Está en la página 1de 51

ATENCIÓN INTEGRAL A LAS

VÍCTIMAS DE VIOLENCIA SEXUAL

Carmen Padilla Buzón


Ginecología – Obstetricia
“Cualquier contacto, acto, insinuación o
amenaza que degrade o dañe el cuerpo y
la sexualidad de una niña, niño,
DEFINICIÓN
adolescente, hombre o mujer y que
atenta contra su libertad, dignidad,
formación e integridad sexual” → Daño
físico, psicológico o emocional”
FORMAS DE MANIFESTACIÓN

● Manoseo
● Prostitución forzada
● Embarazo o aborto forzado
● Trata de personas
● ● La explotación sexual comercial
Matrimonios precoces
● Contagio forzado de ITS
● Actos violentos contra integridad sexual
● Desnudez forzada
● Abuso sexual
● Violacion
● Incesto
VIOLENCIA
SEXUAL EN La Encuesta Nacional de Demografía y Salud evidenció:
COLOMBIA ● El 6% de las mujeres encuestadas (15 y 49 años) fueron
forzadas a tener relaciones sexuales por personas distintas
Por cada niño, se atienden 5 niñas y por a sus compañeros.
cada persona adulta se atienden 6 ● En el 47% las mujeres fueron violadas por primera vez
menores de edad. antes de los 15 años.
● En el 76% de los casos, por una persona conocida de la
mujer.
● Mujeres entre los 20 y los 39 años de
● Tipos de violencia física → zarandeo (33 %),
edad, en unión libre o anteriormente
golpe con la mano (29 %), pateado o arrastrado
casadas, residentes de zonas urbana, en
(13 %), violado (12 %), golpe con un objeto
las regiones Central y en la Amazonía y
duro (9 %), amenaza con armas (8 %), tratado
Orinoquía, con niveles más bajos de
de estrangularla o quemarla (5 %), ataque con
educación, mujeres desplazadas por el
armas (4 %) y mordida (3 %).
conflicto armado, y las del nivel más
bajo de riqueza → mujeres mas
violadas.
El 68% de los casos correspondió a presunto abuso
sexual.

● 65% de los casos, el presunto agresor fue un


familiar o conocido de la víctima.
● El 21% fueron clasificados como presuntos
asaltos sexuales.
● La vivienda es el escenario en el que más
agresiones se dan (62,43%)
● Son los familiares y conocidos los
principales agresores.
● En los agresores se encuentran personas
conocidas por las víctimas, en especial el
padre o el padrastro
● Niños niñas y adolescentes.
● Mujeres
● Adulto mayor.
● Personas de la comunidad LGTBI
● Personas en situación de

POBLACIÓN ●
desplazamiento forzado.
Personas de diferentes grupos étnicos
VULNERABLE (indígenas, afro, gitanos)
● Discapacitados.
● Baja posiciòn socio$$
● Personas privadas de la libertad
● Dedicadas al trabajo sexual
● Habitantes de la calle
DETECCIÓN DE LA VIOLENCIA
SEXUAL EN LOS SERVICIOS DE
SALUD
★ Puede ser la primera y única oportunidad de recibir ayuda que
tengan las víctimas de violencia sexual.

★ **Sensibilización y capacitación sobre el proceso integral de


atención que incluye un adecuado y oportuno proceso de
detección.
1. La víctima asiste al servicio de salud teniendo como motivo de consulta la situación de
violencia sexual
2. Ha sido remitida por otra institución (que ya ha hecho la detección del caso de violencia
sexual), con el fin que se inicie protocolo de atención en salud para víctimas de violencia
sexual
3. La sospecha de la violencia sexual (Abuso, asalto o cualquier otra modalidad) surge de la
sensibilidad y la mirada entrenada del profesional de salud quien detecta signos y síntomas
relacionados con la violencia sexual que originan la sospecha y su diagnóstico.
★ conductas sexuales no habituales para edad y desarrollo
★ temor a estar con familiares o conocidos con quienes

NIÑOS/NIÑAS mantenia relacion cercana


★ hermana/o de otro menor de edad violentado
sexualmente
★ convivencia con personas farmacodep. o aloholicas
★ quienes por condiciones de hacinamiento comparten
cama con adultos
★ conducta suicida
★ sintomas depresivos, de ansiedad, alt de sueño
★ bajo rendimiento escolar
★ lesiones en genitales, cuerpos extraños en intestino o
vagina
★ embarazos tempranos(<14)

ADOLESCENTES ★

conducta suicida
abuso/dependencia de sustancias psicoactivas
★ s&s depresivos, ansiedad, alt de sueño
★ aislados y escasa red de soporte social
★ bajo rendimiento escolar
★ expuestos a conflicto armado
★ lesiones en aparato genitourinario, hematomas en
vulva, muslos, desgarros genitales. ruptura de vejiga,
cuerpo extraño en intestino o vagina
★ sintomas depresivos, de ansiedad, alteracion del
sueño, disfunciones sexuales
★ dolor pelvico cronico sin causa aparente
★ dependencia $$ de la pareja
★ aisladas con escasa red de soporte social
★ quienes ejercen prostitucion
MUJERES ★ abuso/dependencia de sust psicoactivas y alcohol
★ antecedentes de abortos o consultan por abortos
incompletos
★ sintomas de disfunciones sexuales sin causa organica
★ lesiones en aparato genitourinario, hematomas en
vulva, muslos, desgarro en genitales, rupt vejiga,
cuerpos extraños en intestino o vagina
CONDICIONES EN ★ Desgarros del himen entre las 4 y 8 de su
cuadrante en el examen fisico
LAS QUE SE PUEDE ★ documentacion del semen en cualquier parte
del cuerpo con/sin relato de violencia sexual
ESTABLECER CON ★ dx de sifillis, gonorrea, VIH habiendose
descartado la transmision perinatal
CERTEZA LA ★ cuando una persona vio la violencia sexuak o
existe regisotro del acto
VIOLENCIA ★ embarazo en menor de 14 años (Compañero
mayor)
SEXUAL
★ Se da un relato de agresion sexual
★ se dx por clamidia o tricomoniasis
★ hay comportamientos muy sexualizados para edad
★ embarazo precoz
★ sangrado vaginal traumatico
ALTAMENTE ★ cuerpo extraño en ano o vagina
★ sangrado en ano o vagina (descartando posibles enf
PROBABLE que la expliquen)
★ signos de trauma genital con sospecha de
manipulacion o penetracion (laceracion himen,
equimosis, laceraciones perianales que se extienden
desde esfinter anal, ausencia de himen, himen
cicatrizado, cicatriz en fosa navicular, marcada
dilatacion de ano (>2 cm) , signos de infecciones de
transmision sexual: flujo genital.
★ Hay evidencia de otras formas maltrato infantil
★ temor a estar con familiares o conocidos
★ ivu a repeticion sin causa aparente
★ hermano/a de otro menor de edad violentado
POSIBILIDAD sexualmente
★ convivencia con personas que abusan/dependen de
sust psicoactivas y alcohol
★ comparten cama con adultos (debido a hacinamiento)
★ dx de condilomatosis en area genito-anal
★ equimosis en paladar (tener en cuenta contexto y
edades en los niños que tienden a introducirse
objetos en cavidad oral)
ATENCIÓN INTEGRAL DE LA
VIOLENCIA SEXUAL EN EL SECTOR
SALUD
OBJETIVO ● Atención integral
● Crear medios que garanticen la
Asegurar su atención, recuperación seguridad de las víctimas:
y protección integral, desde una ○ Física
perspectiva de la restitución de ○ Emocional
derechos. ○ Sexual
○ Social
○ Legal
A) Apoyo emocional B) Tratar Condiciones Generales

● Emergencias
médicas/psicológicas
● Trauma
C) Toma de evidencias forenses ● Intoxicaciones
(Cuando aplique) ● Cuidado general de la salud

Cuidados médicos más específicos

● Anticoncepción de emergencia
D) Realizar medidas de protección ● Profilaxis de ITS y VIH, IVE, etc.
de las víctimas
E) Tratamiento + Rehabilitación de su salud mental

F) Orientación a la familia

G) Realizar Denuncia/Reporte de la violencia sexual

H) Activar Distintas Redes de Apoyo Institucional, Comunitario y Familiar que


permitan su Atención Integral.
Resolución 459 del 2012
Priorización en el Servicio de Urgencias
Toda violencia Primeras 72 horas……………………...………..TRIAGE I
sexual es una Después de 72 horas……………………..…….TRIAGE II
URGENCIA y
EXCEPTO que la víctima acuda con:
DEBE ser
● Ideación depresiva, de muerte o suicida
intervenida ● Sangrado vaginal/uretral severo secundario trauma
● Retraso menstrual+Sangrado vaginal+Dolor severo
● Agitación Psicomotora, Confusión, Alucinación
● Signo fisico o psicologico que indique alto riesgo
para la vida o la salud.
Revictimización

Victimización primaria: Victimización Terciaria:


Producto directo de la Violencia Sexual. Por la estigmatización de Sociedad

Victimización secundaria o
Revictimización:
Sufrimientos que infieren las
Instituciones encargadas de los
procesos de atención integral a los
sobrevivientes, testigos y familia.
PROTOCOLO DE ATENCIÓN CLÍNICA A VÍCTIMAS DE
VIOLENCIA SEXUAL

1. Recibir y atender de forma INMEDIATA 6. Realización de la Anamnesis


2. Evaluar Peligro Inminente la vida del Pte
3. Evaluar Estado Emocional/Mental actual 7. Iniciar el proceso de atención médica y médico-
legal
4. Explicar los Derechos del Sobreviviente y
explicar en qué consiste el Proceso de
8. Realizar examen físico y mental completo,
Atención Integral en el sector salud incluido un detallado examen genital y búsqueda
5. Hacer la Asesoría para el proceso de clínica de presunción y certeza de embarazo e ITS.
consentimiento informado para los
procedimientos clínicos de la atención 9. Toma de muestras forenses
integral de urgencias, los procedimientos
médico legales y los exámenes de 10. Establecer el diagnóstico médico
VIH/SIDA.
NIÑOS, NIÑAS, ADOLESCENTE O PERSONAS CON
DISCAPACIDAD
● Representante legal:
○ Padre, Madre, o quien tenga la custodia legalmente otorgada

● En Ausencia o Negación de estos:


○ Defensor de familia
○ Comisarios de familia.
○ Representante del ministerio público
■ Procuraduría, Personería, Defensoría del pueblo

SIEMPRE dejar constancia que el Menor acepta realizarse el examen


(Aun cuando el representante legal haya firmado el documento)
Sitio con todas las condiciones y recursos necesarios
(Seguridad/Privacidad/Pudor/Confidencialidad del Pte)

Disminuya la mayor cantidad de elementos simbólicos de poder

ENTREVISTA A Idealmente GRABAR la entrevista


VÍCTIMAS DE ● Si se dispone de medios
VIOLENCIA SEXUAL ● NO pone en riesgo la seguridad de la víctima

Ser respetuoso y sensible

Educar sobre los Derechos de las víctimas


Haga asesoría para el consentimiento informado sobre todos
los procedimientos, intervenciones y terapias a realizarse

Documente todo lo relacionado con el acto médico en HC


Cuando NO hacer
entrevista de
detección

➢ Menor de 3 años
➢ Rehúsa a hablar del hecho

Considere con cuidado la realización o si es preferible


su referencia cuando ya se ha investigado y escrito un
informe de sospecha de abuso sexual y/o cuando la
víctima ha sido entrevistada más de una vez
● Ganar el interés

Sentarse a su nivel
Mayores de 3 años
Propósito (LA VERDAD)

Recolectar TODA información


posible de diferentes fuentes

Preguntar si desea un
acompañante
NO a la vista del niño
NO deben intervenir
● Haga las siguientes preguntas en ● NO se Recomienda
orden: ○ Inductivas
Generales ○ Directivas
Enfocadas ○ Sugestivas
De Elección Múltiple
● NO hacer repetir Relatos
Si o NO
● NO premios que no pueda cumplir
● NO Términos Técnicos

Al final de la entrevista decirle al niño que hizo bien. Que no ha hecho


nada malo y que el agresor es el responsable
Preguntas a las Familias

● SIN la presencia del Niño

● Antecedente + Síntomas identificado por Familiar

● Establecer Red de Soporte Social

● Identificar Factores de Protección/Riesgo en la


dinámica Familiar

● Historia Familiar Social + Desarrollo del Niño

● Evaluación del Riesgo de Revictimización


Facilitar Recuperación y Salud de la
OBJETIVO PRINCIPAL Víctima

NO Dar de Alta a su medio familiar hasta


Violencia Sexual Contra Menor establecer las respectivas medidas de
protección

Cuando la víctima sea una mujer, niña, niño, adolescente, persona LGBTI, o una persona que
haya sufrido violencia sexual en el contexto del CAIN, que se encuentre habitando y recibiendo
atención médica en el mismo contexto de conflicto dentro del cual podría ser revictimizada o
sufrir retaliaciones por el hecho de haber acudido a consulta por el acto de VS sufrido,
Extreme las medidas para garantizar la confidencialidad de la información.
Tenga en cuenta que en casos de sospecha o de abuso sexual los datos
resultantes de la anamnesis pueden ser la única evidencia posible de recolectarse
dentro de la atención médica, por tanto, deben registrarse adecuada y
detalladamente Para los casos de asalto sexual, adicional a la entrevista, la
búsqueda de elementos materia de prueba o evidencia física pueden ser
importantes dentro de los procesos judiciales.
Este proceso es integral, se separa únicamente como Iniciar el proceso de atención
forma de comprensión, ya que no podemos desligarlas.
médica y médico-legal.
Es importante establecer que la toma de muestras
forenses desde el sector salud está recomendada para
los casos de asalto sexual en los que el tiempo
transcurrido desde el evento y el examen no sea mayor
de 72 horas y donde no se tenga garantía de que el
INML puede atenderlo en ese lapso de tiempo.

Tiempo es mayor a 72 horas se recomienda que las


pruebas sean tomadas por el INML del municipio o
región.
Realizar el examen debe ser de forma metódica y
sistemática, para así no perder ninguna evidencia:

● Ropas:recolección, embalaje, documentación y


Realizar examen físico y mental preservación de la misma
completo, incluido un detallado ● Examen corporal completo: identificando huellas
examen genital y búsqueda clínica de de mordedura, ataduras, lesiones etc.
presunción y certeza de embarazo e
El no encontrar signos físicos no significa que el hecho
ITS... no haya ocurrido.

no se realizara examen fisico en los siguientes casos:

*Si el evento narrado se basa en tocamientos


expresamente.
*Tiempo del evento de violencia sexual en el cual ya no
sea factible encontrar evidencia física.

***En estos casos de embarazo es imprescindible el


relato y las entrevistas
● Impresión general sobre el estado emocional de
la víctima ( ansioso, aprehensivo, colaborador,
agitado, etc)

● Aspectos del paciente: porte, actitud, conciencia,


orientación, atención, pensamiento,
sensopercepción,afecto, sueño, memoria,
inteligencia, lenguaje, conducta motora, conducta
alimentaria, conducta sexual, juicio de realidad,
prospección e introspección, tanto en personas
adultas que sean sus pacientes, como en niñas,
niños y adolescentes.
Toma de muestras
forenses
*Fotografías: lesiones, evidencias y hallazgos durante el examen médico legal (previo consentimiento informado),
ropas, fluidos, frotis

Establecer el diagnóstico
médico
Recuerde que no debe utilizar la terminología legal, por ejemplos “acceso carnal, violación, etc.,”, para evitar
confusión respecto a la tipificación, puede consignar los diagnósticos descritos en el CIE-10
Explicar al paciente el resultado de
los exámenes, y procedimientos de
seguimiento.

Se debe indicar la
pertinencia de los
exámenes realizados
dentro del proceso judicial y
de tratamiento médico,
además del seguimiento a
las 2 semanas, 6 semanas,
12 semanas, 24 semanas, y
9 meses después de la
agresión.
SE TOMAN PRUEBAS DIAGNÓSTICAS PARA DESCARTAR INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL EN
TODOS LOS CASOS DE VIOLENCIA SEXUAL:

● La tricomoniasis, la vaginosis bacteriana, la


gonorrea y la infección por Chlamydia son las
ITS más frecuentemente diagnosticadas
posterior a un asalto sexual.
● Las pruebas diagnósticas de ITS.
● Frotis en fresco para búsqueda de
Trichomonas Vaginalis o la presencia de
hallazgos sugestivos de vaginosis bacteriana.
● Prueba de tamizaje para VIH y muestra de
sangre para la búsqueda de anticuerpos y
antígenos del virus de la hepatitis B.
● Búsqueda de Espermatozoides en muestras.
Inicie manejo sindromático profiláctico para ITS y VIH
En asalto sexual y antes de y anticoncepción de emergencia cuando esté
que hayan pasado 72 horas indicada: Está indicado en casos de asalto sexual. Se
puede usar es abuso con síntomas o signos clínicos
desde
n el momento del compatibles con infección. Hay que tomar
evento: previamente pruebas diagnósticas
PROFILAXIS
PARA VIH
Cuando la víctima nunca ha sido vacunada para la
hepatitis B:

1. VACUNA CONTRA HEPATITIS B: Se debe iniciar


antes de 24 hs.
PROFILAXIS
PARA La dosis depende de la presentación disponible, en
promedio se acepta 0.12 a 0.20 ml/kg
HEPATITIS B ● Dosis pediátrica: de 5 a 10 ug (según el
laboratorio productor). Se administra hasta los
10 años inclusive.
● Dosis adolescentes: de 10 a 20 ug (según el
laboratorio productor). Se administra hasta los
19 años inclusive.
● Dosis adultos: de 20 ug, a partir de los 20 años.
ANTICONCEPCIÓN DE
EMERGENCIA (AE) –
PROFILAXIS PARA
EMBARAZO.
Administre Levonorgestrel en la dosis de 1500
microgramos (dos tabletas juntas).

La anticoncepción de emergencia con


levonorgestrel se puede administrar dentro de
las primeras 72 horas transcurridas luego de la
ocurrencia de los hechos.

Pero es muy importante administrarla lo más


pronto posible, pues está demostrado que por
cada hora perdida entre el momento de los
hechos y su administración, se pierde su
efectividad en forma considerable.
INTERRUPCIÓN Producto de la violencia sexual Según la sentencia C-
355 de la Corte Constitucional Colombiana la IVE es
VOLUNTARIA DEL un derecho de las víctimas.

EMBARAZO (IVE) No importa si el profesional de salud es objetor de


conciencia, la sobreviviente de la violencia sexual
tiene el derecho a la IVE, si ésta es su decisión.

Recuerde que debe preservarse el feto y restos


ovulares para futuros estudios genéticos, que se
requerirá en el proceso judicial.
-Solicitar una interconsulta de urgencia / consulta
de urgencia con médico psiquiatra o psicólogo
clínico que brinde al paciente una intervención
psicoterapéutica inicial.

-Remitir hacia otros profesionales de salud para el


abordaje integral.

-Llenar la ficha de seguimiento personal y de


vigilancia epidemiológica

-Hacer el proceso de denuncia formal o no formal


por el designado en el equipo de atención

-Entrega de materiales probatorios a policía


judicial.

-Proceso de seguimiento
GRACIAS

También podría gustarte