Está en la página 1de 31

Aguilar Granados Melanie

Dávila Fimbres Martin


López Urías Michelle
8B Oftalmología
ESTRABISMO
• La desalineación puede ser en
cualquier dirección.

• El grado de desviación es el
ángulo en el que el ojo que se
desvía está desalineado.

• Afecta a casi 4% de los niños.


FISIOLOGÍA
Aspectos motores

Cada uno de los 6 músculos extraoculares


participan para posicionar el ojo sobre los 3
ejes de rotación .
EJE X: Horizontal
EJE Z: Vertical
EJE Y: Anteroposterior

Músculos rectos lateral y Músculos oblicuo y recto Los músculos rectos verticales
central: aducen y abducen el verticales tienen función de son los elevadores y
ojo. torsión y vertical depresores principales del ojo.

Los oblicuos están involucrados


con el posicionamiento
torsional.
Campo de acción Músculos antagonistas y sinérgicos
(ley de Sherrington)
• Es la dirección de la mirada en el cual ese • Son los que tienen el mismo campo de
músculo ejerce su mayor fuerza de acción.
contracción como agonista. • Por consiguiente, para la mirada vertical,
los músculos recto sp y oblicuo inferior
• Ejemplo: el músculo recto lateral sufre la son sinergicos al mover el ojo hacia
mayor contracción al abducir el ojo. arriba.
• Músculos sinérgicos
pueden ser para una • Los músculos extraoculares, como
función y para otra los esqueléticos tienen inervación
antagónicos. recíproca de músculos antagónicos
• EJEMPLO (ley de sherrington).

• Por lo tanto en la dextro versión, los


músculos rectos lateral izq y medio
derecho son inhibidos mientras que
los mm rectos ½ izq y lateral
derecho son estimulados.
Músculos yunta (Ley de Hering)

• Para los movimientos de ambos


ojos a la misma dirección, los mm
agonistas reciben igual inervación.
• Los músculos recto inferior
derecho y oblicuo sp izq son par
yunta para mirar hacia abajo y a l
derecha.
Fusión motora Desarrollo del
movimiento binocular
• Es para que los mm extra oculares mantengan la • El sistema neuromuscular de los niños
alineación necesaria la fusión sensorial. es inmaduro.
• En los primeros meses de vida el
• Es estimulada por la disparidad en las imágenes alineamiento ocular puede ser
recibidas de ambos ojos, como resulta del inestable.
objeto de interés moviéndose hacia o • Con forme crecen hay mejoría en
alejándose del observador. agudeza visual y maduración del
sistema motor ocular que permite
alineación ocular mas estable a los 2 a 3
meses.
Aspectos sensoriales
Visión binocular, fusión sensorial y estereopsis
• Visión binocular: habilidad de combinar
la información visual de ambos ojos
viendo la misma escena en una sola
imagen.

• Puntos retinianos correspondientes:


localizaciones retinianas sobre las que
inciden las imágenes de un objeto
individual en los ojos.
• Esteropsis:
• Fusión sensorial: es el proceso en el Es el proceso dentro de la percepción visual que
que las disparidades entre 2 imágenes lleva a la sensación de profundidad a partir de
de puntos retinianos son superadas 2 proyecciones ligeramente distintas del
para que sea percibida una sola imagen. mundo físico en la retina de c/1 de los ojos.
Se origina por la diferente posición anatómica de
ambos ojos.
Fenómenos sensoriales en el estrabismo
Diplopía y confusión visual. correspondencia cortical: es el sistema
Cuando hay estrabismo cada fóvea recibe una que utiliza la visión para integrar las
imagen diferente. imágenes que provienen de los 2 ojos y
dar información sobre la posición
Confusión visual: objeto responsable de la ocular respecto al espacio.
imagen cae en la fóvea del ojo que se desvía
Correspondencia retiniana (cortical)
se localiza al frente, de modo que ella y el anormal
objeto se perciben en el mismo lugar.
Las 2 fóveas no están alineadas,
provocando que tengamos 2 imágenes
diferentes en puntos no
correspondientes pero hay una
respuesta beneficiosa creando una
adaptación cambiando toda la
estructura retiniana para que los 2 ojos
fusionen e intenten crear estereopsis.
Supresión Ambliopía
Es la acomodación sensorial de
estrabismo en la niñez, evita la
diplopía y la confusión visual. Agudeza visual reducida sin que exista
ninguna lesión orgánica.
Predomina la imagen percibida por 1
ojo y la percibida por el otro se
suprime.

Causas
Estrabismo
En la esotropía es
Error de refracción común y puede ser
desigual grave.
Carencia visual (catarata
congénita).
ESOTROPÍA
(ESTRABISMO CONVERGENTE, “OJOS CRUZADOS”)
• Es el tipo mas comú n de estrabismo.

Parético
No Parético
Debido a paresia o parálisis de uno o
Comitante
ambos músculos rectos laterales

• Esotropía no parética es el tipo mas comú n en bebes y niñ os.


• Puede ser acomodativa, no acomodativa o parcialmente acomodativa.
• Esotropía infantil: esotropía no acomodativa de la niñ ez que inicia a los 6 meses.
• Esotropía no acomodativa adquirida: después de 6 meses.
• 6 meses, pero puede presentarse durante el primer año.
Esotropía no • Desviación comitante.

parética • La esotropía acomodativa ocurre más comúnmente en


niños con hipermetropía.
(esotropía • Factor genético.
infantil) • Suele ser una esotropia de gran á ngulo, generalmente
mayor de 25 a 30 dioptrías de primas.
• Puede ser causado por falta del control intervencional que involucre
la trayectoria supranuclear para convergencia y divergencia y sus
conexiones neurales al fascículo longitudinal central.
• Otras causas son: inserciones anó malas de mú sculos que actú an en
sentido horizontal, ligamentos de bloqueo anormales.
• El nistagmo es frecuente.
• Los niñ os a veces giran sus caras hacia el ojo de fijació n.
• Estos niñ os tienen una visió n cruzada por la posició n de los ojos.
Características clínicas
• Cuando es de inicio temprano suele ocurrir
en bebes prematuros.
• El cruce suele ser intermitente y, a menudo,
mas pronunciado con una fijació n cercana
que con una distante.
• Con el tiempo puede volverse mas
pronunciada y constante.
• La ambliopía ocurre en aproximadamente el
20% de los pacientes.
Tratamiento
• Se puede lograr la estabilizació n a
largo plazo de la alineació n ocular
con refracció n ciclopléjica y la
prescripció n de gafas
hipermetró picas.
• correcció n quirú rgica
1. Maximizar la agudeza visual mediante el tratamiento de la
ambliopía si está presente.
2. La cirugía diseñ ada para fortalecer o debilitar los mú sculos
extraoculares es la base de la terapia. El procedimiento que se
realiza con mayor frecuencia está diseñ ado para debilitar los
mú sculos rectos mediales.
3. Se realiza con mayor frecuencia en ambos ojos.
4. La inyecció n de toxina botulínica en el mú sculo recto medial de
uno o ambos ojos también se ha utilizado para tratar la esotropía
infantil.
Esotropía no acomodativa adquirida
• 2 añ os.
• Hay poca o ninguna hipermetropía y, por consiguiente, ningú n
componente acomodativo a la desviació n.
• El á ngulo de estrabismo es má s pequeñ o.
• Las manifestaciones clínicas son las mismas que para la esotropía
infantil.
• El tratamiento es quirú rgico y sigue la misma directriz que para
esotropía infantil.
• Ocurre cuando hay mecanismo fisioló gico normal con
Esotropía respuesta de convergencia hiperactiva asociada pero
acomodativa insuficiente divergencia fusional relativa para retener
los ojos directos.
Esotropía acomodativa
causada por hipermetropía
• 2 -3 añ os.
• La desviació n es variable antes del
tratamiento.
• Las lentes con refracció n
ciclopléjica permiten a los ojos
alinearse.
Esotropía acomodativa causada por razón
AC/A alta
• La desviació n es mayor de cerca que a distancia.
• El error de refracció n es hipermetró pico.
• El tratamiento es mediante lentes con refracció n ciclopléjica total
má s bifocales o mió ticos para aliviar el exceso de desviació n de
cerca.
Esotropía paretica
• El estrabismo incomitante resulta de paresia o restricción de la acción de uno o
más músculos extraoculares.
• La esotropía incomitante suele estar causada por paresia de uno o ambos
músculos rectos laterales, como resultado de parálisis unilateral o bilateral del
nervio abductor.
• La parálisis del nervio abductor es más frecuente en adultos con diabetes o
hipertensión sistémica.
• En tales casos, la resolución espontánea suele comenzar en tres meses.
• También puede ser el primer signo de tumor intracraneal, presión intracraneal
creciente o enfermedad inflamatoria.
Otras causas
• Fractura de la pared orbital central con aprisionamiento del músculo recto
central.
• Oftalmopatía de Graves que causa fibrosis de los músculos rectos centrales.
• Síndrome de retracción de Duane.
Parálisis abductora
• La esotropía suele ser mayor con la fijación del ojo afectado a distancia que a
cercanía, y al mirar hacia el lado afectado.
• La parálisis abductora adquirida es al inicio tratada por oclusión del ojo parético o
con prismas.
• La inyección de la toxina botulínica de tipo A en el músculo recto central
antagonista puede proporcionar alivio sintomático, pero no parece influir en el
resultado final.
• En parálisis completa que no ha mejorado después de seis meses, se indica la
trasposición quirúrgica de las inserciones de los músculos rectos superior e
inferior en la inserción del músculo recto lateral, algunas veces combinada con
suturas de fijación posterior de los límites temporales del recto vertical.
• La parálisis abductora en bebés y niños puede causar ambliopía.
Seudoesotropia
• Es la ilusión de ojos cruzados en un bebé o niño que empieza a andar cuando no
existe estrabismo.
• Esta apariencia suele estar causada por un puente nasal amplio y plano y pliegues
epicantales prominentes que cubren una porción de la esclerótica nasal, lo que
da la impresión de que los ojos están cruzados.
Bibliografía
• Vaughan y Asbury, Oftalmología general, 18ª edición, Paul Riordan-
Eva, Emmet T. Cunningham Jr.

También podría gustarte