Está en la página 1de 27

LITERATURA ESPAÑOLA:

EDAD MEDIA
Un misionero medieval cuenta que había
encontrado el lugar en el que el Cielo y
la Tierra se encontraban. 1888, grabado
del astrónomo Camille Flammarion
Edad Antigua
EDAD MODERNA

EDAD MEDIA

EDAD CONTEMPORÁNEA

1. PROYECTAR VIDEO
CONCLUSIOENES DEL VIDEO
1. España comparte con otros países de Europa el arranque de la Alta Edad Media surge tras la caída definitiva del Imperio
Romano y la constitución de los nuevos reinos bárbaros.
2. El reino Visigodo influencia a “Hispania” durante los siglos VI y VII. Estos reflejan romanización de la Hispania que
conquistaron y el importante papel en la política de la culta Iglesia hispana.
3. Durante siglos estos estados cristianos se moverán en una continua alternancia de pactos, alianzas, guerras de frontera,
relaciones de familia, intentos de unificación y desunión, pero por el deseo de recuperación de los territorios meridionales
4. Es un objetivo imprescindible de los jóvenes reinos cristianos para afianzarse ante el enemigo árabe, tanto en el entorno
político-militar (en numerosas ocasiones son reclamadas ayudas.
5.  La Edad Media Alta participa con furor de las corrientes culturales, artísticas, religiosas e incluso comerciales y
económicas europeas, especialmente durante los siglos XI al XIII.
6. La Edad Media del siglo XIV con similares problemas y calamidades que otros estados de Europa y sólo en la segunda
mitad del siglo XV logra recuperarse .
7.  La conquista de Granada y el descubrimiento de América marcan el fin definitivo de la Edad Media y el nacimiento de la
Era Moderna.
ORGANIZACIÓN POLÍTICA
· Edad Media en España - página
principal
· Reino Suevo
· Reino Visigodo
· Reino Astur
· Reconquista
· Repoblación cristiana en España
· Reino de León
· Reino de Aragón
· Corona de Aragón
· Reino de Valencia
· Reino de Mallorca
· Reino de Pamplona - Nájera
LITERATURA ESPAÑOLA:
 ÉPICA MEDIEVAL

1. PROYECTAR pág. 29 y 30 El cantar de los nibelungos


MESTER DE CLERECIA:
FLORECIMIENTO EN S. XIII Y XIV
GONZALO DE BERCEO

• En la literatura española la constante era la anonimia y Gonzalo de


Berceo resulta siendo el primer poeta castellano de autoría
conocida.
• Escribió hagiografías (vidas de santos) y Milagros de nuestra
señora. El tema mariano (Virgen María) va de la mano con el
desarrollo del locus amoenus (lugar ameno o placentero) donde se
siente la gracia divina en la belleza de los paisajes.
JUAN RUIZ, ARCIPRESTE DE HITA
• Su Libro del buen amor (1330): didáctico pero ambiguo:
enseñar a amar a Dios, pero también a amar y a cuidar lo
que se tiene en la tierra (el cuidado de la mujer casada, caso
Pitas Payas).
• Carácter misceláneo: Múltiples de sus poemas tienen
humor y cuentan fábulas, historias, rituales paródicos y
consejos.
• Siendo arcipreste (cargo importante porque supervisa varias
iglesias y monasterios, además de ser responsable de la
formación de clérigos) se atreve a cuestionar a la iglesia y la
alta sociedad de la época: «Propiedades que tiene el dinero».
«PROPIEDADES QUE TIENE EL DINERO»
(FRAGMENTO DEL ARCIPRESTRE DE HITA).
Hace mucho el dinero, mucho se ha de amar,
al torpe hace discreto, hombre de respetar;
hace correr al cojo, al mudo le hace hablar;
el que no tiene manos bien lo quiere tomar.
Aun al hombre necio y rudo labrador
dineros le convierten en hidalgo doctor,
cuanto más rico es uno, más grande es su valor
quien no tiene dineros no es de sí señor (…)
Creaba los priores, los obispos, abades,
arzobispos, doctores, patriarcas, potestades;
a los clérigos necios dábales dignidades;
de verdad hace mentiras, de mentiras, verdades… (…)
mester de juglaría Escuela poética medieval
española de carácter popular y de tradición
oral cuyas poesías recitaban los juglares; se
desarrolló en los siglos XII y XIII.

(El oficio de los juglares): se dividían en juglares


épicos (recitando cantares de gesta) y juglares
líricos (recitaban dentro de los castillos la poesía
de los trovadores en los siglos XII, XIII y XIV).
Los juglares épicos (florecen en s. XII) eran
itinerantes, practicaban el arte oral y eran poco
rigurosos con la forma (métrica irregular).
mester de clerecía Escuela poética medieval
española formada por clérigos y personas
cultas que componían una poesía erudita con
métrica fija, normalmente cuaderna vía, y
temática preferentemente religiosa; se
desarrolló en el siglo XIII.

Lírica culta, rigurosa en la forma por ser arte


escrito (métrica regular, pref. Cuaderna vía),
cultivada en recintos cerrados (abadías,
monasterios, universidades). Los clérigos estaban
bien formados: Trívium (gramática, retórica,
lógica) y Quadrivium (música, geometría,
astronomía y aritmética). Florece en s. XIII y
XIV. Intención didáctica de las obras.
Trovadores: músicos y poetas medievales, que componían sus obras y las interpretaban, o las
hacían interpretar por juglares o ministriles, en las cortes señoriales de ciertos lugares de
Europa, especialmente del sur de Francia, entre los siglos XII y XIV.
TEMA: ÉPICA MEDIEVAL

EL CANTAR DE GESTA: LA
INMORTALIZACIÓN DE LA HAZAÑA A
TRAVÉS DE LA PALABRA
Literatura medieval española

• Género compuesto en verso de


carácter narrativo, cuyo objeto es
la exposición de los sucesos
históricos, narrados desde una ÉPICA MEDIEVAL Feudalismo o
perspectiva ficcional. Literatura moderna
• Composición poética medieval de
carácter narrativo.

En el argumento, la narración gira en torno OBRAS: El Poema de Mio Cid (Rodrigo


a la actividad de unos héroes cuya única Díaz de Vivar), el Roncesvalles, el 
meta es recuperar el honor, tras alguna Poema de Fernán González y las 
afrenta, con las más nobles acciones y Mocedades de Rodrigo.
arriesgados esfuerzos.
Cantar del destierro
1. El Cid convoca a sus vasallos y estos se
destierran con él. Adiós del Cid a Vivar.

Los ojos de Mío Cid mucho llanto van llorando;


hacia atrás vuelve la vista y se quedaba
mirándolos.
Vio como estaban las puertas abiertas y sin
candados,
vacías quedan las perchas ni con pieles ni con
mantos,
sin halcones de cazar y sin azores mudados.
Y habló, como siempre habla, tan justo tan
mesurado:
"¡Bendito seas, Dios mío, Padre que estás en lo
alto!
Contra mí tramaron esto mis enemigos
malvados".
Mostrar tráiler
DATO CURIOSO: LOS TEMPLARIOS
La Orden de los Pobres Compañeros de Cristo y del Templo de Salomón, también llamada la Orden del Temple, cuyos
miembros son conocidos como caballeros templarios, fue una de las más poderosas órdenes militares cristianas de la 
Edad Media.45​​ Se mantuvo activa durante algo menos de dos siglos. Fue fundada por nueve caballeros franceses liderados
por Hugo de Payns tras la primera cruzada. Su propósito original era proteger las vidas de los cristianos que peregrinaban a 
Jerusalén tras su conquista. 

ARGUMENTO DE LA PELÍCULA: En 2016, un adulto Cal (Michael Fassbender) es condenado a muerte por asesinar a un 
chulo, pero su ejecución es falsificada por Abstergo Industries, que luego lo lleva a su centro de investigación en Madrid. Le
dicen que los templarios están buscando el Fruto del Edén para eliminar la violencia usando el código de Fruto para controlar
el libre albedrío de la humanidad.
El cine de héroes debe su intensidad en las escenas de combate al legado de los
juglares en la Edad Media que, con sus canciones de gesta, lograban que los
escuchas visibilizarán la muerte de los enemigos y se motivaran a combatir por
una causa. Su voz- cámaras de cine. Héroes que matan a varios con su fuerza
desmedida:

CANCIÓN DE ROLDÁN (FRAGMENTO):


«Aguija su caballo y corre con fuerza. Empuja a Durandarte, que vale más que
el oro fino, y acomete el barón, lo más que puede bajo el yelmo gemado de oro;
corta la cabeza, la cota, el cuerpo, la buena silla con gemas doradas y
profundamente el espinazo del caballo (…) La batalla es terrible y apresurada.
Los franceses lidian con valor y con enojo: parten manos, costillas, espinazos y
las vestiduras de la carne viva. La clara sangre corre por la hierba verde. Los
paganos dicen: «No resistiremos más!».
EL VIGOR DE LA PALABRA: EL HÉROE
MÍTICO

«En el fragor de la batalla el héroe exhibe el poder que lo hace digno


de la gloria. Las narraciones heroicas están cargadas de imágenes que
prueban, con el grafismo de la palabra, que son verdaderas las sagas
heroicas. Estas narraciones son ricas en detalles gráficos (…) llevar al
oído los acontecimientos».
• El héroe que representa y encarna los ideales y también
(en contracorriente) los miedos de una sociedad.
• «El héroe salvaguarda la cultura, se yergue en la muralla
que diferencia el orden del caos, y defiende la condición
«humana» de la oscuridad» (Patricia Cardona)
• «Es héroe porque consigue las hazañas que
posteriormente cantan los hombres» (Patricia Cardona),
prefiere morir, en vez de pedir clemencia: Leonidas
(película 300)-Roldan (Canción de Roldán)-William
Wallace (Película Corazón valiente). Si muere, nace más
fuerte cuando se torna símbolo de su pueblo.
PARA FINALIZAR

(Módulo, p. 6)
GLOSARIO:
Clérigo: En la Edad Media, hombre docto dedicado al trabajo intelectual y a los estudios
escolásticos.
La escolástica: Corriente teológica y filosófica medieval que utilizó parte de la filosofía
grecolatina clásica para comprender la revelación religiosa del cristianismo.
Reinos Bárbaros: Los germanos llamados bárbaros por los romanos
COMUNIDAD FRANCISCANA PROVINCIA DE LA SANTA FE
COLEGIO FRANCISCANO JIMENEZ DE CISNEROS
NIT. 860.020.342-1
TALLER PRIMER PERIODO 2020
ASIGNATURA: LENGUA CASTELLANA
Res. 001977 del 26 de junio 2019
DOCENTE: DANIELA MELO MORALES

ÁREA: Humanidades lengua castellana (comprensión lectora) ASIGNATURA: Castellano


Fecha: ________ de 2020 GRADO: 10________
NOMBRE DEL ESTUDIANTE: ________________________________________________________________

NOTA: PRESENTAR MÓDULO FINALIZADOS LOS PUNTOS 1 Y 2 EN CLASE PARA CONTINUAR CON EL TALLER EN EL CUADERNO

3. Realiza un mentefacto sobre la épica medieval en el que recopiles sus características, tipos y autores destacados a partir de
lo visto en clase.
4. Lee el siguiente fragmento y analiza las características vistas sobre épica medieval (Tema, tipo de texto, personajes con su
respectiva caracterización, el espacio-tiempo y elementos medievales):

¡Mío Cid Ruy Díaz de Dios, alcance gracia!


Llegado es a Castilla Alvar Fañez Minaya, treinta caballos al rey le presentaba, violos el rey, hermoso conreía;
¿Quién me los dio, Dios os valga, Minaya?
"Mío Cid Ruy Díaz, que en buena hora ciño espada.
Pues aquel que desterrasteis Alcocer ganó con maña, al rey de Valencia, tal mensaje llegaba, mandole cercar y cortaronle el agua.
Mío Cid salió del castillo, en campo luchaba, venció a dos emires moros en aquella batalla, grande es, señor, su ganancia.
A vos, rey respetado, envía este regalo, os besa los pies y ambas manos que le hagáis merced y el creador os valga".
5. A partir de la lectura de cantar anterior responde ¿cuál fue el proceso que realizó el Mio Cid para armarse caballero?
6. De los siguientes fragmentos enunciados, éste no pertenece a la épica medieval española (punto válido con su
argumentación respectiva, ortografía y tildes):

A. El rey Carlos, nuestro emperador, el Grande, siete años enteros permaneció en España: hasta el mar conquistó la
altiva tierra. Ni un solo castillo le resiste ya, ni queda por forzar muralla, ni ciudad, salvo Zaragoza, que está en una
montaña. La tiene el rey Marsil, que a Dios no quiere. Sirve a Mahoma y le reza a Apolo. No podrá remediarlo: lo
alcanzará el infortunio.
B. Entonces penetré cierta vez en el templo de las musas, donde las pálidas sombras de los poetas, como la de Ulises,
cobran vida merced a ajena sangre. Un murmullo recorrió la sala, al cual sucedió enseguida un sagrado silencio al
levantarse el telón y aparecer tú como la vengadora de Kriemhild.
C. al otro día marchó mío Cid de Vivar, y pasó Alhama, la Hoz, abajo ya, paso Bubierca y Ateca más adelante, y sobre
Alcocer, mío Cid fue a descansar, en un otero redondo, fuerte y grande, cerca corre el Jalón, el agua no lo puede cortar.
D. come poco y cena más poco; que la salud de todo el cuerpo se fragua en la oficina del estómago. Sé templado en el
beber, considerando que el vino demasiado ni guarda secreto, ni cumple palabra. Ten cuenta, Sancho, de no mascar a
dos carrillos, ni de eructar delante de nadie.
7. El cantar de gesta es una composición poética medieval de carácter narrativo, en la cual se contaban
las hazañas de personajes históricos y legendarios y era transmitido oralmente por (argumenta tu
respuesta teniendo en cuenta ortografía, coherencia, profundidad temática y tildes)

A. Clérigos
B. Monasterios
C. Trovadores
D. Juglares
• REFERENCIAS
https://www.unprofesor.com/ciencias-sociales/las-edades-de-la-historia-resumen-facil-143
0.html

https://www.arteguias.com/edadmediaespana.htm
https://www.condadodecastilla.es/cultura-sociedad/epica-medieval/
https://www.unprofesor.com/lengua-espanola/mester-de-juglaria-caracteristicas-y-ejemplos-274
0.html

https://www.unprofesor.com/lengua-espanola/mester-de-clerecia-definicion-y-caracteristicas-27
39.html
https://es.slideshare.net/vedrunaangels/el-mester-de-juglara

También podría gustarte