Está en la página 1de 22

EL RENACIMIENTO

Historia, cultura y literatura


El Renacimiento y su época

 El Renacimiento en Europa:
 Es período histórico que sucede a la Edad Media en Europa es
conocido como el Renacimiento. Comprende todo el siglo XVI
aunque sus precedentes se encuentran en   los siglos XIV y XV
y sus influencias se dejan notar en el XVII
 “Renacimiento” es un término que empezó a usarse en Italia y
más tarde empezó a difundirse por toda Europa.
 En esta época se producen grandes cambios sociales y
económicos que van acompañados de un espectacular
desarrollo artístico y cultural.
 La vida se desplaza de los núcleos rurales a los urbanos. El
crecimiento de las ciudades está relacionado con el desarrollo
del comercio y de la industria artesanal; se crea así una nueva
clase social: la burguesía.
 Los importantes descubrimientos geográficos de esta época
amplían el mundo conocido y permiten abrir nuevas rutas
comerciales.
EL Renacimiento y su época:
 Se inspira en la antigüedad grecolatina (Homero,
Platón, Aristóteles, Virgilio, Horacio...)
 Hay una concepción libre y activa de la vida, un
sentido prepotente del hombre como personalidad
creadora, el renacer de los valores terrenos y una
revalorización del arte desnudo de preocupaciones
moralizadoras y de postulados teológicos.
Antropocentrismo.
 En ESPAÑA se desarrolla en el siglo XVI,
coincidiendo con los reinados de Carlos I y Felipe II.
Los siglos XVI y XVII son conocidos como los
SIGLOS DE ORO DE LA LITERATURA
CASTELLANA.
Cambio en la forma de pensar
 El hombre cambió su manera de pensar:
 Dios ya no era el centro de todo, ahora lo era el
hombre.
 Copernico (1473-1543) afirma que es la tierra la que
gira alrededor del sol (en contra de la teoría de
Ptolomeo). Galileo (1564-1642) le respalda y es
condenado por herejía.
 Este cambio de manera de pensar se llamó
HUMANISMO (Italia, S. XIV y XV).
 Gracias al humanismo se avanzó mucho en el campo
del arte y la ciencia.
 El objetivo del arte renacentista era encontrar la
belleza, que se identificaba con el armonía, el
equilibrio y la proporción.
Francesco Petrarca (Italia, 1304-1374)

 Cancionero
 http://www.epdlp.com/escritor.php?id=2140
Giovanni Boccaccio (Italia, 1313-
1375)

 El Decameron, Il Corbaccio
 http://www.epdlp.com/escritor.php?id=1484
Lengua y literatura:

 En la Edad Media, desde los monasterios se creó una literatura didáctica y


religiosa que pretendía enseñar cuál era la meta de la vida humana. Dios
transmitía enseñanzas morales a través de la producción de obras sobre las
vidas de los santos.

 El Renacimiento se inspira en los clásicos de los griegos y los romanos. Se


valora el equilibrio, la serenidad, lo armónico y lo natural.

 La literatura renacentista imita a los clásicos, en el uso de temas paganos (en


contra de la religión) y busca un estilo natural. En la segunda mitad del siglo se
acentúa el tono moral.

 La lengua renacentista persigue la elegancia y la naturalidad. Los modelos de


estilo son los escritores clásicos, frases amplias y equilibradas, uso de léxico
culto.

 En conjunto: la literatura renacentista es muy diferente de la anterior. La


renovación es evidente en los temas, las formas y los géneros.
LÍRICA RENACENTISTA
Lírica renacentista:

Temas tratados:
 El amor: es platónico. La poesía analiza los
sentimientos del enamorado.
 La naturaleza: es el símbolo de la perfección
y de la naturalidad. Está idealizada.
 Los temas mitológicos: reflejan la admiración
por la cultura grecolatina y dan un tono
pagano a la literatura renacentista.
Lírica renacentista: dos etapas

1. Se acoge en España la nueva poesía italiana de


manos de poetas como Garcilaso de la Vega (1503-
1536) de corta vida y obra breve, pero intensa y muy
influyente, Juan Boscán (1495?-1542), al que se
debe la introducción definitiva de la métrica italiana.
2. Destaca Fernando de Herrera (1534-1597), que
cantó al amor y al patriotismo con musicalidad y
colorido, preocupado por la forma; Fray Luis de
León (1527-1591), gran conocedor de los clásicos y
de la Biblia, que antepone el fondo a las formas; y
San Juan de la Cruz (1542-1591), con el que surge
el nacimiento de la lírica ascético-mística.
GARCILASO DE LA VEGA
Revoluciona la métrica y la estética de la lírica española, al
introducir nuevas estrofas (terceto, soneto, lira, octava real,
endecasílabos sueltos, etc.), con un rico repertorio de temas:
idealización de la amada, sufrimiento del poeta, referencias
mitológicas, etc. Prefiere las palabras usuales y castizas a los
cultismos extraños a la lengua.

Su gran mérito, introducir la poesía al itálico modo.


FERNANDO DE HERRERA

Su obra poética amorosa está


dedicada por entero a Leonor de
Millán, condesa de Gelves (a la
que llama Luz). Probablemente fue
un amor platónico. Parece que
cuando ella murió le escribió dos
sonetos y una elegía("de
despedida") y dejó de escribir
poesía para siempre, dedicándose
a las obras de teoría poética.
Herrera encarna el arquetipo de
poeta culto (tesón, afán de
perfección, orgullo).
FRAY LUIS DE LEÓN

Los temas principales son el


deseo de paz y armonía (que con
frecuencia le faltaron en su vida
pública) y el deseo de unión con
Dios. Para el agustino la vida es
un sufrimiento y ve el cielo como
una liberación.
     Fray Luis no es un poeta
místico. Sí se ve en sus obras un
deseo de purificación. Sería un
poeta ascético.
SAN JUAN DE LA CRUZ

Consigue expresar con enorme intensidad


la pasión de amor (divino), el deseo y logro
de unión con el Amado.
     Es fundamental el empleo que hace del
Símbolo: cuando una experiencia no se
puede expresar (porque se carecen de
palabras para ello) hay que dotar a las
palabras que existen de nuevos
significados: los símbolos son palabras
que en el lenguaje normal tienen un
significado propio, pero que en el lenguaje
poético significan algo distinto.
PROSA RENACENTISTA
Ficción narrativa
 Destaca el nacimiento de un nuevo tipo de
narración realista, la picaresca.

 Prosiguen los libros de caballerías, aunque


con algunos rasgos diferenciados.
NOVELA PICARESCA: EL
LAZARILLO DE TORMES
Obra anónima

Rasgos del pícaro:

Categoría social: procedente de los bajos fondos, a modo de antihéroe es utilizado


por la literatura como contrapunto al ideal caballeresco.
Su línea de conducta está marcada por el engaño, la astucia, el ardid y la trampa
ingeniosa.
Vive al margen de los códigos de honra propios de las clases altas de la sociedad
de su época.
La mendicidad como modo de vida: La miseria constituye uno de los componentes
fundamentales del género picaresco.
Soledad radical del pícaro: El pícaro está siempre solo y presenta un único punto
de vista sobre la realidad.
Su libertad es su gran bien.
Características de la novela picaresca:

1. El protagonista es un pícaro y su aspiración es mejorar


de condición social.
2. Estructura de falsa autobiografía. El pícaro aparece en la
novela desde una doble perspectiva: como autor y como
actor.
3. Determinismo: aunque el pícaro intenta mejorar de
condición social, fracasa siempre y siempre será un
pícaro.
4. Ideología moralizante y pesimista.
5. Intención satírica y estructura itinerante. La sociedad es
criticada en todas sus capas.
6. Realismo, , incluso naturalismo al describir algunos de los
aspectos más desagradables de la realidad.
El argumento de la novela
La obra está dividida en siete tratados y cuenta en
primera persona la historia de Lázaro González Pérez,
un niño de origen muy humilde; aunque sin honra,
nació en un río de Salamanca, el Tormes, quedó
huérfano de su padre, un molinero ladrón llamado
Tomé González, y fue puesto al servicio de un ciego,
un clérigo , un escudero, un fraile, capellán, alguacil.
Entre "fortunas y adversidades", Lázaro evoluciona
desde su ingenuidad inicial hasta desarrollar un
instinto de supervivencia. Con su ingenio se irá
deshaciendo de los diferentes amos a los que servirá.
Lázaro terminará siendo libre y, una vez casado,
disfrutará de una situación que él considera próspera.
Otros aspectos a destacar de la
novela
 EL HUMOR: Hay humor en la vida de Lazarillo de
Tormes. Es un humor que tiene características
trágicas.

 LA CRÍTICA SOCIAL: El autor da una visón


descarnada de la sociedad española de aquella
época, centrada en los tres sectores sociales más
representativos: pueblo (denuncia la miseria de sus
condiciones de vida), clero (los acusa de robar) y
nobleza (critica la vida tan fácil que llevan).
NOVELA de CABALLERÍAS: EL
QUIJOTE
 Novel escrita por el español
Miguel de Cervantes
Saavedra. Publicada su
primera parte con el título de
El ingenioso hidalgo don
Quixote de la Mancha a
comienzos de 1605, es una
de las obras más destacadas
de la literatura española y la
literatura universal, y una de
las más traducidas. En 1615
aparecería la segunda parte
del Quijote de Cervantes con
el título de El ingenioso
caballero don Quixote de la
Mancha.

También podría gustarte