Está en la página 1de 20

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO

Facultad de Estudios Superiores Aragón


“FES Aragón”

Tema 5.3 “EL INDIVIDUO”

Materia: Aplicación de Modelos Teóricos para las Relaciones Internacionales

Profesor(a): Badillo Méndez Efrén Martin

Alumno: Suárez Rodríguez César Yahir

Grupo: 9601
EL INDIVIDUO

Las relaciones internacionales afectan la


vida de los individuos. Sin embargo, los
individuos no son nada más agentes
pasivos en cuanto a las acciones
asumidas por el Estado o respecto a los
acontecimientos dentro del sistema
internacional. También los individuos
constituyen actores del sistema y
representan al tercer nivel de análisis.
Ellos encabezan gobiernos,
corporaciones multinacionales y
organismos internacionales, además de
pelear en guerras y tomar a diario
decisiones que dan forma a la economía
política internacional
Un grupo de individuos capaz de marcar la diferencia en la dinámica política son los líderes, pero
aquellas personas que desempeñan papeles políticos más informales también pueden influir
significativamente en la toma de decisiones, tal como ocurre con el público masivo.
Las Elites Diplomáticas: Individuos que Importan

Los liberales tienen la certeza de que los líderes sí marcan la diferencia., algunos ejemplos Estados
Unidos o Rusia, donde siempre surgen las especulaciones acerca de la posibilidad de cambios en la
política exterior de dicha nación.
Los realistas y los radicales mencionan, que la estructura del sistema internacional está por encima de los
individuos. Ambas escuelas rechazan que los líderes individuales puedan marcar una diferencia en la
dinámica diplomática de sus respectivos países.
El Impacto de las Elites: Las Condiciones Externas

Las acciones de un individuo afectan el curso de los acontecimientos cuando por lo menos uno o más
factores precisos están presentes, y si las instituciones políticas son inestables, jóvenes, se encuentran en
crisis o destruidas, entonces los líderes podrán estar facultados para ejercer su poderosa influencia
En los mandos democráticos, donde quienes
toman las decisiones se encuentran en los
escalafones más altos de la estructura
gubernamental, el papel de las restricciones y
contrapesos es callado, por lo que los
obstáculos organizacionales son menores.
En regímenes dictatoriales, sus principales
líderes están relativamente libres de barreras
internas tales como protestas sociales y
oposición política, razón por la cual están en
posibilidad de implementar la política exterior
y determinar el sentido de los
acontecimientos con bastante libertad
El Impacto de las Elites: El Factor de la Personalidad

Incluso entre los líderes de las elites que enfrentan condiciones externas similares, algunos
individuos parecen tener mayor impacto respecto a otros en el diseño de la política exterior, lo cual
conduce al examen tanto de las características personales relevantes para el tema como de los
procesos de pensamiento de las personas.
Los lideres del primer grupo con un alto
sentido de nacionalismo, una fuerte creencia
en sus capacidades para controlar los
acontecimientos, una prominente necesidad
de poder, bajos niveles de complejidad
conceptual, y enorme desconfianza en los
demás, tienden a desarrollar una perspectiva
independiente sobre los asuntos exteriores
Los líderes del segundo grupo se
caracterizan por poseer una gran necesidad
de afiliación con otros, poca desconfianza
en su prójimo, reducido espíritu nacionalista,
altos niveles de complejidad conceptual, y
una débil creencia en que son capaces de
controlar todos los hechos a su alrededor;
estos factores generan en estos individuos
una tendencia a ser más participativos en
cuanto a la agenda internacional.
La Toma de Decisiones Individual

Asume que el individuo posee toda la información relevante, se fija un objetivo, revisa las
opciones más factibles, y toma una determinación enfocada en obtener el mejor resultado
posible. Sin embargo, en la actualidad, los individuos no siempre deciden de manera racional
Los individuos utilizan toda una gama de técnicas psicológicas a fin de procesar y evaluar la
información. Al obtener e interpretar datos nuevos y, algunas veces, contradictorios, las personas se
basan en percepciones preexistentes que, en muchas ocasiones, están influidas por sus
experiencias previas. Tales apreciaciones son las “pantallas” a través de las cuales los individuos
procesan datos de manera selectiva, y se caracterizan por tener una función de integración que
permite a las elites sintetizar y valorar la información disponible.
Mecanismos de Procesamiento de Información

Las imágenes y percepciones de cada individuo acerca


del mundo se hallan en una dinámica continua de
bombardeo de nueva información, la cual, en ocasiones,
resulta también agobiante y sin armonía alguna. No
obstante, las imágenes y los sistemas de creencias en
general no tienden a modificarse, y casi nunca llegan a
alterarse de manera radical. Entonces, las elites
individuales utilizan, a veces inconscientemente, una serie
d mecanismos psicológicos para procesar los datos que
constituyen sus percepciones generales de su entorno.
Técnicas Psicológicas Utilizadas en el
Procesamiento de la Información

Consistencia cognoscitiva: Tendencia a aceptar información compatible con la previamente


admitida, en ocasiones ignorando la información incongruente. Deseo de tener actitudes
congruentes.
Conjunto evocado: Tendencia a identificar en una situación vigente detalles similares a datos
obtenidos con anterioridad. Conduce a conclusiones parecidas a las pasadas.

Imagen de espejo: Tendencia de individuos y grupos a ver en el oponente características


contrarias a las propias. El oponente se percibe hostil, agresivo y renuente al compromiso; la
opinión sobre uno mismo es de un ente amigable, pacífico y dispuesto al compromiso.
Pensamiento grupal: Tendencia de grupos pequeños a formar consensos y resistir críticas de
las corrientes de opinión dominantes, desechando a veces información contradictoria.

Satisfacción: Tendencia de grupos a encontrar una solución “bastante buena”, en vez de


empecinarse con la opción óptima.
Los participantes en grupos selectos son capaces de emplear las mismas técnicas psicológicas,
tales como el escenario evocado y las imágenes de espejo, con el objeto de procesar nueva
información entrante en el nivel individual. Sin embargo, la adición de tendencias distorsionadas
incide en las pequeñas congregaciones, como podrían ser las presiones para imponer la
conformidad y solidaridad dentro del grupo. Los grupos más extensos buscan acomodo
considerando sus posibilidades dentro de su situación particular, tratando de encontrar una
solución “suficientemente buena”, y no tanto óptima
Los Actores Particulares Individuales

Aunque los líderes con puestos formales tienen mayor


oportunidad no sólo de participar, sino de dar forma a las
relaciones internacionales, los individuos particulares
pueden y de hecho cumplen un papel importante en el
contexto internacional. Las personas particulares,
desligadas de cualquier cargo oficial, en virtud de las
circunstancias, sus capacidades o recursos, pueden llevar
a cabo acciones independientes en el marco de las
relaciones internacionales. Tales individuos se encuentran
menos vinculados con las reglas del juego mundial o con
las normas institucionales, razón por la cual es más
factible que se involucren en actividades donde las
autoridades gubernamentales no puedan o no quieran
participar
En el ámbito de la solución de conflictos, los individuos particulares cada vez más están
relacionados en las acciones de la denominada diplomacia de segunda vía. La diplomacia de
segunda vía utiliza a las personas fuera de los gobiernos a fin de emprender la tarea de resolución
de controversias

También podría gustarte