

REALIDAD OBJETO HECHO


• Existencia • Es la realidad • Es una
efectiva del procesada característica
mundo por el del objeto
exterior hombre • El
• Constituye la • Dependiente conocimiento
fuente del de la mente es cierto
conocimiento humana
EL PROCESO DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO

REALIDAD  PERCEPCIÓNDESCRIPCIÓNINTERPRETACIÓN

HECHOS *CARACTERÍSTICAS *ORDENAR *INTERROGANTE


OBJETO * PROPIEDADES *CLASIFICAR DEL PROBLEMA
*RELACIONAR *HIPÓTESIS

 VERIFICACIÓN  NUEVO CONOCIMIENTO

• PROBAR HIPÓTESIS *DESCUBRE UNA CUALIDAD O PROPIEDAD


*INSTRUMENTOS * CONFIRMA UNA RELACIÓN DE VARIABLES
* MUESTRA * SE ESTABLECE UN PRINCIPIO O UNA LEY
* DISEÑO
TEMA DE INVESTIGACIÓN
Las investigaciones se originan en ideas, estas constituyen el primer
acercamiento a la realidad que habrá de investigarse.
Existe variedad de fuentes que pueden generar ideas de investigación:

• Experiencias individuales

• Materiales escritos: libros, revistas, periódicos y tesis

• Teorías

• Descubrimientos producto de investigaciones

• Observaciones de hechos

• Creencias y aun presentimientos

 Toda investigación de la realidad tiene como punto de partida un Tema


Problema, interés que surge del investigador y sobre todo en el
principiante de modo espontaneo y en forma general.
 
TEMA DE INVESTIGACIÓN

Es la idea general del campo del conocimiento de una disciplina, en el cual hay interés para realizar una
investigación. Consiste en determinar con claridad y precisión el objeto de investigación.

La delimitación se realiza mediante cinco pasos:

1. La delimitación del objeto en el espacio físico-geográfico


2. Su delimitación en el tiempo
3. El análisis semántico (de significado) de sus principales conceptos mediante enciclopedias y libros
especializados
4. La formulación de oraciones tópicas o enunciado temático; y
5. La determinación de los recursos disponibles

Santiago A. Castillo Mostacero


ETAPAS DE LA IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA
1. Percepción objetiva del problema
2. Descripción de las características, propiedades y cualidades del
problema
3. Identificación sistémica del problema (sincrónica, diacrónica y
causal)
4. Conceptualización del problema por parte del investigador.

PERCEPCIÓN DESCRIPCIÓN IDENTIFICACIÓ CONCEPTO


DEL DEL N DEL DEL
PROBLEMA PROBLEMA PROBLEMA PROBLEMA
TÉCNICAS DE IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA

- DIAGRAMA CAUSA – EFECTO

- ÁRBOL DE PROBLEMAS
Estructuras Canteras y
Geología
Restricción del Dotar de una
transito o de un solo carretera de segunda Suelos inestables. Uso de banquetas.
carril. categoría.

Aguas subterráneas Rutas alternas.


y superficiales. Evaluación de
Actividad
carretera terrestre.
sísmica.
Mejoramiento de un proceso
Problemas estructurales.
constructivo.
Construcción con
Fallas
Caída de rocas. presentada
plataformas.
s en la
construcció
Demanda de transito Estudio de
Colapso del Uso de taludes n de
no motorizado. trafico.
enrrocado. adecuados.
carreteras.

Carga de vehículos. Un control


Socavación del Relleno
vehicular .
enrocado por aguas estructural.
arriba.
El exceso de Conteos
transito. volumétricos.

Transito y Puentes
Cargas
ÁRBOL DE CAUSA – EFECTO DEL PROBLEMA
EJEMPLO DE ÁRBOL DE CAUSA – EFECTO DEL PROBLEMA
DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA
Describir un problema es contar lo que está pasando en relación con una situación, con una persona o
institución; es narrar los hechos que caracterizan esa situación, mostrando sus implicaciones y
solución.
Entonces, la descripción del problema es una estructuración sintética de toda la investigación, de tal
suerte, que todos sus componentes se organicen secuencialmente formando un solo cuerpo
(estructura). Tiene tres componentes.
Área Temática.
• Representa los contenidos (temas o factores críticos) identificados y relacionados directamente
con el “objeto” o “hecho” sujeto de investigación, en su dimensión global (Internacional, nacional y
local).
Área Empírica.
• La problemática debe presentarse de manera breve, concisa y clara, y para dar cuenta de la
objetividad de su existencia se señalan sus síntomas (características) más relevantes; sólo, de
esta forma la podremos percibir en una realidad concreta.
Área Teórica
• Son el conjunto de definiciones sobre los temas, hechos o factores críticos, así como del objeto o
hecho sujeto de investigación.

Santiago A. Castillo Mstacero


•Necesidad obsesiva de estar en contacto
•Estrés episódico
•Prioriza la relación de pareja al aspecto personal •Un comportamiento desadaptativo
•Apego excesivo contingente a una interrelación
AREA •Animo inestable afectivo dependiente Sirvent (2004)
TEMÁTICA •Distanciamiento súbito/progresivo del grupo social •Adicción en la que la ingesta de
•Celos patológicos una droga es reemplazada por una
•Sometimiento de una de las partes relación romántica o de pareja
•Agresión: física, psicológica, verbal y sexual Staton Peele (1975)
•Vació emocional •Necesidad patológica de un
miembro de la pareja hacia el otro,
y se explicaría por la inmadurez
afectiva del individuo añadida a su
satisfacción egocéntrica.
J.L.Sangrador (1998)
DEPENDENCIA •Se caracteriza por una notable
EMOCIONAL EN PAREJAS AREA exageración patológica de aquellos
UNIVERSITARIAS TEÓRICA comportamientos y actitudes que
se presentan en el contexto de las
relaciones interpersonales
Castelló, 2005
•Esta patología está formada por
•Llamadas, mensajes, necesidad de estar presente en cada esquemas desadaptativos
actividad de la pareja tempranos que se elaboran a lo
•Ante un estímulo fijo, se nota diferencias conductuales o afectivas largo de la vida y son estables,
por parte de un miembro de la pareja duraderos y significativamente
•Descuido Académico, ausencia en actividades familiares disfuncionales, por su carácter
•Siempre se les ve juntos resistente al cambio (Young, 1999)
AREA •El estado de ánimo depende de cómo se encuentre la pareja •Es una vinculación insana basada
EMPIRICA •Alejamiento de su círculo de amigos y se centra únicamente en su en el dolor, la rabia y el miedo, en
pareja un ambiente abusivo, posesivo e
•Necesidad predominante de conocer las actividades sociales de la inaccesible Según May (2000)
pareja
•El carácter más captativo se doblega ante el carácter más oblativo
•Maltrato físico y psicológico
•Depresión, abulia, apatía, todo cuando no está la pareja
2018
TÉCNICAS DE REDACCIÓN DEL PROBLEMA

- MODELO A (SEIS PASOS)

- MODELO B (SEIS PASOS)

- MODELO C (DE LO GENERAL A LO PARTICULAR)


SUGERENCIAS PARA SU REDACCIÓN (modelo A)

1. Párrafos introductorios
2. Definiciones del tema problema
(área teórica)
3. Explicación de los factores críticos (área temática)
4. Objeto de investigación (delimitación espacial y
temporal)
5. Describir las evidencias (área empírica)
6. Propósito de la investigación.

Santiago A. Castillo Mstacero


REDACCIÓN DE LA REALIDAD PROBLEMÁTICA (modelo B)

Identificar y
Relacionar los
Introducción describir
elementos
elementos

El problema en Expresar los


El problema en
la perspectiva efectos negativos
su contexto
de su solución y sus causas
REDACCIÓN DE LA REALIDAD PROBLEMÁTICA
1. Introducción
El Servicio de Gestión Ambiental de Trujillo, es la institución
perteneciente a la Municipalidad de Trujillo encargada de la
limpieza pública, cuidado de jardines y ornato de la ciudad. Dicha
unidad descongestionada de la comuna trujillana cuenta con un
promedio de 1,000 trabajadores para el cumplimiento de las
funciones antes señaladas.
REDACCIÓN DE LA REALIDAD PROBLEMÁTICA
2. Identificar y definir los elementos del problema

En esta problemática se encuentran involucrados la comunidad


trujillana; pues son ellos los usuarios del servicio de recojo de residuos;
también están involucrados el Gerente de SEGAT, quien elabora las
normas y disposiciones así como gestiona el presupuesto para todas
las tareas del SEGAT; finalmente se encuentra involucrado el Sub
gerente de planificación, quien elabora los planes de distribución de
unidades recolectoras, acopio del combustible para las rutas de
recolección y asignación del personal. Externamente, están
involucrados, el Consejo Provincial de la MPT, el Ministerio de
Economía y Finanzas y el Estado peruano, pues ellos facilitan las
partidas económicas del área.
REDACCIÓN DE LA REALIDAD PROBLEMÁTICA
3. Identificar las relaciones entre los elementos

Actualmente, se ha observado que el sub gerente de planificación de SEGAT


elabora la asignación de las rutas de recojo de residuos sólidos en forma
aleatoria y empírica, luego de acuerdo a las rutas establecidas, dicha gerencia
gestiona los presupuestos necesarios cuyos cálculos se siguen elaborando
empíricamente. Finalmente, las unidades de recojo de residuos realizan su
trabajo, sin tomar en cuenta si algunas rutas se encuentran interrumpidas. La
reparación y mantenimiento de los vehículos compactadores se efectúa sin
prevención; se realiza cuando el vehículo sufre desperfectos.
REDACCIÓN DE LA REALIDAD PROBLEMÁTICA
4. Expresar los aspectos negativos y sus causas
De las indagaciones, se ha observado que hay un deficiente servicio de recojo de
residuos, debido a que hay una falta de planificación del área ya que el personal
no está calificado, y debido a un escaso control de la gestión; así también, se ha
observado que la falta de presupuesto se debe a la ineficiencia de los proyectos
PIP y a una alta burocracia en el sector. También se ha observado que hay un
deficiente mantenimiento de los vehículos recolectores, lo que se debe a una falta
de planificación, falta de programas preventivos y baja capacitación del personal
involucrado.
Lo anterior trae como consecuencia que se produzcan altos costos en el servicio
de recojo de residuos, se produzca pérdida de tiempo en el proceso, por el
incumplimiento de normas, lo que ocasiona mucha insatisfacción de la población.
REDACCIÓN DE LA REALIDAD PROBLEMÁTICA
5. Conceptualizar el problema en su contexto

El problema detectado afecta a la población; pues al no tener una


actividad oportuna, dicha población podría sufrir de enfermedades
infecto contagiosas, desenlace de epidemias, plagas; entre otros.

6. Contextualizar el problema en la perspectiva de su solución

Con la finalidad de hacer frente a esta problemática, se plantea el


desarrollo e implementación de un modelo de optimización de rutas
utilizando la Metaheurística GRASP para mejorar la recolección de
residuos sólidos por el SEGAT.
CONCLUSIONES

• El problema de investigación tiene diversos nombres.


• Existen diversas formas de encontrar un problema de
investigación de forma directa e indirecta.
• La redacción del problema de investigación implica
conocer las normas internacionales de redacción: APA,
Vancuver, ISO.
• Existen diversas técnicas que nos permiten poder
esquematizar un problema de investigación.
• Es importante seguir una ruta para poder redactar la
realidad problemática.
GRACIAS
PRÁCTICA INDIVIDUAL

Redactar una realidad problemática


siguiendo el esquema propuesto en clase.

También podría gustarte