Está en la página 1de 13

DOCENTE : LIC.

LUIS ALBERYO ERAZO

MATERIA : ADMINISTRACION PUBLICA

SECCION : 01

APELLIDOS NOMBRES CARNET


Batres, Mónica Elizabeth 11-4295-2017
Castro Con, Kenia Marbeli 11-3067-2013
Carbajal Díaz, Ingris Aracely 11-5049-2016
Hernández Orellana, María Celina 11-4096-2015
Lobos Gutiérrez, Estela María 11-0818-2015
Mendoza, Edwin Giovanni 11-1393-2003
Manzano Herrera, Fabricio Humberto 11-6270-2014
Rodríguez, Esmeralda Yamileth 11-5819-2017
Rodríguez Hernández, Elida Yesenia 11-1697-2015
Villegas Segovia, Ivon Yeserica 11-5259-2014

GRUPO # 11
LA FORMULACION DE POLÍTICAS PÚBLICAS EN EL
SALVADOR
Definición

Las políticas públicas son parte del


sistema político
Según la definición de Easton ¨ un
sistema político es un conjunto de
acciones y decisiones políticas, operando
ORIGEN
por medio de entradas y salidas”

Los autores O Meny y Thoenig definen la PALABRA POLICY


política pública como: el resultado de la
autoridad investida de poder público y Decisión formal
autoridad gubernamental. caracterizada por una
conducta y actuaciones.
(Subirats 1994: 41).
Las entradas al sistema político, son la demanda y apoyos que dicho sistema
recibe y que provienen de grupos sociales, grupos de interés, partidos políticos,
organismos nacionales e internacionales

El sistema político se encarga de darle el procedimiento respectivo


respondiendo favorablemente, modificando o desechando la propuesta.

Las salidas son las acciones y decisiones que son tomadas en cuenta y dan
respuestas a las demandas solicitadas.

El producto resultante del procedimiento, que ha sido tomado en cuenta, seria


la política pública que será destinada a solventar un fenómeno social.
En resumen, sostiene Roth

El análisis de la Política Publica consiste en examinar una


serie de objetivos, de medios y de acciones definidos por el
Estado para transformar parcial o totalmente la sociedad así
como sus resultados y efectos.
HERRAMIENTAS PAR EL ANÁLISIS DE POLITICAS PÚBLICAS

Andres Roth (2002),habla de una “caja de herramientas”


que permite al investigador encontrar modelos y
conceptos asociados a las diferentes teorías que ayuda a
descomponer en elementos de análisis.
LAS FASES DE LA VIDA SOCIAL DE LA POLÍTICA PÚBLICA

FASE 1 IDENTIFICACIÓN DE UN PROBLEMA:


Una situación es percibida como problemática para los actores políticos y
sociales se solicita una acción pública e inscripción en la agenda publica.

FASE 2 FORMULACIONES DE SOLUCIONES O ACCIONES


En esta fase se trata de elaborar respuestas, realizar estudios y proponer
una o varias soluciones a la demanda interpuesta.

FASE 3 TOMA DE DECISIÓN


Los actores e instituciones responsables examinan la o las soluciones
existentes y toman una respuesta
FASE 4 IMPLEMENTACION
Es la implementación practica de la decisión (o su no implementación),
por lo general es la organización encargada de implementar y transformar
la decisión en hechos concretos.

FASE 5 EVALUACION
La respuesta dada al problema y los impactos causados por su
implementación son evaluados por los actores sociales y políticos.

El ciclo o proceso de las políticas públicas es una


construcción conceptual que no tiene por qué ocurrir en la
realidad. No todas las políticas públicas de un gobierno
siguen este proceso en todas sus fases, e incluso con
frecuencia algunas políticas alteran el orden del proceso. ¨
(Bañon y Carrillo)
EL POLICY CYCLE (CICLO DE LAS POLITICAS PROPUESTO POR JONES (1970)
EL PROCESO DE FORMULACION DE PP EN EL SALVADOR

Constitucionalmente, tienen exclusivamente iniciativa de ley,


según el art. 133

1- Los Diputados
2- El Presidente de la República por medio de sus Ministros
3- La Corte Suprema de Justicia en materias relativas al Órgano
Judicial, al ejercicio del Notariado y de la abogacía, y a la
jurisdicción y competencia de los Tribunales
4- Los Concejos Municipales en materia de impuestos
municipales
5- El Parlamento Centroamericano, por medio de los diputados
del Estado de El Salvador que lo conforman.
El proceso de formación de ley sigue con lo que se señala en los artículos
de la Constitución que a continuación se presentan:

Art. 134. Todo proyecto de ley que se apruebe deberá estar firmado por la
mayoría de los miembros de la junta directiva. Se guardara un ejemplar en la
asamblea y se enviaran dos al presidente de la república.

Art. 135. Todo proyecto de ley, después de discutido y aprobado, se


trasladara a mas tardar dentro de diez días hábiles al presidente de la
república, y si este no tuviere objeciones, le dará su sanción y lo hará publicar
como ley.

Art. 136. Si el Presidente de la República no encontrare objeción al proyecto


recibido, firmara los dos ejemplares, devolverá uno a la asamblea, dejara el
otro en su archivo, y hará publicar el texto como ley en el órgano oficial
correspondiente.

Art. 137. Cuando el Presidente de la República vetare un proyecto de ley, lo


devolverá a la asamblea dentro de los ocho días hábiles siguientes al de su
recibo.
ACTORES DEL PFP EN EL SALVADOR
Como ya vimos, la Constitución Política determina quienes son los que
pueden intervenir en la propuesta de políticas para que estas se conviertan
en leyes de le República. Pero en la realidad, también intervienen otros
actores secundarios, pero no por eso dejan de ser importantes, en la
formación de políticas públicas.

Entre estos actores podemos mencionar como :


•ANEP
•Cámara de Comercio
•Asociaciones de Transportistas
•Inquifar, entre otros.

son algunas de las que más influyen en las propuestas de ley que se
convertirán en políticas públicas.
CONCLUSIONES

•El proceso de formación de políticas en El Salvador, tiene una


parte formal que esta normada por la Constitución Política en los
artículos que van del 132 al 140. Pero esta formalidad y proceso,
se ve también influenciada por otra parte no normada que la
constituyen los actores externos del proceso de formación de
políticas públicas.

•Las demandas al sistema político para la creación de políticas


públicas por parte de la sociedad, se manifiestan de distintas
maneras y por distintos actores. Los grupos de presión son en
realidad quienes impulsan las políticas públicas, las apoyan o las
rechazan de acuerdo a sus intereses. Hay políticas públicas que no
representan mayor problema a los intereses de grupos de presión
y que son en general, las que el ejecutivo presenta en el área
social.
•Así mismo, otros grupos también ejercen presión sobre la clase
política para defender sus intereses ya sea promulgando u ley o
deteniendo su aprobación, y así influyen el proceso de formación
de las políticas públicas.

• Por lo que para entender el proceso de formación de políticas


públicas en El Salvador, se debe estudiar las interacciones de
estos actores externos al proceso formal que manda la
Constitución Política

También podría gustarte