Está en la página 1de 14

TALLER DE

ESTUDIO INDEPENDIENTE

Mapas Conceptuales
Mapa conceptual

Consideremos al mapa conceptual como:

Instrumento o estrategia para


representar un conjunto de significados
aprendidos
Mapa Conceptual

 Es un recurso gráfico-esquemático que representa un conjunto


de significados organizados a través de una serie estructurada de
proposiciones.

 Permiten la organización y jerarquización del conocimiento (por


niveles de inclusividad semántica) y se pueden utilizar antes,
durante o despues de enseñar un contenido.
Características
 Ordenación jerárquica de los contenidos o conceptos de un
texto
 Va de lo general a lo particular
 De lo más inclusivo a lo menos inclusivo
 Los conceptos se muestran interrelacionados
 Se utilizan “ligas”, “líneas de enlace”, “palabras-enlace”
para dar sentido a los conceptos que se unen
 Es una unidad holística de preposiciones
 Impacto visual a través de su presentación organizada
Elementos

 Conceptos: se refieren a objetos, eventos o situaciones y se


representan en círculos llamados nodos.

 Preposición: consta de dos o más términos conceptuales (conceptos)


unidos por palabras (enlaces) para formar una unidad semántica

 Palabras-enlace o conectivos semánticos: sirven para unir los


conceptos y señalar el tipo de relación existente entre ambos, se
representan a través de líneas.
MAPA CONCEPTUAL EPITOMES

ESQUEMAS
RECURSO
Se distingue
PARA LA REDES
de
de una REPRESENTACIÓN CONCEPTUALES
O SEMÁNTICAS
se caracteriza

DIAGRAMAS
SIMPLIFICACIÓN DE
ESTRUCTURA IMPACTO JERARQUÍA
FLUJO
DE VISUAL
PROPOSICIONES por orden de requiere

integrada INCLUSIÓN SELECCIÓN


por

PALABRAS
ENLACE CONCEPTOS
se expresa con
son de

REGULARIDADES TERMINOS
CONCEPTUALES
en

OBJETOS ACONTECIMIENTOS
Ventajas de los Mapas Conceptuales
 Evidenciar los conceptos clave o las proposiciones que se han
de aprender, así como a establecer las conexiones entre el
nuevo conocimiento o información que se recibe y lo que ya se
conocen.

 Mpostrar las relaciones y conexiones de los distintos conceptos


y proposiciones sobre un tema específico.
Ventajas de los Mapas Conceptuales

 Son útiles como rutas de aprendizaje a partir de las cuales nos


podemos desplazar (hacia adelante o hacia atrás) para conseguir
nuestro objetivo de aprendizaje o simplemente apropiarnos de la
información relevante.

 Recuperar un conjunto de información y vislumbrar las


relaciones proposicionales establecidas en un cuerpo conceptual
específico.
¿Cómo se elabora un mapa conceptual?
 1. Identificar los conceptos o palabras clave del tema

 2. Hacer una lista de los conceptos a manera de inventario

 3. Seleccionar por niveles de inclusividad los conceptos y


clasificarlos como: supraordinados, coordinados o subordinados

 4. Seleccionar el tema o tópico del mapa conceptual y escribirlo


en el nodo superior
 5. Escribir los conceptos en los nodos supraordinados,
coordinados o subordinados, jerarquizándolos pro sus diferentes
niveles de inclusión semántica.

 6. Escribir palabras enlace entre los conceptos y representarlas a


través de líneas entre nodos, con el fin de que se lean ideas
completas. En caso necesario indicar la dirección de las
relaciones o flechas

 7. Revisar el mapa para identificar relaciones que no haya


establecido anteriormente

 8. Escribir el titulo del mapa conceptual


Mapa conceptual
Diferencias entre los mapas conceptuales y
otras formas de representación del
conocimiento
 Diagramas de flujo: representan la sucesión temporal de
acontecimientos.

 Organigramas: representan una jerarquía de unidades o


funciones, pero no de significados.

 Redes semánticas tienen los mismos elementos que los mapas


conceptuales, sin embargo, no están organizadas necesariamente
por niveles jerárquicos.
 Esquemas y cuadros sinópticos: la sección de información es más
amplia que la de los mapas y no existen necesariamente nexos de unión
entre las ideas, sino que se utilizan flechas, llaves o viñetas para señalar
los epígrafes.

 Ilustraciones: pueden ser dibujos, pinturas, fotografías o gráficas que


se insertan en un texto como ayudas para ampliar o clarificar la
información. Las ilustraciones tienen efectos positivos en el aprendizaje
cuando ejemplifican las ideas más importantes del texto y disminuyen
su efecto cuando se presentan aisladas o descontextualizadas.

También podría gustarte