Está en la página 1de 36

GOBIERNO REGIONAL LA LIBERTAD

Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión Ambiental

CONSEJO INTERREGIONAL DE RECURSOS


HÍDRICOS DE LA CUENCA DEL RÍO
CHICAMA
-PROPUESTA DE CREACIÓN-

Ing. José Luis Julca Hashimoto


GERENTE REGIONAL DE RRNN Y GA
Julio 2011
Agua o muerte !!!
Víctor Raúl Haya de la Torre
NORMATIVIDAD LEGAL
 Reglamento de Cerdán uno, regula usos de las aguas en los valles de Lima,
formulado por Ambrosio Cerdán y Pontero.

 Reglamento del Dean Saavedra, aplicable a los valles de Virú, Chicama y Moche,
formulado por el Dean Antonio Saavedra y Leiva.

 Código de Aguas de 1902, dado por don Eduardo López de la Romaña el 24-02-
1902.

 Decreto Ley Nº 17752 o Ley General de Aguas, de julio de 1969.

 Ley N° 29338-Ley de Recursos Hídricos, 31 de marzo 2009.

 Decreto Supremo N° 001-2010-AG-Reglamento de la Ley N° 29338, 24 de marzo de


2010
INDICADORES de RIESGO MUNDIAL
 Vulnerabilidad. El Perú y Bolivia, que tienen más del 90% de los
glaciares tropicales del mundo, han perdido cerca de una tercera
parte de la superficie de sus glaciares entre 1970 y 2006.
 Según la FAO, en 50 años no habrá agua suficiente para todos, a
menos que se invierta en mejorar la productividad y el manejo de
este recurso.  Los niveles actuales de ineficiencia simplemente no
serán sostenibles en el tiempo.
 Fenómenos naturales de El Niño y La Niña.
 Deficiencia en uso del recurso hídrico.
 Efectos del Cambio Climático
 Disminución de fuentes
 Contaminación
DISPONIBILIDAD del RECURSO
USOS de AGUA para DIVERSOS FINES por VERTIENTES
HIDROGRÁFICAS

USO NO
USO CONSUNTIVO (Hm3) CONSUNTIVO (Hm3)
VERTIENTE
Agrícola % Poblacional % Minero % Industrial % Pecuario % TOTAL Energético TOTAL

16,50
PACÍFICO 14,200 86.0 1,018 6.1 152 1 1,103 6.7 28 0.2 1 4,245 4,245
ATLÁNTICO 1,996 84.3 228 9.6 53 2.3 49 2.1 41 1.7 2,367 6,881 6,881
TITICACA 71 68.3 18   2   3   10   104 13 13
18,97
TOTAL 16,267 85.7 1,264 6.7 207 1.1 1,155 6.1 79 0.4 2 11,139 11,139
ÁREAS PERDIDAS por MAL USO del RECURSO en la
AGRICULTURA
LEY N° 29338 o LEY DE RECURSOS HÍDRICOS

Principio de valoración del agua y de gestión integrada del agua


El agua tiene valor sociocultural, valor económico y valor ambiental, por lo que su uso
debe basarse en la gestión integrada y en el equilibrio entre éstos. El agua es parte
integrante de los ecosistemas y renovable a través del ciclo hidrológico.

Principio de gestión integrada participativa por cuenca hidrográfica


El uso del agua debe ser óptimo y equitativo, basado en su valor social, económico y
ambiental, y su gestión debe ser integrada por cuenca hidrográfica y con participación
activa de la población organizada. El agua constituye parte de los ecosistemas y es
renovable a través de los procesos del ciclo hidrológico.
CUENCA HIDROGRÁFICA

Es un territorio y una área geográfica (suelo, agua, clima, precipitación


pluvial, escorrentía subterránea, etc.) delimitados por la colección del
agua que se deriva en una fuente de agua, en la que se encuentran los
recursos naturales para el uso por su biodiversidad.
Su hilo conductor es el ciclo hidrológico y la cultura de la población que
la ocupa relacionado con su ambiente. Este hilo se encuentra
constantemente generándose, regenerándose o degenerándose, por
causas antrópicas, formando un todo indivisible con el ambiente,
interrelacionándose en forma sistémica y deviniendo así en una
determinada dinámica en la cuenca que fomenta su preservación o
deterioro.
CONSEJO DE CUENCA
(Ley N° 29338 - Art. 24°)

Los Consejos de Cuenca son órganos de naturaleza permanente


integrantes de la Autoridad Nacional, creados mediante decreto
supremo, a iniciativa de los gobiernos regionales, con el objeto de
participar en la planificación, coordinación y concertación del
aprovechamiento sostenible de los recursos hídricos en sus respectivos
ámbitos.
Pueden ser Regionales o Interregionales. El ámbito de cada Consejo de
Recursos Hídricos de Cuenca se determina por la agrupación de
unidades hidrográficas indivisas y contiguas, según la demarcación
aprobada por la Autoridad Nacional del Agua.
CONSEJO INTERREGIONAL de RECURSOS HÍDRICOS de
la CUENCA del RÍO CHICAMA
1. UBICACIÓN GEOGRAFICA
Se emplaza en la zona norte del Perú y pertenece a la hoya hidrográfica del Océano Pacífico. Sus nacientes
se ubican en la vertiente occidental de los Andes occidentales, es uno de los más importantes en la zona norte
del país, determinante por irrigar grandes áreas, en la parte baja predios históricos como: Casa Grande,
Cartavio, Sintuco, Chiquitoy, Roma, Chiclín; y extensiones de agricultores individuales en Paiján, Chocope,
Ascope y Cascas en Gran Chimú, así como las provincias de Contumazá y Cajamarca .

Políticamente, forma parte de las provincias de Ascope, Gran Chimú y Otuzco (Huaranchal, Usquil y Charat),
en La Libertad; y Contumazá (Guzmango, San Benito) y Cajamarca (Cospán) en el departamento de
Cajamarca.

Geográficamente limita por el norte con la cuenca del río Jequetepeque; por el sur con las cuencas del río
Moche y de la Quebrada del río Seco; por el sudeste con la cuenca del río Santa; por el oeste con el Océano
Pacifico, y por el este con la cuenca del río Crisnejas.

Altitudinalmente se extiende desde el nivel del mar hasta la línea de cumbres que constituye la divisoria de
aguas entre esta cuenca y la del río Crisnejas, cuyo punto más alto corresponde a la Señal Cerro Tuanga
(4,297 m.s.n.m.).
CAJAMARCA, 18.1% - 1,103.96 Km2

LA LIBERTAD - 81.9% - 4,993.70 Km2


Río OCHAPE

Río SANTANERO
Río CHUQUILLANQUI

Río QUIRRIPANO
Río HUANCAY
2. INDICADORES SOCIOECONOMICOS Y POBLACIONALES

POBLACIÓN EDUCACIÓN PEA OCUPADA


PROVINCIA DISTRITOS
Total Hombres Mujeres EBR Ed. Sup. Analfabetos Hombres Mujeres

Cascas 7,444 6,747 3,242 1,271 1,039 3,969 865


14,191
Sayapullo 4,411 3,582 1,756 454 2,015 273
GRAN 7,993 712
CHIMU
Lucma 3,196 2,578 1,169 279 1,888 216
5,774 498
Marmot 1,338 1,103 428 100 787 88
2,441 234
Casa Grande 14,898 14,986 6,709 7,954 1,050 6,585 2,743
29,884
Ascope 3,497 3,515 1,649 1,461 1,694 640
7,012 329
Paiján 11,452 11,742 5,744 2,970 1,082 5,779 2,000
23,194
Magdalena de Cao 1,501 1,383 633 487 777 146
2,884 152
ASCOPE
Santiago de Cao 10,006 9,725 4,619 4,801 4,885 1,833
19,731 655
Chicama 7,460 7,596 3,620 2,584 3,254 1,172
15,056 679
Chocope 5,070 5,068 2,366 2,902 - -
10,138 397
Rázuri 4,415 3,915 1,910 1,465 2,252 577
8,330 306

OTUZCO Charat 1,590 1,505 572 75 970 179


3,095 248
TOTAL CUENCA 149,723 76,278 (51%) 73,445 (49%) 34,417 (23%) 26,803 (18%) 7,381 (5%) 34,855 (30.3%) 10,732 (7.2%)
FUENTE: INEI - http://censos.inei.gob.pe/Censos2007/IndDem/#
3. CLIMATOLOGÍA-ECOLOGÍA

 Precipitación pluvial, sus valores varían entre 28.8 mm en la parte baja del Valle
hasta 1,370 mm en la parte alta, aprox. 3,500 msnm.

 Temperatura, en la parte baja el valor promedio es de 20°C, que corresponde al


tipo semicalido, en el sector andino, por encima de los 4,000 msnm., la
temperatura media es de 6°.

 Humedad relativa, en la parte baja del Valle tiene un promedio mensual de 83.18%
alcanzando sus mayores valores en los meses de julio y agosto.

 Hay 6 formaciones ecológicas que van desde el Desierto Premontano, hasta


Pradera Muy Húmeda Montano.
3. SISTEMA HÍDRICO SUPERFICIAL

El río Chicama tiene un recorrido de 169.2 Km., con un régimen de descarga


torrentoso e irregular, produciéndose las mayores descargas en los meses de enero a
marzo, con una variación desde 0.15 m3/s en septiembre, a 694.80 m3/s en marzo, con
una masa anual promedio de 456 MMC.

También se tiene aguas de recuperación, filtraciones y aguas drenadas con un


volumen anual estimado de 72.94 MMC, según se hace referencia en los PCRs
elaborados por la Junta de Usuarios de Chicama.

Hidrográficamente la cuenca del río Chicama se ha delimitado en 07 subcuencas


principales, 05 de las cuales son subcuencas tributarias: río Huancay, río
Chuquillanqui, río Ochape, río Santanero y del río Quirripano. Otras dos conforman el
cauce principal, Subcuenca Media y Subcuenca Baja.
4. EL RÍO CHICAMA
El río Chicama recorre en dirección noroeste desde sus nacientes en las alturas de las
minas de Callacuyán con el nombre del río Perejil, que mantiene hasta Coina, punto
del cual toma el nombre de río Grande o Alto Chicama, aguas abajo adopta el nombre
de río Huancay, hasta su confluencia con el río Chuquillanqui, a partir del cual, cerca
de la localidad de Pananá a 700 msnm se desplaza en dirección sureste a partir de la
hacienda El Tambo con el nombre de río Chicama hasta llegar al Océano Pacifico. El
río Huancay y Chuquillanqui son los principales afluentes del río Chicama.
En su recorrido recibe los aportes por la margen derecha, del río Ochape a 550 msnm,
seguido del río Santanero a 400 msnm.; y finalmente por su margen izquierda los
aportes del río Quirripano a 350 msnm. Estos ríos no tienen la capacidad de abastecer
al río Chicama en épocas de estiaje pero sin embargo cubren algunas necesidades
propias de las comunidades ubicadas en estas zonas.
Es torrentoso e irregular; con mayores descargas de enero a marzo
(aproximadamente el 50% de la masa total anual), y estiaje de abril a diciembre. Las
descargas medias mensuales tienen una variación desde 0.15 m3/s en septiembre, a
694.80 m3/s en marzo, con una masa anual promedio de 456 MMC.
5. SISTEMA HÍDRICO SUBTERRÁNEO

Según la actualización del Inventario de pozos y otras fuentes de Agua Subterránea, al


año 2006 se ha determinado un volumen total explotado en el Valle Chicama de
102.275 MMC, habiéndose determinado la existencia de 3,520 pozos, de los 1,650
pozos utilizados podemos determinar que 785 corresponden al uso agrícola, 824 son
de uso doméstico, 14 para el uso pecuario y 27 son destinados a uso industrial.

Nota, otra fuente de agua superficial son las aguas de recuperación que corresponden
a las aguas de filtraciones y aguas drenadas que se presentan en las partes bajas del
valle, de manera natural o inducida mediante drenaje, con la finalidad de ser
nuevamente aprovechadas para el riego. Existe un volumen anual estimado de 72.94
MMC, según se hace referencia en el PCR 2005-2006 elaborado por la Junta de
Usuarios de Chicama; estos datos fueron estimados mediante aforos realizados en el
año 1994.
INVENTARIO de POZOS por COMISIONES DE REGANTES

TIPO DE POZO ESTADO DE POZOS


TOTAL
COMISIONES DE
DE
REGANTES A "tajo"
Tubular Mixto Utilizados Utilizables No utilizable POZOS
abierto

ASCOPE 223 278 3 229 186 89 504


LA PAMPA 14 210 0 130 79 15 224
MAGDALENA DE CAO Y
199 1111 7 746 453 118 1317
YALPA

PAIJAN 329 346 5 324 273 83 680


SANTIAGO DE CAO 160 13 1 26 73 75 174
SAUSAL 298 319 4 195 349 77 621
TOTAL 1,223 2,277 20 1,650 1,413 457 3,520
6. SUPERFICIE AGRíCOLA

BAJO RIEGO (ha.) SECANO (ha.)

Cultivos permanentes 36,650.80   Cultivos temporales 16,177.60  

Cultivos temporales 68,099.20   Pastos 24,266.40  

TOTAL 104,750.00 72.14% TOTAL 40,444.00 27.85%

TOTAL GENERAL 145,194.00 (ha.)


 
7. PRODUCCION AGRICOLA

CAMPAÑA 2003/2004 (ha) CAMPAÑA 2004/2005 (ha) CAMPAÑA 2005/2006 (ha) CAMPAÑA 2006/2007 (ha)

CULTIVOS Área Área Área Área


Total Total Total Total
Programada Programada Programada Programada
Ejecutado Ejecutado Ejecutado Ejecutado
según PCR según PCR según PCR según PCR

CAÑA de AZÚCAR 22,396.05 26,253.00 22,376.51 22,376.51 22,580.81 22,091.79 22,394.82 36,261.97

ALFALFA/PASTOS 548.31 477.64 785.75 785.75 88.00 352.68 562.61 849.43

ESPÁRRAGO 533.75 553.83 995.90 995.90 574.13 495.07 1,170.98 1,095.40

FRUTALES 93.10 94.23 301.54 316.54 268.18 232.63 228.07 417.49

AJÍ 53.62 15.00 30.72 30.72 21.74 16.85 10.31 30.28

MAÍZ AMARILLO DURO 2,214.95 159.11 1,600.49 1,600.49 1,403.61 1,124.89 1,209.27 280.25

ALCACHOFA 0.00 0.00 286.78 286.78 10.07 10.07 0.00 0.00

SORGO 12.63 3.50 75.40 96.94 19.27 4.57 18.43 0.50

MENESTRAS 45.56 123.88 218.40 100.29 782.76 25.14 82.23 128.57

OTROS 422.93 198.10 170.84 252.41 2,897.25 52.15 170.46 211.53

TOTAL 26,320.90 27,878.29 26,842.33 26,842.33 28,645.82 24,405.83 25,847.18 39,275.43

Fuente: Junta de Usuarios - Chicama


8. ORGANIZACIÓN DE USUARIOS DEL AGUA

JUNTA de USUARIOS de CHICAMA

AREAS (ha.)
COMISIÓN de NÚMERO de NÚMERO de TOTAL
REGANTES USUARIOS PREDIOS (ha.)
B.R LICENCIA PERMISO

LA PAMPA 635 1,045 6,050.69 5,831.97 559.60 2,284.42

SAUSAL 419 593 6,551.40 6,545.30 3,945.01 2,600.29

PAIJAN 1,306 2,234 10,221.31 10,114.97 7,020.87 3,094.10

SANTIAGO DE CAO 911 1,416 13,133.32 12,876.77 9,290.20 3,586.57

ASCOPE 1,022 1,576 14,458.01 12,491.67 5,648.10 6,843.57

MAGDALENA DE
1,086 1,883 23,891.70 22,871.16 13,374.32 9,496.84
CAO Y YALPA

TOTAL 5,379 8,747 74,306.43 70,731.84 39,838.11 27,905.78

Fuente: PSI-La Libertad. Campaña 2009-2010


JUNTA de USUARIOS de ALTO CHICAMA

AREA de AREA de
COMISION de NÚMERO de AREA TOTAL AREA BAJO NÚMERO de
LICENCIA PERMISO
REGANTES PREDIOS (ha.) RIEGO (ha.) LICENCIAS
(ha.) (ha.)

CASCAS 1,945 2,205.1390 1,646.5714 916.5227 730.0487 1,316


EL PORVENIR-
2,462 3,813.4930 3,244.25 757.6895 2,486.5605 1,230
SAYAPULLO
JOLLUCO 504 451.4054 432.2315 163.2243 269.0072 236
LUCMA 413 189.6591 181.6379 82.4618 99.1761 173
MARMOT 2,055 1,159.7412 1,085.9749 562.8214 523.1535 1,138
OCHAPE 1,199 2,636.8471 2,548.4124 391.1899 2,157.2225 396
PUENTE OCHAPE 229 134.8584 133.2094 133.2094 0.0000 205
PUNGUCHIQUE TAMBO 253 183.1204 174.8475 82.9431 91.9044 157
SANTA ANA 408 1,142.1922 1,038.8258 393.2795 645.5463 156
SINUPE-PUNTA
163 136.9334 136.9259 98.3788 38.5471 98
MORENO
TAMBO -PUQUIO 562 537.0534 519.6667 136.5931 383.0736 190
USQUIL 14,934 6,280.2501 2,736.9703 2,205.5754 531.3949 6,179
TOTAL 25,127 18,870.6927 13,879.5237

Fuente: ALA Chicama - 2009


PROBLEMÁTICA GENERAL
 Siendo irregular y torrentoso el río Chicama, se dificulta el desarrollo de las
actividades programadas en la administración del recurso hídrico.
 Sequías severas por no contar con riego regulado.
 No se tiene un diagnóstico de la infraestructura de riego y drenaje en la cuenca
hidrográfica del río Chicama.
 La erosión de suelos por mal manejo de aguas y la alta deforestación por los
agricultores en su afán de ampliar la frontera agrícola, generan grandes problemas
en el deterioro del ambiente y biodiversidad, se ha estimado en 400 ha. deforestadas
a lo largo del río Chicama.
 Riesgo de contaminación de las aguas por vertimiento minero de aproximadamente
300 mineros informales, metálicos y no metálicos en la parte media y alta de la
cuenca.
 En la zona de Cascas, la falta de tecnificación y la predominancia del minifundio, el
95% del área irrigada está conformada por predios con áreas menores a 1.0 ha.,
impiden aplicar estrategias para hacer eficiente la actividad agraria, tanto en el
manejo del cultivo como en su comercialización.
FUNDAMENTACION LEGAL

 Ley N° 28611, Ley General del Ambiente.


 Ley N° 29338, Ley de Recursos Hídricos (Artículos: 24°,25°,44°,47°,49°,52°,55°,
58°,75°,76°,82°,84°,99°,104°,106°,118°,119°).
 Decreto Supremo N° 001-2010-AG-Reglamento de la Ley N° 29338
 Ley N° 26821, Ley Orgánica de Aprovechamiento Sostenible de los Recursos
Naturales.
 Ley N° 27867 y su modificatoria Ley N° 27902, Ley Orgánica de Gobiernos
Regionales.
 Ordenanza Regional N° 04-2004-GRLL/CR, aprueban los Instrumentos de Gestión
Ambiental del Gobierno Regional la Libertad.
 Ordenanza Regional N° 022-2008-GRLL/CR, declara de necesidad pública e
interés regional la conservación y uso sostenible de los recursos hídricos de la
Región La Libertad.
 Ordenanza Regional N° 032-2009-GRLL/CR, aprueba el Plan de Desarrollo
Regional Concertado de la Región La Libertad 2010 – 2021.
FUNDAMENTACION TÉCNICA

 La Cuenca del río Chicama tiene una gran importancia para la vida, para el
desarrollo sostenible y el bienestar de la población en el norte del Perú.
 Se viabilizarían las soluciones a la problemática de asuntos específicos de
administración del agua, uso eficiente, ahorro, conservación, protección de la calidad
e incremento de la disponibilidad de los recursos hídricos.
 La conservación del agua también supone la conservación de todos los niveles y
componentes de la biodiversidad como los pisos ecológicos de los diferentes
ecosistemas.
 Promoción de la participación articulada del Gobierno Regional La Libertad, los
gobiernos locales, población organizada y de los usuarios de agua para la
elaboración e implementación del Plan de Gestión del Recurso Hídrico.
 Se implementan acciones coordinadas y concertadas entre los diferentes actores
directos para el desarrollo sostenible de la cuenca.
 Ordenamiento del aprovechamiento de las disponibilidades hídricas para atender las
diferentes demandas del recurso, respetando los derechos de uso existentes.
 Se promovería la cultura del agua, con su valoración económica, ambiental y social.
IMPACTO SOCIOECONÓMICO

 Mejorar la calidad de vida de la población.

 Manejo de los recursos naturales suelo y agua dentro de los parámetros de gestión
ambiental.

 Ordenamiento territorial y determinación de zonas económicas ecológicas.

 Manejo y gestión de cuencas eficiente y eficaz.

 Desarrollo sostenible y creación de fuentes de mano de obra, disminución de la


pobreza.

 Participación de los actores directos.


FUNCIONES
 Promover la participación del gobierno regional, gobiernos locales, población
organizada y de los usuarios de agua de la cuenca en la formulación, aprobación,
implementación, seguimiento, actualización y evaluación del Plan de Gestión de
Recursos Hídricos en la Cuenca.
 Proponer anualmente el plan de aprovechamiento de las disponibilidades hídricas
para atender las demandas multisectoriales, considerando los derechos de uso de
agua otorgados.
 Dar opinión, a la Autoridad nacional, sobre el otorgamiento de licencia de uso de
agua.
 Instruir los procedimientos administrativos de autorización de reúso de agua
residual tratada, para su resolución por la Autoridad Administrativa del Agua.
 Realizar acciones de vigilancia y fiscalización en las fuentes naturales de agua, con
el fin de prevenir y combatir los efectos de su contaminación.
 Fomentar, planes y programas integrales de prevención y atención de desastres por
inundaciones u otros impactos que afecten a los bienes asociados al agua,
promoviendo acciones estructurales e institucionales.
 Promover con los Gobiernos Locales la extracción adecuada y sostenible de materiales
de acarreo con el fin de proteger los cauces de los ríos y quebradas.
 Impulsar entre sus integrantes, el uso eficiente, el ahorro, la conservación y la
protección de la calidad de los recursos hídricos. Asimismo, promover el reúso y la
recirculación de las aguas.
 Emitir opinión verificando la conformidad y compatibilidad con el Plan de Gestión de
Recursos Hídricos en la Cuenca, en los casos siguientes:
- Otorgamiento de derechos de uso de agua y determinación del uso prioritario en caso
de concurrencia, igualmente para el otorgamiento de permisos cuando hay superávit
hídrico.
- Reversión de excedentes de recursos hídricos que se obtengan en aplicación de la
ley.
- Establecimiento de parámetros de eficiencia y otorgamiento de certificaciones de
eficiencia.
- Otorgamiento de licencia de uso de agua.
- Ejecución de obras de infraestructura hidráulica menor pública o privada que se
proyecten en los cauces y cuerpos de agua, naturales y artificiales, así como de los
bienes asociados al agua.
ACCIONES REALIZADAS
AÑO 2010
 En abril, se remitió al ANA la propuesta de creación.

 El 12 y el 19 agosto, reuniones de coordinación entre ALA Chicama y la GRRNGA.

 El 10 setiembre, reunión en la GR Agricultura con las Agencias Agrarias de la

cuenca.
 El 16 setiembre, reunión en Cajamarca con GR Agricultura, ALA Chicama,

directivos del Gobierno Regional de Cajamarca.


 El 10 de noviembre se conformó el Grupo Impulsor.

 En diciembre se elaboró el Reglamento del Proyecto del Consejo Interregional de

cuenca hidrográfica del río Chicama.


AÑO 2011
 Enero a febrero, actualización de la caracterización de la cuenca.

 En marzo y abril, coordinaciones interinstitucionales para acreditaciones

 En mayo, talleres de concientización y acreditación en Cascas (20-05-11) y Ascope

(26-05-11)

ACCIONES PENDIENTES
 Taller en Charat – Otuzco (julio 2011).
 Reunión en Cajamarca, en julio 2011 con Presidente Regional, Gerentes
Regionales, UNC, MPC, etc.
 Taller en San Benito (agosto 2011).
 Proceso de Acreditación.
 Taller de validación del Expediente de Creación (setiembre 2011).
Es el río Citarum, ubicado al oeste de la
isla de Java en Indonesia
"Sólo después que el último árbol haya sido cortado,
sólo después que el último río haya sido envenenado,
sólo después que el último pez haya sido pescado,
sólo entonces descubrirás que el dinero no se puede
comer"

MUCHAS GRACIAS.-

También podría gustarte