Está en la página 1de 11

 El objetivo “TRAGEDIA” "COMEDIA"

1
del género
dramático
es:
2
El teatro se
origina en: 3
se define
como: 4
se define
como:

 a quién
subgénero en ser
que los escribe una
representado
obra

5 7 8
personajes

6
“DRAMA” se para producir
provocan risa y dramática define como: una reflexión
el protagonista se le conoce
tiene un final en quien lo
triste o feliz
con el ve
nombre de:

subgénero Mezcla
en que el situaciones
protagonista

9
cómicas con
dramaturgo
10
Grecia
11
tiene un
final triste,
12
trágicas
Puede tener
un final feliz o
sufrido y/o
muere desdichado.
Elementos del
texto dramático
En toda representación teatral, los
elementos que conforman el hecho
dramático son múltiples, aunque no
todos poseen la misma jerarquía o
trascendencia. Algunos, incluso, son
de importancia secundaria.
Elementos del texto dramático
Dramaturgo: Un dramaturgo es un escritor de dramas,
es decir, quien escribe obras de teatro, ya que Drama
es sinónimo de teatro.

La pérgola de las flores


Escrita por Isidora Aguirre
Musicalizada por Francisco Flores del Campo
Los Personajes
Son quienes dan vida al texto dramático
en la escena son los actores. Ellos son
creados por el autor de la obra y
desarrollan el conflicto así como su
resolución a través de los personajes que
representan, existen diversos tipos:

Protagonista: Es el personaje principal. Es quien


representa una de las fuerzas que normalmente
existen en la obra dramática y que se encuentran
en conflicto.
 Antagonista: Es también un personaje importante y
representa a la otra fuerza que lucha. Es quien se
opone al protagonista. Está en contra de que él logre
sus objetivos.

Personajes secundarios: Son aquellos que no


representan a una de las dos fuerzas en conflicto, sino
que se suman a una de las dos, dando su apoyo ya sea
al protagonista o al antagonista
Diálogo

Es La intervención de cada
personaje. Mediante el diálogo se
debe analizar el conflicto dramático
y el carácter y actitud de los
personajes
Acotaciones LA SEÑORA
(Al acomodador) permiso joven, la cinta de
corresponde a las indicaciones que da mañana...(señalando a la niña) Usted cree que la
podré traer.
el dramaturgo para dirigir a los actores
EL DEL CONEJO
(forma de moverse, tono de voz,
salidas o entradas, vestuarios, etc.) y Yo también vendré mañana, éste es un muy buen
teatro (María se acerca y comienza a acariciar el
los cambios de escenarios conejo). Se llama Pomponio, no hay nada que le
(descripciones de cada cuadro). guste más que el cine. ¿No es cierto Pomponio?.
Generalmente aparecen entre LA SEÑORA
paréntesis y con una letra diferente a la (Perpleja) Interesante, vamos Mariana.
utilizada en el resto del texto. (la tironea)

EL DEL CONEJO
Pobrecita hay que estar tan agradecido, a pesar de
todo. Hasta luego.
 
En la platea, en segunda fila, se ha quedado un
señor sentado que mira fijamente la pantalla, el
acomodador, limpia la sala, levanta las butacas.
Está inquieto por el espectador que no se retira.
Se trata de una intervención breve, realiza por un
personaje que no es escuchada por el resto de los
Aparte personajes, pero sí por el público.
Práctica
Monólogo
La palabra monólogo viene del griego monos uno y logos discurso, que significa discurso
que se hace uno a sí mismo.
Un monólogo es un discurso corto e ininterrumpido dicho por una sola persona, que
puede estar expresando en voz alta sus sentimientos o dirigiéndose a otras personas,
como por ejemplo, a una cosa, a un personaje o a un lector.

En un monólogo, la persona no dialoga


con otra, sino que se expresa de
manera individual, exteriorizando sus
pensamientos o emociones sin esperar
respuesta.

Observemos un monólogo.
Actividad: leer el monólogo, elegir que recursos desea utilizar, memoriza el monólogo ,
graba su presentación del monólogo no mayor a 2 minutos y envía a la docente, a
través del correo.

Ten en cuenta los siguientes consejos ,para una adecuada representación del
monólogo:

- En un monólogo, eres el único actor / actriz.


- No confundas a la audiencia. No hables de varias cosas a la vez.
-Debe ser claro y fácil de entender.
-Debes llevar al público a algún tipo de viaje. Como cuando cuentas una historia,
pero algo más larga.
- Tu personaje debe ser alguien que te intrigue, de este modo desarrollar fácilmente
la historia.
-Con respecto al tiempo, no te apresure, pero no hagas un monólogo eterno.

También podría gustarte