Está en la página 1de 24

DRA. ROSA MARÍA MEJÍA CHUMÁN.

Derecho Procesal Civil II

PROCESO DE CONOCIMIENTO:
ACCIÓN PETITORIA DE
HERENCIA, RESOLUCIÓN Y
RESCISIÓN CONTRACTUAL,
INDEMNIZACIÓN POR DAÑOS Y
PERJUICIOS.

Dra. Rosa María Mejía Chumán

DRA. ROSA MARÍA MEJÍA CHUMÁN.


PROCESO DE PETICIÓN DE
HERENCIA Y DECLARATORIA
DE HEREDEROS
• Es aquella acción que se
concede al dueño de una
herencia para reclamar su
calidad de tal, sea contra quien
la posee en su totalidad o en
parte, como falso heredero; o
parcialmente de quien siendo
verdaderamente heredero,
desconoce este carácter al
peticionario, a quien también
le corresponde; o, contra el
que posea o tenga cosas
singulares que componen la
herencia a título de heredero.
DRA. ROSA MARÍA MEJÍA CHUMÁN.
PROCESO DE PETICIÓN DE
HERENCIA Y DECLARATORIA DE
HEREDEROS
El art. 664 del C.C., regula acción de petición de herencia y de declaración de heredero,
disponiendo lo siguiente:

El derecho de petición de herencia Se puede acumular a esta acción Las pretensiones a que
corresponde al heredero que no posee los a la declarar heredero al
peticionante si habiéndose se refiere el art. 664 CC,
bienes que considera que le pertenecen y
se dirige contra quien los posea en todo o
pronunciado declaración judicial son imprescriptibles y se
de herederos, considera que con tramitan como proceso
en parte a título sucesorio, para excluirlo ella se han preterido sus
o para concurrir con él. derechos. de conocimiento.

DRA. ROSA MARÍA MEJÍA CHUMÁN.


ACCIÓN REIVINDICATORIA DE BIENES
HEREDITARIOS PROMOVIDA CONTRA TERCEROS
Conforme al art. 665 primer párrafo del
C.C., la acción reivindicatoria (de bienes
hereditarios) procede contra el tercero
que, sin buena fe, adquiere los bienes El heredero verdadero
hereditarios por efecto de contratos a tiene el derecho de
título oneroso celebrados por el heredero
aparente que entró en posesión de ellos.
reivindicar el bien
hereditario contra quien lo
En el caso de bienes registrados, la buena
fe del adquirente se presume si, antes de posea a título gratuito o sin
la celebración del contrato, hubiera estado título.
debidamente inscrito, en el registro
respectivo, el título que amparaba al
heredero aparente y la transmisión de
dominio a su favor, y no hubiera anotada
demanda ni medida precautoria que
afecte los derechos inscritos.

DRA. ROSA MARÍA MEJÍA CHUMÁN.


ÓRGANO JURISDICCIONAL COMPETENTE

El proceso de petición de herencia y de


Del art. 19 del C.P.C., se infiere que en
declaración de heredero, al tramitarse
materia sucesoria, es competente el
en vía de proceso de conocimiento,
Juez del lugar en donde el causante tuvo
debe ser conocido por los Jueces
su último domicilio en el país, siendo tal
Civiles, conforme al art. 475 primer
competencia territorial improrrogable.
párrafo e inciso 5 del C.P.C.
Art. Concordante con el 663 del C.C.

LEGITIMACIÓN EN EL PROCESO DE PETICIÓN


DE HERENCIA Y DE DECLARACIÓN DE
HEREDERO
EN CUANTO A LA LEGITIMACIÓN ACTIVA Y PASIVA:

De acuerdo al art. 664 primer párrafo del C.C., se desprende lo siguiente:

DRA. ROSA MARÍA MEJÍA CHUMÁN.


LEGITIMACIÓN EN EL PROCESO DE PETICIÓN
DE HERENCIA Y DE DECLARACIÓN DE
HEREDERO
a) Que, en el proceso de b) Que, en el proceso de petición
petición de herencia y de de herencia y de declaración de
declaración de heredero, la heredero, la legitimidad pasiva
legitimidad activa recae en el recae en la persona que posee
los bienes hereditarios, en todo o
heredero que no posee los en parte, a título sucesorio.
bienes que considera que le
pertenecen.

Efectos de la acción petitoria de


herencia

Si quien ejerce la acción de petición de herencia triunfa en su pretensión obtendrá,


como consecuencia obligada, la restitución de todo lo que compone el acervo
sucesorio.
DRA. ROSA MARÍA MEJÍA CHUMÁN.
Efectos de la acción petitoria de
herencia

El resarcimiento e indemnización en caso


de enajenación de bienes hereditarios se En todos los casos, el poseedor de
halla previsto en el art. 666 del C.C., señala mala fe está obligado a resarcir al
que el poseedor de buena fe que hubiese
enajenado un bien hereditario está obligado
heredero el valor del bien y de sus
a restituir su precio al heredero y si se le frutos y a indemnizarle el perjuicio
adeudara, se transmitirá a este último el que le hubiera ocasionado.
derecho de cobrarlo.

DRA. ROSA MARÍA MEJÍA CHUMÁN.


RESCISIÓN Y RESOLUCIÓN DE
CONTRATOS.
DEFINICIÓN DE CONTRATO

Es el acuerdo entre dos o más partes sobre una declaración conjunta de una
voluntad común destinada a crear, modificar o extinguir una relación jurídica.

El art. 1351 C.C., señala que: «El


contrato es el acuerdo de dos o
más partes para crear, regular, La doctrina contemporánea parte de la
modificar o extinguir una relación premisa de que el contrato se extiende a
jurídica patrimonial». todo el derecho obligacional y que, de
consiguiente, no sólo crea obligaciones,
sino que también las regula, modifica o
extingue.

DRA. ROSA MARÍA MEJÍA CHUMÁN.


RESCISIÓN Y RESOLUCIÓN DE
CONTRATOS.
RESCISIÓN
El art. 1370 del C.C., dispone que la rescisión deja sin efecto un contrato por causal
existente en el momento de su celebración. Generalmente la rescisión opera por
mandato de la ley, la que establece los requisitos para que se declare judicialmente la
rescisión.

Los únicos casos de rescisión regulados en


el Código Civil: son el de la rescisión por
lesión (art. 1447 y 1448); la rescisión por
venta de bien ajeno a pedido del
comprador (arts. 1539 a 1541I), en la
compra venta por extensión o cabida (art.
1575 C.C.).

DRA. ROSA MARÍA MEJÍA CHUMÁN.


RESCISIÓN Y RESOLUCIÓN DE
CONTRATOS.
Casos de rescisión en el Código Civil
LA RESCISIÓN POR LESIÓN )(arts. 1447 y
Procede cuando en el momento de celebrarse1448).
el contrato existe una excesiva desproporción entre las
prestaciones, de más de las dos quintas partes, siempre que la desproporción resulte del
aprovechamiento por uno de los contratantes de la necesidad apremiante del otro.

LA RESCISIÓN
El contrato se rescinde a solicitud delPOR VENTAcuando
comprador DE BIEN
éste AJENO.
no sabía que el bien no
pertenecía al vendedor (arts. 1539 a 1541).

EN LA COMPRAVENTA POR EXTENSIÓN O CABIDA


La rescisión procede cuando entre la extensión o cabida señalada en el Contrato y la extensión o
cabida que realmente tiene el bien existe una diferencia, de más o de menos, que supere el 10%. La
acción compete únicamente al comprador (art. 1575). DRA. ROSA MARÍA MEJÍA CHUMÁN.
RESCISIÓN Y RESOLUCIÓN DEL CONTRATO.

RESOLUCIÓN
De acuerdo al art. 1371 del C.C., la resolución, deja sin efecto un
contrato válido, judicial o extrajudicialmente, por causal
sobreviniente a su celebración que impide que cumpla su
finalidad económica.

El hecho sobreviniente que constituye el presupuesto para la


resolución del contrato puede ser imputable a la otra parte (ej., el
incumplimiento) o puede ser extraña a la voluntad de ambas (caso
fortuito o fuerza mayor); puede tener un origen legal (ej., la
resolución por incumplimiento) o convencional (el mutuo disenso).

DRA. ROSA MARÍA MEJÍA CHUMÁN.


RESOLUCIÓN

TITULARES DEL DERECHO DE


RESOLVER EL CONTRATO

Solamente el acreedor de la prestación no


ejecutada o sus herederos pueden invocar,
judicial o extrajudicialmente, la resolución del
contrato.

El deudor de la prestación no ejecutada no tiene la


facultad de resolver el contrato; no puede valerse de la
inejecución de su propia prestación para escapar de su
palabra empeñada resolviendo el contrato.
También los acreedores del titular de la acción
resolutoria pueden invocar la resolución del contrato a
través de la acción subrogatoria (arts. 1219.4, 1260.3,
1889).

DRA. ROSA MARÍA MEJÍA CHUMÁN.


CASOS DE RESOLUCIÓN DE
CONTRATOS
El hecho sobreviniente que constituye el presupuesto para la resolución del contrato
puede ser imputable a la otra parte (ej., el incumplimiento) o puede ser extraña a la
voluntad de ambas (caso fortuito o fuerza mayor); puede tener un origen legal (ej., la
resolución por incumplimiento) o convencional (el mutuo disenso).

Existen otros casos especiales de resolución dispuestos por ley o por pacto. Por ejemplo,
en la compraventa de bienes muebles no entregados al comprador, si éste no paga el
precio u otorga la garantía ofrecida, el vendedor puede disponer del bien, quedando el
contrato resuelto de pleno derecho (art. 1564); el pacto de retroventa por el que el
vendedor adquiere el derecho de resolver unilateralmente el contrato, sin necesidad de
decisión judicial (art.1586); si la compraventa se hace sobre muestra, el comprador
tiene derecho a la resolución del contrato si la calidad del bien no es conforme a la
muestra o a la conocida en el comercio (art. 1573).
DRA. ROSA MARÍA MEJÍA CHUMÁN.
Derecho Procesal Civil II

Efectos de la Rescisión y Resolución


RETROACTIVIDAD DE LOS EFECTOS (art.1372 C.C.)

La rescisión del contrato se La resolución del contrato puede ser


declara judicialmente con judicial o extrajudicial. En ambos casos, los
efectos retroactivos al momento efectos de la resolución se retrotraen al
de su celebración, esto es, ex momento de la celebración del contrato,
tunc. ex tunc, a pesar de que el art. 1372
establezca que la resolución tiene efectos
retroactivos al momento en que se
produce la causal que la motiva.

La rescisión y la resolución extinguen el contrato y las


obligaciones nacidas de él, pero hay que distinguir los efectos
que producen entre las partes contratantes y los efectos frente
a terceros.

DRA. ROSA MARÍA MEJÍA CHUMÁN.


Efectos de la Rescisión y Resolución

3) Efecto resarcitorio. En el caso de la


2) Efecto restitutorio. Si las resolución la ley dispone (art. 1428,
prestaciones se han ejecutado, las 1429, 1432) que el deudor que ha
partes deben restituirse faltado al cumplimiento de su
1) Efectos liberatorios. Si recíprocamente lo que se han pagado, prestación o por cuya culpa la
las prestaciones todavía volviendo las cosas al estado en que prestación deviene en imposible, debe
se encontraban al momento de
no se han celebrase el contrato, salvo que la
resarcir los daños irrogados al acreedor.
No existe igual regla para la rescisión,
ejecutado, los naturaleza de la prestación o el pacto sin embargo, ello no significa que si uno
contratantes se liberan en contrario no lo permitan. Si una de de los contratantes causa daño a otro
las partes pretende la restitución sin
de ejecutarlas; haber cumplido con su obligación
no esté obligado a indemnizar, pues el
principio es que todo el que causa daño
restitutoria, la otra puede oponer la a otro está en la obligación de
exceptio non adimpleti contractus; indemnizar.

DRA. ROSA MARÍA MEJÍA CHUMÁN.


EFECTOS DE LA RESCISIÓN Y RESOLUCIÓN
A. Efectos con relación a terceros
Los contratos nulos y los anulables
Frente a terceros, la rescisión y la declarados nulos son ineficaces entre las
resolución del contrato no afecta los partes y frente a terceros adquirentes a
derechos adquiridos por terceros de título gratuito o a terceros adquirentes a
buena fe, sea su adquisición a título título oneroso y de mala fe, pero son
oneroso o gratuito. eficaces frente a terceros adquirentes a
título oneroso y de buena fe

En cambio, el contrato resuelto es ineficaz entre las partes y frente a terceros


adquirentes de mala fe, pero son eficaces frente a terceros de buena fe,
independientemente de que su adquisición sea a título oneroso o a título gratuito. La
buena fe del tercero paraliza los efectos de la resolución.

DRA. ROSA MARÍA MEJÍA CHUMÁN.


INDEMNIZACIÓN POR DAÑOS Y
PERJUICIOS.
TIPOS DE RESPONSABILIDAD
• Responsabilidad Contractual • Responsabilidad Extracontractual
• Aquella que tiene su origen en la infracción de
un vínculo obligatorio preexistente, es decir, • Esta se da cuando una persona causa, ya sea que
la que tiene como presupuesto la existencia por sí misma, ya por medio de otra de la que debe
de una obligación, que exige, en caso de responder, ya por obra de una cosa de su
quedar incumplida, la indemnización de los propiedad, por un daño a otra persona, respecto de
daños y perjuicios ocasionados por el la cual no estaba ligada por vínculo alguno anterior.
incumplimiento. El contenido de la Esta Responsabilidad Civil se encuentra prescrita en
responsabilidad contractual lo señala el los arts. 1969 y 1970 de nuestro Código Civil
Código Civil Peruano, en el art. 1321., cuando Peruano, cuando nos habla acerca de la
nos habla acerca de la indemnización de Responsabilidad civil subjetiva y la objetiva.
daños y perjuicios por inejecución imputable.

DRA. ROSA MARÍA MEJÍA CHUMÁN.


Requisitos del daño resarcible

En primer lugar, la En segundo lugar, el daño ha Por último el daño


lesión debe recaer de ser cierto. La certeza se debe ser
sobre un interés refiere a su existencia, y no a subsistente, es
propio. Nadie discute su actualidad o a la decir, subsistir al
que sólo puede determinación de su monto. tiempo del
reclamar indemnización Así, puede darse un daño resarcimiento, esto
aquel que ha sufrido el futuro y cierto. En cuanto a la significa que el
daño. Por ello se dice determinación del monto, perjuicio no haya
que debe tratarse de un bien puede existir el perjuicio sido reparado por
daño propio. Según y la cuantía quedar sujeta a el obligado a
nuestro concepto del determinación posterior. En resarcir.
daño, el problema no resumen, la certidumbre del
radica en la titularidad daño “constituye siempre
del bien que resulta una constatación de hecho
dañado (en sentido actual que proyecta también
naturalístico), sino en el al futuro una consecuencia
titular del interés necesaria.
afectado.

DRA. ROSA MARÍA MEJÍA CHUMÁN.


Diferentes son los criterios para establecer los
Montos a indemnizar montos indemnizatorios en el ámbito
contractual como en el extracontractual.

Así, en el campo de la En el campo extracontractual por el contrario, el monto


responsabilidad civil indemnizatorio no depende del grado de culpabilidad
contractual, se del autor del daño, sino únicamente de la existencia de
indemnizan los daños una relación de causalidad adecuada, en tanto y en
patrimoniales como el cuanto se indemnizan todos los daños siempre que
daño moral en cuanto sean consecuencia de una relación de causalidad
sean consecuencia adecuada.
inmediata y directa del
incumplimiento
obligacional por parte
del deudor,
estableciéndose el Esto significa que en el ámbito extracontractual se
monto indemnizatorio indemnizan todos los daños (reparación integral) y no
según el mayor o menor interesa la calificación de previsibles e imprevisibles,
grado de culpabilidad como tampoco el que sean consecuencia inmediata y
del deudor. directa o no de la conducta antijurídica.

DRA. ROSA MARÍA MEJÍA CHUMÁN.


CASO FORTUITO Y
FUERZA MAYOR

“Caso fortuito o fuerza mayor es la causa


no imputable, consiste en un evento
extraordinario, imprevisible e irresistible,
que impide la ejecución de la obligación o
determina su cumplimiento parcial, tardío o
defectuoso” (Art. 1313 CC)
Conforme se evidencia la citada norma no
hace diferencia entre caso fortuito o fuerza
mayor.

DRA. ROSA MARÍA MEJÍA CHUMÁN.


CASO FORTUITO Y
FUERZA MAYOR
Así, se considera que el caso fortuito alude solo a
CASO FORTUITO los accidentes naturales –lo que en el Derecho
anglosajón se denomina “Act of God” (hecho de
Dios).

Ejemplos: rotura de un cristal de una ventana por


una pelota de un chico; que se caiga un balcón a la
calle sin que tenga defectos aparentes; que se mate
a alguien por un disparo en una cacería; que se
dispare un arma que supuestamente estaba
descargada; que se abra un socavón en una calle por
un corrimiento de tierras, que se mueva la tapa de
una alcantarilla y alguien se caiga dentro, etc. etc

DRA. ROSA MARÍA MEJÍA CHUMÁN.


CASO FORTUITO Y
FUERZA MAYOR
FUERZA MAYOR La fuerza mayor involucra tanto los actos de
terceros como los atribuibles a la autoridad –
denominados en el Derecho anglosajón “Act of
Prince” (hecho del príncipe).

Si el suministro eléctrico falla debido a que estropea


una transformador debido a una falta de
mantenimiento. La avería era inesperada pero era
debida a un mantenimiento negligente. 

DRA. ROSA MARÍA MEJÍA CHUMÁN.


DRA. ROSA MARÍA MEJÍA CHUMÁN.

También podría gustarte