Está en la página 1de 84

Fenómenos Hidrometeorológicos

y oceanográficos en el Perú:

Luvias, Fenómeno del Niño e Inundaciones

Leonardo F. Castillo
Clasificación de Peligros
Reportes como:
En Tumbes, en tanto, por segundo día consecutivo se
registraron precipitaciones por más de ocho horas,
superior a los 100 mm, lo cual superó a las
del Fenómeno El Niño de 97-98. Zarumilla y Puerto
Pizarro son los distritos más afectados por las
inundaciones.

Los pluviómetros en Tumbes registraron más de 70


mm, por lo que esta significa la segunda lluvia más
fuerte de la temporada en la región.

La región Piura soportó ayer hasta 12 horas


de lluvia, acompañada de tormentas
eléctricas, y se acumuló hasta 25 litros por
metro cuadrado, debido al calentamiento del
mar y condiciones atmosféricas. Se reportaron
34 familias damnificadas, debido a que sus
casas quedaron inhabitables.
La Ingeniería de los Recursos
Hidráulicos

Disciplina que permite el desarrollo y aprovechamiento de los


recursos de agua, abarcando las diferentes etapas desde la
concepción, planeación, diseño, construcción y operación de
estructuras e instalaciones necesarias para controlar y utilizar
dicho recurso en bienestar de la humanidad.
Ingeniería y
Gestión de
Proyectos
Hidráulicos
• Agente benefactor: Aprovechamiento del recurso
AGUA • Agente destructor: Control y mitigación de desastres de origen hídrico

Ingeniería y
Gestión del
Riesgo de
Desastres
Conceptos básicos:

La precipitación (lluvia)
La lluvia
• Forma parte del ciclo hidrológico y se presentan al
precipitarse las gotas de agua que se condensan en la
atmósfera.
• Según la definición oficial de la Organización Meteorológica
Mundial, la lluvia es la precipitación de partículas líquidas de
agua de diámetro mayor a 0.5 mm o de gotas menores, pero
muy dispersas.
• La cantidad de lluvia que cae en un lugar se mide con los
pluviométros.
• Un milímetro de lluvia en el pluviómetro equivale a 1 litro de
agua por m2.
• La cantidad de lluvia depende de su duración. Cuando la
intensidad de lluvia excede la capacidad de filtración del
suelo se presenta el escurrimiento superficial que puede dar
lugar a inundaciones en las partes más bajas.
Clasificación de las lluvias según la
intensidad en 24 horas
La lluvia
Nevados
Z (msnm) Andinos
Precipitación orográfica

6000
Valle
5000 interandino
4000 Flanco
occidental Flanco oriental
3000
andino andinoMasas de aire
2000 Océano caliente y húmedo
Pacifico
1000
Llanura
Amazónica
0
Distribución pluviométrica

Precipitación: variable  Espacial


P (mm/año) Temporal

Costa Central y Sur P = 50mm/año


( Chimbote – Tacna ).

Costa Norte P = 400mm/año

• Norte : P = 900 mm/año


Sierra
• Sur : P = 300 mm/año
3000

1000
600

Región

Costa Sierra Selva


400
COSTA

300
SIERRA

200 SELVA

100

MES

SET AGO
MENOR DENSIDAD
POBLACIONAL

MAYOR
DISPONIBILIDAD
HIDRICA

MAYOR DENSIDAD
POBLACIONAL
MENOR DISPONIBILIDAD
HIDRICA
Conceptos básicos

Fenómeno del Niño


Qué es el FEN?

En el Perú, el
“Fenómeno del Niño” es
un evento natural
océano atmosférico que
se caracteriza, entre
otros elementos físicos
y atmosféricos por un
calentamiento intenso
anormal de las aguas
superficiales del mar
frente a las costas del
Perú y Ecuador .

El “Fenómeno del Niño”


es conocido como un
fenómeno del mar de las
costas del Pacífico de
Sudamérica.
Cómo se produce?
Los vientos alisios (del sureste en el hemisferio Sur y del noreste en el hemisferio Norte), que soplan
sobre el Pacífico tropical, convergen en el oeste del mismo (norte de Australia y sureste de Asia)
cargados de humedad en una zona donde la superficie del mar está relativamente caliente
(temperaturas por encima de 28°C), lo que provoca que se dé en esa zona una intensa convección
(zona de lluvias).
 
Los vientos alisios empujan a las corrientes oceánicas superficiales que fluyen hacia el oeste y
provocan un afloramiento de aguas profundas cerca de la costa este del Pacífico. Como resultado, el
nivel del mar está como promedio unos 40 cm más alto en el oeste y la termoclina (superficie por
debajo de la cual el agua del mar se considera a una temperatura constante) está en esa zona a unos
200 m de profundidad, mientras que en el este está a unos 50 m.
Cómo se produce?

La gestación del fenómeno se verifica con la observación de ciertos indicadores como:

- Calentamiento de las aguas superficiales del mar


El calentamiento de las aguas superficiales del mar (TSM) está expresado en términos de anomalías,
las cuales son las diferencias de las temperaturas observadas en el día y la temperatura normal
media de varios años de observación.

- Índice de Oscilación del Sur (ENSO)


Durante el “Fenómeno el Niño”, se observa una presión barométrica con valores debajo de la normal
en la zona del Océano Pacífico tropical oriental y una presión con valores sobre la normal en la zona
de Indonesia y norte de Australia. esto indica que los vientos alisios ecuatoriales de S y SE en el
Pacífico Sur Oriental, y el algunos casos colapsan, influyendo negativamente en el transporte de
aguas frías de la corriente Peruana o de Humboldt, siendo reemplazadas éstas por aguas calientes.

- Variaciones del nivel del mar


Hay varios factores que ocasionan variaciones en el nivel del mar entre ellos el desplazamiento de
las aguas cálidas en forma de ondas, incrementan el nivel del mar habiendo llegado por ejemplo
hasta 20 cm. entre Junio y Julio de 1997 en la costa peruana.
Cómo se produce?

La gestación del fenómeno se verifica con la observación de ciertos indicadores o precusores


oceanográficos y atmosféricos como:

- Influencia de la zona de convergencia intertropical (ZCIT)


El ZCIT es la banda de perturbación tropical que se forma como resultado de la convergencia de los
vientos alisios ecuatoriales de los hemisferios norte y sur, en las cercanías de la línea ecuatorial,
alrededor de la cual oscila entre los 10º de latitud Norte y los 2º o 3º de Sur, caracterizándose por la
formación de grandes masas de nubes de desarrollo vertical, cúmulos y cúmulos-nimbos, que son
fuentes generadoras de las precipitaciones intensas en el trópico.

- La profundización de la termoclina
Este es otro parámetro oceanográfico, las aguas del mar tienen normalmente tres capas de
profundidad: la primera corresponde a la superficie y la caracteriza la temperatura superficial del
mar; la segunda es una zona de transición, con una disminución drástica de la temperatura del agua
y que recibe el nombre de termoclina; la tercera es la zona de aguas profundas, con temperaturas
frías. La profundización de la termoclina está en estrecha relación con las anomalías de la primera
capa, de tal
forma que a mayores anomalías tendremos mayor profundización de la termoclina. En el fenómeno
1997-1998 la termoclina en el Pacífico ecuatorial tiene un espesor o profundidad de aproximadamente
200 metros. La termoclina define el espesor del agua caliente.
Relación de Meganiños (1952-2010)
Consecuencias del FEN
Comparación 82/83 con 97/98

Fuente: PREDES, El Comercio


FEN 97/98 (Indeci)
Conceptos básicos

Inundaciones y parámetros hidráulicos


Inundación
• De acuerdo con el glosario internacional de hidrología
(OMM/UNESCO, 1974), la definición oficial de inundación
es: “aumento del agua por arriba del nivel normal del
cauce”. En este caso, “nivel normal” se debe entender
como aquella elevación de la superficie del agua que no
causa daños, es decir, inundación es una elevación mayor
a la habitual en el cauce, por lo que puede generar
pérdidas.
Cuenca

Es un área de la superficie terrestre donde las gotas de


lluvia precipitadas dentro de ella tenderán a ser drenadas
por el sistema de corrientes hacia un mismo punto de
salida.
Avenida

“Es una elevación rápida y habitualmente breve del nivel de las aguas en un
río hasta un máximo desde el cual dicho novel desciende a menor
velocidad” (OMM/UNESCO, 1974). Estos incrementos y disminuciones,
representan el comportamiento del escurrimiento en un río.
Proceso y formación de las
inundaciones
Respuesta hidrológica
Cauce - Inundación

Un cauce se divide en tres componentes:

• Lecho.
• Riberas
• Planicies
Componentes cauce

LECHO
• Es la supeficie sumergida
permanentemente de un cauce.
Componentes cauce

RIBERAS
• Son las superficies laterales de un
cauce, generalmente se encuentran
parcialmente sumergidas.
Componentes cauce

PLANICIES
• Son los terrenos horizontales
adyacentes a las riberas, se sumergen
cuando las aguas desbordan el cauce
principal.
Parámetros hidráulicos

Caudal (Q)
• Es la cantidad de agua que se escurre por un río en
un determinado lugar y en un cierto tiempo.
• Unidades: m3/s
Parámetros hidráulicos

Velocidad (V)
• Cuantifica la rapidez con que se
desplaza el agua en un curso de agua
• Unidades: m/s
Parámetros hidráulicos

Esfuerzo de Corte ()


• Cuantifica la fricción ejercida sobre un
objeto en contacto con el agua
• Unidades: N/m2
Parámetros hidráulicos

Rugosidad , “k”,“n”, C

• Cuantifica la aspereza de las paredes del


canal.
• Unidades: metros, sin dimensiones, m1/2/s
Parámetros hidráulicos

•Número
  de Reynolds

• El grado de turbulencia de un flujo se determina a partir del número de


Reynolds (Re) que representa la relación entre las fuerzas de inercia y las
fuerzas viscosas que actúan en el fluido.

• denotando V la velocidad media del flujo, R el radio hidráulico de la sección


mojada y v la viscosidad cinemática del agua. Para números de Reynolds
superiores a 2.000 el flujo es turbulento, mientras que para valores
inferiores a 500 se considera flujo laminar. Entre 2.000 y 500 el flujo es de
transición entre laminar y turbulento.
Parámetros hidráulicos

Número de Froude
El número de Froude (Fr) es un número adimensional que relaciona el efecto de las fuerzas
de inercia y la fuerzas de gravedad que actúan sobre un fluido:

F = V2/(gy)
El flujo se clasifica como:
Fr<1, Flujo subcrítico o tranquilo, tiene una velocidad relativa baja y la profundidad es
relativamente grande, prevalece la energía potencial.Corresponde a un régimen de llanura.
Fr=1, Flujo critico, es un estado teórico en corrientes naturales y representa el punto de
transición entre los regímenes subcrítico y supercrítico.
Fr>1, Flujo supercrítico o rápido, tiene una velocidad relativamente alta y poca profundidad
prevalece la energía cinética. Propios de cauces de gran pendiente o ríos de montaña.
Características Geométricas

• Tirante (h)
• Area Mojada (A)
• Perímetro Mojado (P)
• Ancho Superficial (B)
• Tirante Hidráulico (Dh)
Dh = A/B
• Radio Hidráulico (R)
R = A/P
Uso del H-Canales
Inundaciones debido a:
• Fenómeno del Niño
• Fuerte precipitaciones
• Colmatación del cauce del río
• Fallas de obras hidráulicas (diques y presas)
• Falla de muros o defensas ribereñas
• Ocupación de áreas potencialmente inundables
• Inexistencia de planes de emergencia
• Mal manejo de cuenca
Conceptos básicos

Aspectos hidrológicos
Período de retorno
• Se define como el lapso promedio entre la ocurrencia
de un evento igual o mayor a una magnitud dada.

• También llamado período de recurrencia, el período


de retorno es un concepto estadístico.

• Al hablar de un Tr=25 años, se entiende que dicho


evento será igualado o excedido en promedio una
vez cada 25 años, en el transcurso de un gran
número de años.
Período de retorno

• Suele calcularse mediante


distribuciones de probabilidad, sobre la
base de series de valores extremos.

• Para el caso de avenidas, se utiliza la


información de caudales máximos
(m3/s) y precipitación máxima en 24
horas (mm).
Estadística
• Se deduce que si X es una variable aleatoria continua,
entonces la probabilidad de que X tome cualquier valor
particular es cero, mientras que la probabilidad de intervalo de
que X se encuentre entre 2 valores, por ejemplo a y b está dada
por

es decir, es el área bajo la curva de la función f(x) en ese intervalo.


Donde:
Riesgo de falla
• Sea “p” la probabilidad de excedencia del evento igual a
1/T, esto es, la probabilidad de ocurrencia en cualquier
año. La probabilidad de NO ocurrencia del evento en
cualquier año será (1-p).

• Considerando que los eventos anuales son


estadísticamente independientes, la probabilidad de que el
evento no suceda en dos años consecutivos es (1-p)2.

• Extendiendo este razonamiento a la vida útil (N) del


proyecto, se tendrá (1-p)N
Riesgo de falla
• Finalmente, la probabilidad de que el
evento si ocurra durante la vida útil será:
Distribuciones de
Probabilidad
• Distribuciones continuas

– Distribución Exponencial
– Distribución Normal
– Distribución Log Normal
– Distribución Gamma
– Distribución Log Pearson tipo III
– Distribución General de Valor Extremo
Distribución Gumbel
La fda y el factor de frecuencias es:

  x 
F(x)  exp- exp      x  
   

6
K=-  0.577 + ln lnTr - ln Tr - 1 

• Intervalos de confianza: Que tan cercano puede estar el estimado al
valor verdadero desconocido de la población.

X T  u1- 2 S T
: Nivel de confianza o nivel de probabilidad
ST: Error estándar
^

ST =   = 1 + 1.1396K + 1.1 K 2 
1/2
N
Pruebas de ajuste
Definición

• Las pruebas de bondad de ajuste, consisten


en comprobar gráfica y estadísticamente, si
la frecuencia empírica de las serie analizada,
se ajusta a una determinada función de
probabilidades teórica seleccionada a priori.

• Las pruebas de bondad de ajuste más


utilizadas son:
– Ajuste gráfico
– Ajuste estadístico (prueba Chi-cuadrado)
Aplicación Software HYFRAN
Hidrograma
Hidrograma

 Hidrograma de caudal: Es una gráfica o una tabla que muestra la


tasa de flujo como función del tiempo en un lugar dado del cauce del
río. Es “una expresión integral de las características fisiográficas y
climáticas que rigen las relaciones entre la lluvia y la escorrentía de
una cuenca de drenaje particular” (Chow, 1959).

 Hidrograma unitario: Un hidrograma unitario es un hidrograma


resultante de un escurrimiento correspondiente a un volumen unitario
(1 cm de lluvia por la cuenca) proveniente de una lluvia con una
determinada duración y determinadas características de distribución
en la cuenca hidrográfica.
Relación morfometría-hidrograma
Tiempo de concentración
Tiempo de concentración
• También denominado “tiempo de respuesta” , se lo
define como el tiempo requerido para que, durante
una lluvia se alcance el estado estacionario; es decir,
el tiempo necesario para que todo el sistema (toda la
cuenca) contribuya eficazmente a la generación de
flujo en el punto de control.

• Históricamente se lo ha definido como el tiempo que


tarda una partícula de agua caída en el punto de la
cuenca más alejado en llegar al punto de desagüe o
control.
Otras fórmula de “Tc”
• Bransby-Williams:

• U.S. Corps of Engineers:


Precipitación-escorrentía
Métodos de estimación

• Se tienen 3 metodologías para la


determinación de caudales de diseño en
función al tamaño de la cuenca y al tipo de
información disponible:

– Método Racional
– Hidrogramas Unitarios Sintéticos
– Método del Número de Curva de
Escorrentía (SCS)
Método Racional
• Estima el caudal máximo (dato puntual) a partir de la precipitación y
área de la cuenca.
• Las abstracciones son contemplados en un solo coeficiente “C”
• Ésta fórmula es aplicables para pequeñas cuencas (A<5 Km2)
• La duración de la lluvia de diseño es igual al tiempo de concentración
(tc), dado que la escorrentía alcanza su pico en el tiempo de
concentración, cuando toda el área está contribuyendo al flujo en la
salida.

• Q=0.278*C*I*A

• Donde:
– Q : descarga máxima de diseño (m3/s)
– C : coeficiente de escorrentía (ver tablas)
– I : intensidad de precipitación máxima horaria (mm/hr)
– A : área de la cuenca (Km2)
Tabla. Coeficientes de escorrentía
método racional
Método Racional (cont.)
• En nuestro país, debido a la escasa cantidad de información
pluviográfica con que se cuenta, difícilmente se pueden elaborar
curvas I-D-F. Solo se cuenta con lluvias máximas en 24 horas.

• Para el caso de duraciones de tormentas menores a 1 hora, éstas


pueden ser calculadas mediante la fórmula de Dick Peschke que
relaciona la duración de la tormenta con la precipitación máxima en
24 horas.

• Finalmente, la intensidad (mm/hr) se hablla dividiendo “Pd” entre


“d”.
Ejercicio

• P24 = 110 mm
• Tc = 48.2 min
• A = 3.2 Km2
• C = 0.65

• Q = ????????
Hidrogramas Unitarios Sintéticos

• En caso de cuenca no aforadas donde no existen datos de


caudales relacionados con lluvias, es aplicable utilizar H.U.S

• Un H.U.S es aquel derivado de fórmulas empíricas, que se


puede utilizar en cuencas donde no existen datos de aforos.

• Dentro de estos H.U.S se tiene el propuesto por el Soil


Conservation Service (SCS) y el de Snyder.

• En general, los hidrogramas unitarios sintéticos tratan de


establecer el tiempo base y el tiempo punta del hidrograma en
función de variables geomorfológicas de la cuenca, cuyo valor
es fácilmente obtenible a partir de la cartografía.
Hidrograma unitario del S.C.S
(USDA, 1985)

  𝑑𝑒
𝑡 𝑝= +0.6 ∗ 𝑡 𝑐
2

 𝑑 𝑒 =2 √𝑡𝑐
Para cuencas grandes

 𝑑 𝑒 =𝑡 𝑐
Para cuencas pequeñas
Hidrograma unitario del S.C.S (USDA, 1985)

• El hidrograma “adimensional” sirve para definir la forma de cualquier


hidrograma, conociendo su tp y su qp.
Método del Snyder
 En 1938 Snyder desarrolló una fórmula de H.U. sintético basado
en medidas de cuencas de los Montes Apalaches de EE.UU. y
con tamaños que varíaban de 30 a 30000 Km2.

 Snyder introduce el concepto de “time lag” o “tiempo de retardo”


de la cuenca.
tl  Ct ( L.Lc )0.3

Ct = 1.4- 1.7 (cuando L y Lc están en Km)


L = Longitud del cauce principal desde la desembocadura
a la divisoria
Lc = Longitud del curso principal desde la desembocadura
al punto más cercano al centroide de la cuenca.
Método del Snyder
Método del Número de Curva

• Método empírico, elaborado por el Servicio de


Conservación de Suelos de los Estados Unidos (1985).

• Calcula la escorrentía producida por una determinada


precipitación en función del parámetro “número de curva”
(CN), que a su vez depende de las condiciones de
infiltración de la zona en que se produce la tormenta.

• El valor de CN se calcula a partir de una serie de tablas y


gráficos, obtenidos en parcelas experimentales con
diversidad de condiciones de suelo, vegetación y
condiciones de infiltración, con simulaciones de
precipitaciones en 24 horas.
Método del Número de Curva (cont.)

• Asume una proporcionalidad entre la escorrentía y retención de


agua en la cuenca:

• Q: Escorrentía producida (mm)


• P: Precipitación (mm)
• S: Capacidad de retención de agua máxima (mm)

• CN: Número de curva de escorrentía


Método del Número de Curva (cont.)

• Representa una relación empírica entre la precipitación y escorrentía


generada por esa precipitación.
Número de Curva (CN)
• Es un par parámetro adimensional, cuyos valores oscilan
teóricamente entre 1 y 100.

• CN=1 significa una capacidad de retención máxima en la cuenca


(Q=0)

• CN=100 significa una capacidad de retención nula (Q=P)

• En la práctica, los valores más frecuentes están comprendidos entre


40 y 80.

• El número de curva depende de:


– Tipo de suelo (según su capacidad de infiltración)
– Tipo de cubierta vegetal y uso del suelo
– Tratamiento del suelo (condiciones de infiltración)
– Estado de humedad precedente
Grupos de suelos hidrológicos

• Se utilizan cuatro grupos principales de suelos:


– Grupo A. Incluye a las arenas profundas con poco limo y
arcilla. Potencial de escurrimiento mínimo.

– Grupo B. La mayor parte de los suelos arenosos, menos


profundos que los del grupo A. Tiene una infiltración media
superior después de haberse mojado completamente.

– Grupo C. Comprende los suelos poco profundos y los que


contienen mucha arcilla y coloides. El grupo tiene una
infiltración inferior a la promedio después de saturación.

– Grupo D. El grupo incluye la mayor parte de las arcillas que


más aumentan de volumen al mojarse. Potencial de
escurrimiento mayor.
Número de Curva (CN)
Resultados Modelamiento
Hidrológico
GRACIAS

También podría gustarte