Está en la página 1de 70

LA GRAN

DEPRESIÓN
Integrantes
Arianna Ávila cárdenas
Luz Natalia pinilla Berrio
María Ximena villay herrera
Paula Andrea barrera Álvarez
¿ En que consistió
la gran
depresión ?
La Gran Depresión fue una profunda recesión económica
mundial que empezó a principios de 1929 y terminó en
diferentes momentos de los años 30 o principios de los
40, según el país. Fue la mayor y más importante
depresión económica de la historia moderna, y se utiliza
en el siglo 21 como punto de referencia sobre lo que
podría ser una futura caída de la economía mundial. La
Gran Depresión se originó en los Estados Unidos. La
mayoría de los historiadores suelen usar como fecha de
inicio el crash bursátil del 29 de Octubre de 1929,
conocido como "Martes Negro". El fin de la depresión en
los Estados Unidos se asocia con la aparición de la
economía de guerra durante la Segunda Guerra Mundial,
que empezó a funcionar en 1939.
consecuencias
económicas de la
primera guerra mundial
La riqueza de los estados sufrió un dramático descenso, pero
estados unidos no sufrió mucho, en esta época tan devastadora
para el mundo estados unidos y Japón sacaron provecho y se
convirtieron en las principales potencias del mundo beneficiándolos
económicamente. Estas dos potencias durante la guerra se
mantuvieron neutrales lo cual los favoreció ya que como potencias
comenzaron a suministrar material bélico, bienes de equipo y
víveres. Estados unidos comenzó a prestar importantes cantidades
de dinero a los aliados lo cual lo convirtió en el mayor acreedor
(mas de 250 mil millones de dólares) de los países europeos.
La bolsa de new york consiguió el liderazgo mundial.
CRECIMIENTO
DE ESTADOS
UNIDOS
Tras la Primera Guerra Mundial, la hegemonía económica se desplazó
desde Europa hacia Estados Unidos, y Nueva York se convirtió en el
centro financiero mundial.

La readaptación de las economías europeas a la paz fue larga y difícil


debido a la destrucción provocada por la guerra, la inflación y el
aumento del paro.

A partir de 1923 se produjo un crecimiento de la producción, un


descenso del paro y una mejora del nivel de vida, aunque menor que
en Estados Unidos.

La crisis de 1929 y su expansión


Causas de la
gran
depresión
1) Industrialización masiva.
2) Disposición de los bancos a prestar dinero fácilmente a los
empresarios.
3) Los bienes se produjeron a grandes cantidades lo cual causo una
sobreproducción.
4) Las ventas bajaron a causa de la sobreproducción lo cual origino
desempleo y al causar un desempleo los bancos se vieron
afectados ya que los deudores no tenían el dinero para pagar.
5) Excesos del liberalismo y falta de mecanis­mos intervencionistas
del Estado para corre­gir los desequilibrios económicos.
6) Factores psicológicos. Las reacciones de pánico masivo que se
producen desde el comienzo de la crisis actúan como un factor
de agravamiento de la misma.
Desarrollo de
la crisis: crack
bursátil
El crack del 29, también conocido como jueves negro, fue una la mayor
crisis jamás conocida que estalló el 24 de octubre de 1929. En esta fecha
la bolsa de valores de Wall Street en Nueva York sufrió una caída en sus
precios. Esto provocó la ruina de muchos inversores, tanto grandes
hombre de negocios como pequeños accionistas, el cierre de empresas y
bancos. Esto conllevó al paro a millones de ciudadanos. Pero el
problema no solo quedó en Nueva York, esto se trasladó a casi todos los
países del mundo como un efecto dominó. Afectó tanto a países
desarrollados como a los que estaban en vías de desarrollo.

Europa se estaba recuperando de las consecuencias de la Primera Guerra


Mundial, entonces si situación empeoró, lo que desembocó en una época
de inestabilidad y de tensiones, que culminó con el auge del nazismo y
el estallido de la Segunda Guerra mundial.
Quiebre del
sistema
bancario
La inexistencia en Estados Unidos, de un sector bancario
fuerte de ámbito nacional y la quiebra inicial de algunos
bancos hizo que la crisis bancaria se extendiera por todo
el país, multiplicando los efectos de la crisis. La Reserva
Federal era la única que podía haber evitado una caída en
cadena de los bancos, mediante concesión de liquidez de
forma masiva a los bancos, pero los gestores de la
Reserva Federal, muy al contrario redujeron la oferta
monetaria y subieron los tipos de interés, provocando
una oleada masiva de quiebras bancarias. Esta reducción
de la oferta monetaria también provocó el inicio de un
proceso deflacionista y la reducción drástica del
consumo y el comienzo de una intensa depresión .
Efecto de
la crisis
La difusión de
la crisis
La depresión norteamericana de la actividad económica fue acompañada
por una reducción adicional del préstamo hacia el extranjero y una fuerte
contracción de la demanda de importaciones. Esto produjo una gran
reducción del flujo de dólares hacia Europa y el resto del mundo. Dado la
importancia de Estados Unidos en la economía mundial, el impacto de su
crisis sobre el resto del mundo fue fuerte; por eso se dice que Estados
Unidos exportó su crisis. Prácticamente todos los países padecieron
declives tanto en la producción industrial como en el PIB, siendo la URSS la
principal excepción al estar aislada de los estragos del capitalismo
moderno. El siguiente cuadro muestra la caída de la renta y la producción
industrial entre el comienzo de la crisis en 1929 y 1932, año que marcó el
momento de mayor profundidad de los indicadores económicos.
A principios de 1931, si bien persistía la deflación y la desocupación era alta,
los países más afectados eran los exportadores de materias primas, y varios
de ellos debieron abandonar el patrón oro. Sin embargo, con la quiebra del
Credit Anstalt, el principal banco de Austria, se produjo una fuga de
capitales en Alemania, Gran Bretaña y en Estados Unidos, quien decidió
terminar con el patrón oro. Hacia finales de 1932, casi todos los países del
mundo lo habían hecho.
El hundimiento de la
crisis internacional:
Control de cambios,
acuerdos bilaterales,
aranceles al comercio
Uno de los factores de propagación de la crisis fue el hundimiento brutal del
comercio internacional, que llegó a perder dos terceras partes del valor alcanzado
en 1929. Este descalabro del comercio trasladó los efectos de la crisis hasta aquellos
países que tenían sus economías abiertas al exterior.
El hundimiento del comercio internacional se prolongó durante mucho tiempo. En
1938 el valor del comercio mundial se situaba todavía por debajo de la mitad del nivel
del año 1929. La razón del mantenimiento de la caída fue la adopción generalizada
de políticas comerciales proteccionistas encabezadas por Estados Unidos y Gran
Bretaña que desencadenaron una guerra comercial que junto con la bajada de la
demanda por la propia depresión redujo el comercio mundial.13 Durante la década
se tomaron diversas medidas :
control de cambios: diferentes formas de restricciones oficiales
sobre las transacciones privadas de divisas extranjeras. Los
gobiernos exigieron de los exportadores las divisas recibidas por
sus ventas entregándoselas a los importadores como pago de sus
compras, en ambas operaciones el precio era fijado por el
gobierno. Esto produjo aislamiento y favoreció el desarrollo de
las industrias internas al limitar la entrada de mercaderías.
Acuerdos bilaterales: buscaban el equilibrio entre las
cuentas mutuas de dos países que querían mantener alto
el nivel de comercio sin movilizar oro ni divisas. Un ejemplo
son los acuerdos de compensación que consistía en una
forma moderna de trueque en los cuales no era necesario
ningún tipo de movimiento monetario. Otro tipo de
acuerdo bilateral era el clearing, que consistía en abrir una
cuenta en cada país a través de los cuales se efectuaban
los pagos por exportación e importación. Alemania fue
uno de los que utilizó estos dos tipos de acuerdos.
Finalmente, los acuerdos de pagos, que se establecían
entre países con tipo de cambio fijo y países con controles
de cambio, buscaban resolver los problemas de deudas
congeladas e intereses impagos de los últimos países.
Fueron utilizados preferentemente por Gran Bretaña.
Aranceles al comercio: las tarifas fueron el mayor obstáculo para el
intercambio internacional de bienes. Incluso Gran Bretaña, país con fuerte
tradición liberal, aprobó una ley de derechos de importación que imponía una
tasa del 10% sobre todas las importaciones fuera de la Commonwealth.
El colapso en el que se encontraba la economía en 1932 fue extendiendo la
idea de que era necesaria la colaboración internacional para combatir la crisis
comercial y financiera. Por esta razón, se convocó a la Conferencia económica
mundial en 1933. Pero como Estados Unidos salió del patrón oro convirtiendo
al dólar en una moneda fluctuante, la reunión se clausuró sin ningún éxito.
Tres años más tarde, con el dólar estabilizado, se produjeron nuevos intentos
de cooperación internacional como el acuerdo tripartito entre Francia, Gran
Bretaña y Estados Unidos, con el objetivo de regular los tipos de cambio.
Varios países hicieron acuerdos regionales como el de la Cuenca del Danubio
en el cual Hungría, Rumania, Bulgaria y Yugoslavia concedieron preferencias
arancelarias a sus productos. Pero el pacto más famoso fue el realizado por
los países de la Commonwealth en la Conferencia de Ottawa celebrada en
1932, donde se acordó un sistema de preferencias mutuas para las
importaciones provenientes de los miembros de la comunidad.
Personajes principales:
*John Maynard Keynes
*Herbert Hoover
*Franklin Delano Roosevelt
John Maynard Keynes
Economista inglés (Cambridge, 1883 - Firle, Sussex,
1946). Recibió una educación de elite en Eton y
Cambridge, orientándose hacia la economía por
consejo de su maestro, Alfred Marshall. Tras un breve
periodo trabajando en el servicio administrativo
británico para la India, en 1909 entró como profesor en
el Kings College de Cambridge, donde enseñaría
economía hasta su muerte. Fue un hombre de vasta
cultura, un humanista erudito y de prosa exquisita,
gran orador, contertulio y mecenas de intelectuales y
artistas; pero también fue un hombre de mundo
interesado por los asuntos políticos y por la economía
práctica, dedicando parte de su tiempo a negocios
ajenos y propios con los que llegaría a hacerse
millonario.
HERBERT HOOVER
(Herbert Clark Hoover; West Branch, Iowa, 1874 - Nueva York, 1964) 31.er
presidente de los Estados Unidos de América. Este cuáquero conservador,
educado en la Universidad de Stanford, trabajó como ingeniero de minas en
Australia y China. Durante la Primera Guerra Mundial (1914-18) el presidente
Woodrow Wilson le encargó la organización del transporte de abastecimientos a
los frentes de Europa.
Caracterizado como un liberal convencido de las virtudes del capitalismo
individualista y competitivo, los republicanos le mantuvieron como secretario de
Comercio durante las presidencias de Harding y Coolidge (1921-28); e incluso le
promovieron a la presidencia en las elecciones de 1928, que ganó en medio de un
clima de euforia económica que él mismo contribuyó a alimentar con su
propaganda optimista.

No previó en absoluto la crisis bursátil de 1929, luego transformada en una


depresión económica profunda y duradera, que pondría fin al tipo de capitalismo
liberal que él conocía y defendía. Incapaz de hacer frente a la crisis, incluso agravó
sus efectos al intentar combatirla con medidas contraproducentes, como la
reducción del gasto público. Aquella crisis marcó todo su mandato (1929-33),
impidiéndole cumplir las grandilocuentes promesas de prosperidad en las que
había basado su campaña.
Franklin delano Roosevelt
32.º presidente de los Estados Unidos de América (Nueva York, 1882 - Warm
Springs, Nevada, 1945). Era pariente del también presidente Theodore
Roosevelt, y, como él, había estudiado en Harvard (también en la
Universidad de Columbia) y había sido subsecretario de Marina (1913-20);
pero, a diferencia de él, Franklin se alineó con el Partido Demócrata. Era
abogado, aunque abandonó muy joven la profesión para dedicarse a la
política. Fue elegido senador (1911) y gobernador del Estado de Nueva York
(1928), destacando su política de lucha contra la pobreza.
La crisis bursátil de 1929 y la honda depresión económica que provocó le
dieron el espaldarazo definitivo para vencer a Hoover en las elecciones
presidenciales de 1932, las primeras que ganaban los demócratas desde
tiempos de Wilson. Rompiendo con el principio impuesto por Washington
de que los presidentes renunciaran a ser reelegidos para más de dos
mandatos, Roosevelt volvió a presentarse con éxito en las elecciones de
1936, 1940 y 1944; él mismo propuso poco antes de morir la enmienda
constitucional que prohibía una tercera reelección presidencial (en vigor
desde 1951), por lo que fue el único presidente norteamericano en gobernar
durante cuatro mandatos seguidos (1933-45), si bien la muerte le impidió
completar el último.
Martes negro
El Martes Negro se produjo el 29 de octubre de 1929,
cuando el mercado de valores fue testigo de la caída
más devastadora en la historia. Esta caída de la bolsa
marcó el comienzo de la Gran Depresión, ya que se
perdieron miles de millones de dólares de riqueza y
desaparecieron muchísimos trabajos. Aunque los
economistas aún no se ponen de acuerdo sobre la
causa exacta de la caída del Martes Negro, sus
consecuencias todavía se pueden ver en cosas como
instituciones como la Corporación Federal de Seguros
de Depósitos de los Estados Unidos (FDIC, por sus
siglas en inglés) y en leyes como el Acta Glass-Steagall.
JUEVES
NEGRO
En Marzo se sucedieron tres semanas de subidas constantes; al mismo tiempo
reinaba la sensación de que la Bolsa estaba muy sobrevalorada. En ese momento
comenzó a difundirse el rumor, no falto de fundamento, de que el Consejo de la
Reserva Federal de Estados Unidos se estaba reuniendo a diario y en secreto
para no despertar recelos. Durante el fin de semana del 23 al 24 de marzo se supo
que el Consejo se había reunido incluso el sábado, lo que desencadenó una venta
masiva el lunes 25. Uno de los vendedores fue el fundador de la dinastía
Kennedy, Joe Kennedy, quien, tras una conversación con su limpiabotas en la que
este le recomendaba comprar acciones de empresas del ferrocarril y petroleras,
formuló la frase según la cual, si cualquiera podía invertir en bolsa y un
limpiabotas predecir lo que iba a ocurrir, esto significaba sin duda que el
mercado estaba sobrevalorado.1
El lunes el índice cayó 9,5 puntos y el martes siguiente algunos valores perdían 3
puntos por hora vendiéndose ocho millones de títulos. Sobraba papel, faltaba
dinero y aumentaban los intereses por éste que llegaban incluso al 20%. Sin
embargo, un inversor con muchos intereses en el mercado de valores y muchos
recursos le plantó frente. Charles E. Mitchell, presidente del Nacional City Bank,
empleó los recursos del banco para comprar todos los títulos y dar la sensación
de que había esperado un descenso excesivo para comprar, lo que hizo
recuperar la confianza en el mercado.
PRIMER NEW
DEAL
El New Deal fue una política económica realizada por el presidente de los
Estados Unidos, Franklin Roosevelt. La política que aplico fue
intervencionista para poder combatir las consecuencias de la Gran
Depresión. Con la victoria de los demócratas en las elecciones del 32 y bajo
la presidencia de Franklin Roosevelt este diseñaría una serie de medidas
para lograr resolver la gran depresión en la que se encontraba sumida la
economía americana. Las medidas que implementaría en los primeros días
de su mandato tendrían una continuidad a lo largo de los años, conocido en
español como el “nuevo trato o nuevo reparto”.

El nuevo gobierno buscaba poner fin al paro de más de doce millones de


trabajadores estadounidenses. Para lograr esto veían necesario fomentar la
demanda e incrementar el consumo como medidas primordiales para
reactivar la producción. Acción siguiente se hundieron en la tarea de
rehabilitar a los bancos, tarea que no resultaría fácil y a pesar de que el
poder de gobierno no era el mismo que solía ser, ya que concentraban
mucho más poder que antes, las instituciones financieras de la nación seguía
privatizadas, pero el Estado estadounidense opto por el intervencionismo.
Algunos historiadores29 distinguen dos o tres New Deals.30 El
análisis que privilegia a dos tipos de New Deals considera que el
primero corresponde al primer mandato de Roosevelt (lo que incluye
«Cien Días» en el primer New Deal) y que el segundo corresponde al
período 1936-1938, durante el segundo mandato. En el segundo
análisis que distingue tres tipos de New Deals, el primero
correspondería a los «Cien Días» (entre el 9 de marzo y 16 de junio de
1933) y comprende un gran número de medidas en favor de la
moneda y del sistema bancario en general, de la agricultura, de la
industria y de la lucha contra el desempleo.31 El segundo New Deal
se presentó en noviembre de 1934 y correspondería al período 1936-
1937.30 El tercero, que no siempre se considera como tal (se incluye
a veces simplemente en el segundo) se aplicó en 1937 y 1938. Sin
embargo, la política de Roosevelt en los años 1930 se caracterizó
más por su continuidad que por rupturas radicales.30
Segundo
new deal
El denominado segundo New Deal, que el presidente Franklin D. Roosevelt inició en enero de 1935
para afrontar la depresión económica en los Estados Unidos, se caracterizo por la profundización de
una serie de nuevas medidas económicas y sociales, dirigidas por el Estado, que se tenían por
inconcebibles entre los mismos economistas de la época.
Por ejemplo, el Acta sobre Seguridad Social, que estableció beneficios para los trabajadores
retirados, seguro para los desempleados, un programa de salud general, el de bienestar para niños y
el de asistencia para ancianos. Este último debía ser cubierto con aportes de los empresarios y los
trabajadores con empleo. El fondo para el seguro de desempleo fue financiado a través de un
impuesto especial cobrado compulsivamente a los patronos. El opositor Herbert Hoover exclamó:
la seguridad social debe construirse en el culto al trabajo y no el culto a la vagancia . Pero a fines
de1935 cerca de 20 millones de norteamericanos contaban con alguna forma de asistencia pública.
La Administración para el Progreso de los Trabajadores (WPA)también se ocupó del trabajo para los
artistas. Con apoyo del Teatro Federal se organizaron exhibiciones y, por primera vez, corredores y
salas de los edificios públicos fueron adornados con grandes murales pintados por artistas.
Roosevelt también denunció la injusta concentración del bienestar y el poder económico  en
manos de una pequeña fracción de la población norteamericana. Logró del Congreso la aprobación
de un elevado impuesto sobre las rentas de los individuos y las
corporaciones; y para evitar su evasión, incrementó el impuesto a las donaciones. Los opositores
clamaron contra lo que llamaban desplume a los ricos. La ausencia de visión social es lo que ha
caracterizado el tratamiento de las crisis económicas en América Latina. Sucede también en el
presente, cuando la región atraviesa la más grave crisis de su historia, con un agravamiento
sistemático en la concentración de los ingresos. Latinoamérica se ha convertido en la región del
mundo con la mayor inequidad en el reparto de la riqueza y el Ecuador ocupa en ella uno delos
primeros lugares. En tales circunstancias la supresión del impuesto a la renta, que anuncia como
panacea uno de los candidatos finalistas a la segunda vuelta presidencial en el Ecuador, obra como
medida antisocial, comparativamente en
SEGUNDA
GUERRA
MUNDIAL
En los albores del ingreso de los Estados Unidos en la Segunda Guerra
Mundial, doce años después del fatídico 24 de octubre de 1929, el gasto
federal equivalía al 10% del PIB de los Estados Unidos. De una fuerza
laboral de 56 millones de trabajadores, el gobierno federal empleaba a
cerca de 1,3 millones, el 2,2% en trabajos civiles y militares regulares y a
otros 3,3 millones (5,9%) en programas de emergencia de alivio laboral.
Otros 10 millones, que representaban el 17% de la población activa,
estaban desempleados. En dos legislaturas e incontables intervenciones,
Roosevelt había incumplido todas sus promesas electorales y
demostrado ser tan incapaz como Hoover para poner fin a la crisis. La
deuda nacional había crecido a casi 40 mil millones de dólares.[cita
requerida]
• Las medidas restrictivas que la administración Roosevelt realizó sobre el
comercio, la propiedad y la libre empresa provocaron que el capital
necesario para reactivar la economía fuera gravado con impuestos y
forzado a pasar a la economía sumergida.[cita requerida] Cuando los
Estados Unidos entraron en la Segunda Guerra Mundial, en 1941,
Roosevelt intentó cambiar la agenda económica con el resultado de que
gran parte de esos capitales se canalizaron a través de la industria bélica
en lugar de destinarse a la producción de bienes de consumo. Desde
1940 la 2ª guerra mundial ya producía un gran demanda de los
productos estadounidenses. En un principio, Estados Unidos sólo iba a
intervenir en la guerra como proveedor de productos de guerra a los
países aliados (especialmente Gran Bretaña y Francia). Esto hizo que el
desempleo se redujera porque se revitalizó la industria. Dado que
Estados Unidos no había sido atacado no podía intervenir de manera
activa en la guerra, pero con el ataque Japonés a la base de Pearl Harbor
entra de lleno en todos los frentes.
• En tiempos de guerra, al presidente Roosevelt se le conceden poderes
extraordinarios. Esto le dio poder para organizar un nuevo aparato
administrativo y movilizar a la comunidad científica para la guerra. Se
fue construyendo lo que va a ser la economía de la post-guerra.
Crisis
económica del
2008
Por crisis económica de 2008 a 2013, también denominada Gran
recesión se conoce a la crisis económica mundial que comenzó en el
año 2008, y fue originada en los Estados Unidos. Entre los principales
factores causantes de la crisis estarían los altos precios de las
materias primas debido a una elevada inflación planetaria, la
sobrevalorización del producto, crisis alimentaria mundial y
energética, y la amenaza de una recesión en todo el mundo, así como
una crisis crediticia, hipotecaria y de confianza en los mercados.
La crisis iniciada en 2008 ha sido señalada por muchos especialistas
internacionales como la «crisis de los países desarrollados», ya que
sus consecuencias se observan fundamentalmente en los países más
ricos del mundo.
Consecuencias:
-políticas
-sociales
-económicas
Consecuencias políticas
La incapacidad del liberalismo democrático para evitar la crisis y,
posteriormente para hacerle frente, impulso el auge de ideologías
nacionalistas y totalitarias que arraigaron en algunos países.

Consecuencias sociales
• el gran numero de desempleados y los que sobrevivieron al
despido masivo sufrieron una gran reducción de salarios
• La demografía también se vio afectada ya que aumento la
mortalidad y el crecimiento vegetativo se detuvo
Consecuencias económicas
1. Los bancos se quebraron y muchas empresas cerraron.
2. Ausencia de créditos, la bajada de los precios y la escasa circulación
monetaria.
3. La adopción de medidas de protección provoco el estancamiento de
mercancías.
4. Rompimiento de relaciones internacionales.
5. Hundimientos de industrias lo cual causo mas desempleo y pobreza.
6. El sentimiento de fracaso de la política del liberalismo clásico abrió paso
a otra doctrina, basada en la idea de que el estado tenia la obligación de
actuar en determinados ámbitos.
Solución de la
gran depresión
• El estallido de la crisis obligó a los gobiernos de todo el mundo a adoptar
medidas proteccionistas, como subir los tipos de interés y los aranceles, lo que
terminó por afectar a EE UU en el retorno de la crisis. Se devaluó la moneda en
casi todo el mundo. La crisis supuso, también, el fin de la emigración, sobre
todo el fin de la emigración americana. Otra consecuencia fue la sustitución de
las manufacturas, que antes se importaban, por productos nacionales. Había
que estimular el consumo interno. Con estas medidas se reduce el comercio
internacional.
• En 1931 la crisis financiera es definitiva, y muy profunda, debido a los efectos
acumulados de la crisis, y se empiezan a tomar medidas para salir de ella. En
Gran Bretaña su ministro de economía John Keynes renuncia definitivamente al
patrón oro, ejemplo que siguen la mayoría de los países del mundo, y el Estado
se hace intervencionista en economía, aumentando el gasto público. Es el
keynesianismo, una política que sacará de la crisis a toda Europa, y gran parte
del mundo. El aumento del gasto es la única manera de salir de la crisis, y en los
EE UU se lanza la New-Deal, o el aumento del gasto privado por medios
propagandísticos. A partir de entonces el valor de la moneda y la economía
dependerá de la confianza de los inversores en el sistema productivo, y en la
posibilidad de hacer negocios en el país.
• La recuperación de la inflación y de los capitales es muy lenta, y no se invierte la
tendencia hasta 1933, aunque los efectos de la crisis llegarán hasta 1939 y el
comienzo de la segunda guerra mundial.
Solución de :
*Francia
*Inglaterra
*Alemania
Recuperación de Inglaterra
La política económica británica en los años 30 estuvo marcada por la trascendente decisión
de abandonar el patrón oro en 1931. La flotación de la Libra no fue acompañada de una
mayor intervención estatal como en los otros países. La nueva política británica se sustentó
en el crédito barato y en el proteccionismo. Las posibilidades de acceso a préstamos a bajo
costo fue uno de los factores que contribuyó a impulsar el mercado de la construcción. Por
otro lado, el establecimiento de una política arancelaria dio por finalizado un período de
casi noventa años de libre comercio, con la importante consecuencia de colocar al mercado
interno como motor del crecimiento. Este rasgo se vinculaba con la pérdida de
competitividad de los productos ingleses y con las posibilidades de expansión del consumo
de masas que se desarrollaría plenamente en la posguerra.
Si bien la economía británica experimentó una recuperación más prolongada y sostenida
que la del resto de los países industriales, hubo dos aspectos negativos importantes: el alto
desempleo y la concentración empresarial producto del proteccionismo y la preferencia
imperial. Gran Bretaña, la potencia industrial menos concentrada en 1914, se transformó en
una de las que más competitividad estaban perdiendo
Recuperación de Francia
La economía francesa, de buen comportamiento en la posguerra, se vio enfrentada a la
crisis, cuando en 1931, Gran Bretaña y otros numerosos países decidieron abandonar el
patrón oro. Hasta ese momento, la devaluación del franco y el proteccionismo hicieron que
Francia fuera alcanzada débilmente por la crisis. El problema se presentó ante la disyuntiva
de mantener el patrón oro, favorecido por su gran cantidad de reservas de este material, o
devaluar. La decisión de mantener el patrón oro, por el temor a la inflación, impuso una línea
de acción deflacionaria para adecuar los precios franceses a los niveles mundiales en un
marco de devaluación general. Así, se promovió la deflación mediante la reducción de
gastos, una baja en los salarios y el mantenimiento de altas tasas de interés. Esto provocó
tensión social, caída de las inversiones y ningún resultado positivo.
Sin embargo, en 1936, un nuevo gobierno de carácter socialista produjo un viraje de
significación. Se abandonó el patrón oro con la consecuente devaluación del franco, se
realizó un moderado plan de obras públicas, se regularon los precios agrícolas y se
aumentaron los salarios. El traslado inmediato de los incrementos salariales a los pecios
relanzó la inflación y reapareció la tensión social. Recién en 1939 la economía francesa
pareció despegar debido al aumento de los gastos militares, pero la entrada en la guerra y la
ocupación por parte de Alemania al año siguiente cambiaron el rumbo de la historia de
Francia.
Recuperación de Alemania
Hacia 1933, la economía alemana no había superado aún el impacto negativo de la política
económica implementada por un gobierno que había apostado por la deflación para salir de
la crisis. Como la economía alemana dependía fundamentalmente de los préstamos
estadounidenses, la reducción del mismo a partir del 1929, tuvo efectos directos en la
economía. La decisión del gobierno de mantenerse en la ortodoxia generó más
desocupación, la caída del producto interno bruto y el colapso del sistema bancario. La mala
situación social, más el temor del avance del comunismo son claves para entender la llegada
de Hitler y el partido Nacional Socialista al poder. Los comunistas alemanes fueron acusados
del incendio del Reichstag, y en un clima de terror e inseguridad, se le otorgó el poder
absoluto de una forma legal y constitucional.
CONCLUSION
Que estaba pasando en el
mundo cuando se estaba
presentando “LA GRAN
DEPRESION”
Premios nobel
Física: Louis-Victor de Broglie.
Química: Arthur Harden, Hans Karl August Simon von Euler-Chelpin.
Medicina: Christiaan Eijkman, Sir Frederick Gowland Hopkins.
Literatura: Thomas Mann.
Paz: Frank Billings Kellogg.

Ciencia y tecnología
Edwin Hubble descubre galaxias más allá de la Vía Láctea alejándose de la Tierra.
Hans Berger: Electroencefalografía.
Heidegger: ¿Qué es metafísica?
Bertrand Russell: Ética y moral.
IBM construye el calculador estadístico.
Ernst Schwarz describe el Bonobo (Pan paniscus) como especie distinta del chimpancé (Pan
troglodites), ambas muy filogenéticamente relacionadas con el hombre.
1. 22 de diciembre: en Alemania fracasa el plebiscito organizado por la
extrema derecha contra el plan Young
2. 22 de diciembre: Alexander Fleming descubre la penicilina.
3. 22 de diciembre: en la URSS, bajo la dictadura de Stalin, León Trotski es
expulsado del país.
4. 22 de diciembre: en Italia, Mussolini gana las elecciones de lista única.
5. 24 de diciembre: en México se crea la Acción Católica Mexicana.
6. 1 de septiembre: en Berlín (Alemania), atentan con bombas contra el
edificio del Reichstag.
7. 5 de septiembre: Aristide Briand, jefe del Gobierno francés, propone en
la asamblea de la Sociedad de Naciones la constitución de los Estados
Unidos de Europa.
8. 5 de septiembre: Primera emisión de HJN, primera radio de Colombia.
9. 11 de septiembre: cruce del Canal de la Mancha, primer vuelo del
autogiro, antecedente del helicóptero.
10. 12 de septiembre: en Paraguay el gobierno ordena el estado de sitio a
causa del surgimiento de un movimiento comunista.
11. 29 de septiembre: en Paraguay el ex presidente Eligio Ayala Renuncia al
Partido Liberal.
1. 4 de marzo: El republicano Herbert Hoover toma posesión como Presidente de
Estados Unidos.
2. 4 de marzo: en México se funda el Partido Nacional Revolucionario (PNR), antecesor
del actual Partido Revolucionario Institucional (PRI).
3. 1 de abril: en México prosiguen los combates entre las tropas federales del
presidente Emilio Portes Gil y las del general rebelde Escobar.

4. 11 de abril: en Chile se fusiona el Cuerpo de Gendarmería de Prisiones y el Cuerpo de


Carabineros denominándose Carabineros de Prisiones.
5. 28 de abril: en Ecuador se funda el Club Sport Emelec.
6. 9 de mayo: en España se inaugura la Exposición Iberoamericana de Sevilla.
7. 16 de mayo: en Estados Unidos se realiza la primera ceremonia de entrega de los
premios Óscar.
8. 3 de junio: en Lima, Chile y Perú firman un Tratado de paz.
9. 11 de agosto: se publica en Madrid la novela Doña Bárbara, del escritor venezolano
Rómulo Gallegos.
10. 28 de agosto: la ciudad de Tacna, invadida por Chile desde la Guerra del Pacífico,
regresa oficialmente al Perú.
11. 29 de agosto: el dirigible alemán "Graf Zeppelin LZ 127" completa su primer vuelo
alrededor del mundo.

También podría gustarte