Está en la página 1de 20

INFORME I - MUSEO ARQUEOLÓGICO CASA DEL MÁRQUES DE SAN JORGE

LAURA MARÍA TEJADA

EDUARDO MENDOZA
ARQUITECTO

FUNDACIÓN UNIVERSIDAD DE AMÉRICA


PATRIMONIO ELTVA
BOGOTÁ D.C
MARZO 02 DE 2019
CONTENIDO

INTRUCCION
• Casa de Marques de san Jorge- historia
• ¿Quien fue Jorge miguel lozano?

ARQUITECTURA
• Arquitectura- de la casa del Marques de san Jorge

ARQUEOLOGIA
• arte pre-colombino
• El chamanismo
• Cultura muisca
• Cultura Sinú
• Cultura Quimbaya
• Figuras humanas

PINTURA MURAL
INTRODUCCION
La Casa del Marqués de San Jorge fue construida a finales del siglo XVII. Su
propietario por 48 años fue don Jorge Miguel Lozano de Peralta, beneficiado con el
título de Marqués de San Jorge en 1787. Fue donada por la familia Restrepo Sáenz a
las religiosas Adoratrices quienes después de 27 años la vendieron al Banco Popular
que la restauró y convirtió en el museo actual en 1973. La casa es una joya
arquitectónica representativa de la arquitectura colonial santafereña, con detalles de
expresión pictórica encontrados en la restauración de 1994.
.

EL MARQUES DE SAN JORGE

Nació el 13 de diciembre de 1731 en Santafé.


Heredó una gran fortuna, la cual multiplicó
considerablemente a través de muy exitosas
actividades comerciales e inmobiliarias. Para
1775, sus posesiones en la sabana de Santafé
de Bogotá abarcaban alrededor de veinte mil
hectáreas, y en la ciudad era propietario de
nueve casas y una curtiembre. Comerciaba
también con productos provenientes del Nuevo
Mundo y de Castilla, y oficiaba como
prestamista. Tuvo una destacada carrera política
en la administración virreinal: fue regidor del
cabildo de Santafé, alcalde ordinario de Santafé,
alcalde de la Santa Hermandad, diputado de
abastos de Santafé, mayordomo de propios y
padre de menores. También ocupó el cargo
Alférez Real, responsable de pasear el
estandarte real en actos públicos. En 1767 hizo
llegar al Consejo de Indias en España una
Relación de Méritos y Circunstancias, con el
propósito de obtener un título nobiliario. Años
después, en 1771, el rey Carlos III autorizó al
virrey Pedro Messía de la Cerda para otorgar
dos títulos de Castilla a quienes el virrey
estimara cumplían con los requisitos de nobleza,
rango y fortuna para ostentarlos. Uno de los
escogidos fue Jorge Miguel Lozano, quien
recibió el título de Marqués de San Jorge de
Bogotá.
ARQUITECTURA
LA CASA DEL MARQUÉS DE SAN JORGE

La casa del Marqués de San Jorge fue construida a finales del siglo XVII. Uno de sus
propietarios a mediados del siglo XVIII fue Bernardo Álvarez, abuelo materno de Antonio
Nariño y fiscal de la Real Audiencia, motivo por el cual la calle en que se encuentra la casa se
llama, precisamente, “La Calle del Fiscal”. Jorge Miguel Lozano, Marqués de San Jorge,
compró la casona en 1784 para que fuera habitada por su primogénito, José María, y por
medio de su testamento incorporó más tierras a la propiedad pocos meses antes de morir. El
segundo Marqués de San Jorge y sus descendientes fueron sus dueños durante cuarenta y
ocho años.

La casa está ubicada a dos cuadras de la plaza mayor y ocupa un solar de más de un cuarto
de manzana. Así como las ciudades y pueblos fundados en la Colonia están trazados en
forma de manzanas rectangulares alrededor de una manzana central en la que se ubica la
plaza mayor, las casas del periodo se construían con un patio central descubierto, alrededor
del cual se disponían corredores y habitaciones. La casa del Marqués no es la excepción en
este sentido, como tampoco resultan inusuales los materiales con los cuales está construida:
tapia pisada, adobe secado, y ladrillo cocido.
La columna tallada en
piedra que define el
acceso por la esquina, el
dintel de la puerta
principal, y el balcón
esquinero también son
detalles constructivos muy
peculiares.

En muchos otros aspectos, la


casa del Marqués de San Jorge
es excepcional: las fachadas,
el patio y las estancias
superan las dimensiones
habituales para las viviendas
de la época.
ARQUEOLOGIA
EL ARTE PRE-COLOMBINO

es la denominación que recibe el conjunto de realizaciones artísticas e intelectuales, tales como


escultura, arquitectura, arte rupestre, cerámica, textil, metalista y pintura realizadas en el continente
americano durante el período conocido como América precolombina. Este es el elemento principal
que permite el conocimiento y reconocimiento de las civilizaciones precolombinas, la prueba de su
nivel de desarrollo y la capacidad de transformación de su medio ambiente.1 ​Si bien, a grandes
rasgos, el término "precolombino" se define como todo aquello que estaba en América antes de la
llegada de los españoles en 1492, en realidad se refiere a un espacio de tiempo durante el cual se
desarrollaron distintas culturas, que dejaron huella permanente en el arte y que son en la actualidad
objeto de estudio científico. El término "precolombino" deriva de pre Colombia antes de Colón, pero
tiene que ver en particular con las culturas que dominaban el territorio de las que serían las colonias
españolas en América, es decir, desde México hasta el Cono Sur con la exclusión de Brasil (en
donde se dice Período pre-colonial), y cuyo desarrollo comenzó en el periodo preclásico americano
o Periodo Formativo de América con el surgimiento de la cultura Olmeca en Mesoamérica a la que
se atribuye la construcción de una de las ciudades más notables del continente, Teotihuacan. Ello
implica un marco de tiempo que va desde el 1500 a. C. hasta el Descubrimiento de América en
1492, lo incluye también el periodo formativo o preclásico, el clásico y el postclásico.

La denominación de "periodo clásico", que se abriría con el comienzo del desarrollo de la cultura
Maya hacia el 292 y terminaría con su aparente decadencia hacia el 900, ha sido acuñada por
quienes consideran que dicho periodo marca el máximo vértice del esplendor del arte precolombino.
Dicha idea está en la actualidad en debate por quienes señalan que el arte precolombino anterior y
posterior a dicho periodo no es inferior al realizado durante el periodo clásico.
EL CHAMANISMO

se refiere a una clase de creencias y prácticas tradicionales similares al animismo que


aseguran la capacidad de diagnosticar y de curar el sufrimiento del ser humano, y en algunas
sociedades, la capacidad de causarlo. Los chamanes creen lograrlo contactando con el mundo
de los espíritus y formando una relación especial con ellos. Aseguran tener la capacidad de
controlar el tiempo, profetizar, interpretar los sueños, usar la proyección astral y viajar a los
mundos superior e inferior. Las tradiciones de chamanismo han existido en todo el mundo
desde épocas prehistóricas.

Algunos especialistas en antropología definen al chamán como un intermediario entre el mundo


natural y espiritual, que viaja entre los mundos en un estado de trance. Una vez en el mundo de
los espíritus, se comunica con ellos para conseguir ayuda en la curación, la caza o el control
del tiempo. Michael Ripinsky-Naxon describe a los chamanes como «personas que tienen
fuerte ascendencia en su ambiente circundante y en la sociedad de la que forman parte».

Un segundo grupo de antropólogos discuten el término chamanismo, señalando que es una


palabra para una institución cultural específica que, al incluir a cualquier sanador de cualquier
sociedad tradicional, produce una uniformidad falsa entre estas culturas y crea la idea equívoca
de la existencia de una religión anterior a todas los demás..
CULTURA MUISCA
El término muisca designa el pueblo que habitaba las ricas altiplanicies cundiboyacences.
Entre ellas. Bogotá, nemocon, ubate, Chiquinquirá, Tunja y Sogamoso. Fue el grupo de
lengua chibcha más importante de los andes colombianos que ocupo la zona
aproximadamente1000d,c.aun cuando no alcanzo el grado de desarrollo de las altas culturas
inca y mesoamericanas, los muiscas estaban desarrollando un complejo sistema político
administrativo cuando se dio la conquista española.

Este grupo organizo un sistema centralizado que hacia que la mayoría del territorio estuviera
dominado por unos pocos caciques. Éstos cacicazgos, a su vez estaban compuestos de
capitanías o conjunto más pequeño de aldeas.

Los cacicazgos se organizaban en federaciones de las cuales la zona suroccidental del


territorio lo formaba el dominio del zipa y su centro era bacata (hoy Bogotá).La zona
nororiental constituía el dominio del zaque y su centro era la región de hunza (Tunja).

El cacique designaba a los capitanes y a los jeques o sacerdotes y uzaques, caciques de


menor importancia, luego estaban los guechas o guerreros y los pregoneros o aquellos
funcionarios que hacían conocer la voluntad del cacique. Venían después los artesanos y
especialistas, como los mineros y por ultimo estaban los esclavos que , generalmente eran
prisioneros de guerra y a veces servían para los sacrificios religiosos.
CULTURA SINÚ

Hace 6000 años, un grupo de gente se estableció junto a la quebrada de San Jacinto, en el
norte del país, conformando la cultura Sinú.

A la llegada de los españoles, la cacica Zenufana se llamaba Tota y el Zenufana era Nutibara,
quien opuso bastante resistencia y les tendió celadas.

El primer conquistador que incursionó en el Sinú fue Juan de la Cosa en 1510. Murió en un
fuerte enfrentamiento con los indígenas Turbacos, quienes finalmente fueron vencidos por
Pedro de Heredia, en 1533. Realizó reconocimientos y transacciones con los indígenas
intercambiando oro, hasta que en 1535, decidió realizar saqueos a las sepulturas indígenas,
empleando los esclavos negros traídos de Africa. Por tanto la táctica de los indígenas en el área
del Sinú, fue la de abandonar sus estancias llevándose sus pertenencias y lo que quedaba era
incendiado por los españoles. De modo que los españoles exterminaron casi por completo a los
indígenas Sinú a causa de su oro. Los pocos sobrevivientes murieron gradualmente a causa de
los trabajos forzados a los que fueron sometidos y terminaron agrupándose en resguardos. El
pueblo Sinú conformó el resguardo de San Andrés de Sotavento, que hoy alberga Indígenas
Sinúes.
CULTURA QUIMBAYA

La Quimbaya fue una etnia y cultura indígena colombiana más conocida por su producción
de piezas de oro de alta calidad y belleza. Hacia 1530 los Quimbaya presentaron una férrea
resistencia a la dominación española, que continuó hasta 1557, cuando con ayuda de otros
grupos indígenas del recién fundado Nuevo Reino de Granada trataron infructuosamente de
oponerse a la explotación colonial.

Una de las actividades que más famosos ha hecho a los Quimbaya es su lujosa orfebrería,
que goza de una increíble belleza a la vez que de una técnica perfecta. Desarrollaron
sistemas de metalurgia para combinar cobre con el oro que no abundaba en su región (a
diferencia de otras zonas del país). Esta combinación de oro y cobre, llamada «tumbaga»,
no restaría para nada atractivo, brillo y durabilidad de sus magníficas piezas, de una
vivacidad espectacular. Una de ellas muy popularizada son los famosos «poporos». Su
orfebrería es de la más importantes de América dada la exquisita belleza de las piezas
expresada mediante muy bien desarrollados métodos metalúrgicos.

Su cultura la forma de fundir el oro para obtener el grado exacto de oro y cobre para
mantener una pureza alta, aun se desconoce como se logró tal calidad ya que necesitarían
hornos que alcanzarían los mil grados centígrados para fundir estas piezas
FIGURAS HUMANAS
El ser humano es una constante en la alfarería de las sociedades precolombinas. Cada una de
ellas ofrece versiones muy diferentes que contrastan entre si y van desde el realismo hasta que
la esquematización. Casi siempre pre se trata de personajes destacados, hombres y mujeres
con profusión de darnos, para exteriorizar su alta categoría social política, militar o religiosa.

Las figuras antropomorfas en la cerámica pueden ser: integrales es decir que la pieza de
cerámica tiene forma de lo que representa; adheridas al recipiente, forme parte de la
composición o ser recipientes con la figura como forma. Algunas llaman la atención por su aura
de autoridad.

Se precian hombres y mujeres sentados con brazos y manos sobre las rodillas como en Nariño y
Quimbaya figuras moldeadas en las tapas de urnas funerarias del rio magdalena; hombres
sedentes en la muisca en ofrendatarios y en el área Sinú se destaca un conjunto de figuras
femeninas. Sobresale la esquematización en lo Quimbaya y variedad y naturalismo en las
representaciones Tumaco, con la expresión fiel e estos de salud, edad condición anímica,
muestra de su capacidad par reflejar con precisión la naturaleza humana.
PINTURA MURAL
PINTURA MURAL EN LA CASA DEL MARQUES DE SAN JORGE

La pintura mural en Hispanoamérica fue una manifestación artística que se desplegó con enorme
fuerza durante los siglos de la dominación española. Numerosos pintores, ávidos de fortuna,
travesaron en rudimentarios galeones del océano atlántico en busca de nuevos horizontes,
equipados de sus conocimientos artísticos.

Fue así como la pintura mural, literalmente, invadió los espacios de los recinto civiles y religiosos,
constituyéndose mas que un complemento de la arquitectura, en el are autónomo profundamente
expresivo. Era “la piel de la arquitectura”.

La mayoría de las viviendas del barrio “ la candelaria” se decoraron con pinturas murales. Pero sin
duda, la de casa de marques de san Jorge catalogada hoy como arquitectura domestica, se
destacaban por ser expresiones muy alegres, de vivos colores, con pájaros, flores y frutos, que
conforman con la idea que se llevaban los viajeros acerca de santa fe de Bogotá, vista como un
ciudad fría y gris.
En 1970 el banco popular adquirió la
casa para convertirla en museo. En l
reconstrucción se respetaron rasgos y
cambios adicionales, que son
testimonios de diversas épocas. En la
intervención adelantada en la parte
colonial de la casa que se encontraba
en mal estado, se descubrieron
fragmentos de pintura antigua den la
artesa

La pintura mural en
Hispanoamérica fue una
manifestación artística que
se desplegó con enorme
fuerza durante los siglos de
la dominación española
AGUIRRE TRIANA DANIELA ALEJANDRA
BALLESTEROS ALVARADO ANGELA PAOLA
BARON DIAS KELLY JOHANA
BHORQUEZ BOTELLO DANIEL ALEJANDRO
CHAPARRO SANCHEZ LUIS DANIEL
FRANCO POVEDA ANDRES FELIPE
GARCIA PEREZ MONICA ALEJANDRA
GARCIA SANCHEZ SOFIA
GARCIA VILLAMIL NATALIA
GARZON MOYANO JUAN CARLOS
GONZALES ABRIL CAMILO ANDRES
GUALTERO ROJAS JULIAN FELIPE
HERNANDEZ HERRERA GINNETE JULIANA
HERNANDEZ VIASUS PABLO
JEJEN SALINAS LAURA SOFIA
LOPEZ LOPEZ ANA MARIA
MONTAÑO GONZALES DIEGO ALEJANDRO
MORATO CAMARGO DERIAN MATEO
NIETO GOMEZ DISELIX
OLAYA CASTIBLANCO MARIA ISABEL
PADILLA VEGA KIMBERLYS XIOMARA
PAZ ROMERO JUANA VALENTINA
PEREZ MORENO CAMILO ANDRES
QUIÑONES SUARES GERMAN ANDRES
ROJAS CEDEÑO LUIS ANTONIO
SANABRIA HERRRERA MARIA PAULA
TEJADA ANGARITA LAURA MARIA
WILCHES BOLAÑO CARLOS ANDRES

También podría gustarte