Está en la página 1de 14

Afrocolombianidad

Juliana Andrea Parra Salazar 9-1


MANUEL ZAPATA OLIVELLA
• (Lorica, 1920 - Bogotá, 2004) Escritor colombiano, el primer autor que
exaltó en sus obras la identidad negra colombiana. Su madre fue una
mestiza hija de una india y de un catalán y su padre un liberal convencido y
muy culto. Cuando su familia se trasladó a Cartagena siendo él todavía muy
niño, entró de lleno en contacto con la cultura negra. Desde muy joven
comenzó a escribir en el periódico El Fígaro, y en las revistas Estampa de
Bogotá, Cromos, Sábado y Suplemento Literario de El Tiempo.
• Sus obras tratan fudamentalmente la opresión y la violencia. En su larga
trayectoria como narrador se pueden distinguir dos tendencias: una de
carácter realista y de denuncia social, y otra de carácter mitológico, en la
que priva la visión mágica del negro. Donde mejor se revela su creatividad
literaria es en las novelas, entre las que cabe destacar Tierra mojada (1947)
y Calle 10 (1960), de carácter positivista y objetivo. La problemática
mitificada de los negros de América es abordada en Chambacú, corral de
negros (1963, obra laureada por la Casa de las Américas), En Chimá nace
un santo (1963, llevada al cine con el título Santo en rebelión) y Changó, el
gran putas (1983).
¿POR QUÉ SE CELEBRA LA
AFROCOLOMBIANIDAD?
• Cada 21 de mayo se conmemora en Colombia el Día de la Afrocolombianidad, como un tributo al pueblo
negro.
• Pero la historia comenzó muchos años atrás, con la abolición de la esclavitud en el país, justamente el 21
de mayo de 1851, una fecha que marcaría la historia de las personas negras en dos.
• Pero estos cambios y avances que ha tenido la sociedad no se dio de un día para otro, sino que, contó con
el esfuerzo y la vida misma de muchos líderes que lucharon por sacar a su pueblo de la esclavitud, del
sufrimiento y los maltratos.
• Por eso, es importante conocer que, dentro de esta gran lucha, Benkos Biohó, fue parte esencial. Era un
esclavo que se rebeló ante los españoles y conformó un pequeño pero contundente ejército, huyendo de
África, Europa y otros lugares gasta llegar a conformar el primer pueblo libre de América, conocido hoy
como San Basilio de Palenque, a tan solo 40 minutos de Cartagena.
• Desde ese histórico momento, se empezó poco a poco a trabajar por la igualdad y el reconocimiento de
los derechos humanos de las personas negras.
• De igual forma, y conociendo un poco de la historia de este importante personaje que incluso es
mencionado por el samario Carlos Vives en su canción ‘La Fantástica’, refiriéndose a Cartagena y África,
vale la pena destacar desde cuando los colombianos tienen mayor consciencia de la conmemoración de
esta fecha.
LA CULTURA AFRO EN COLOMBIA
• La afrocolombianidad parece exaltarse en Colombia con demasiada frecuencia por
sus manifestaciones folclóricas más que por la importancia de todo lo que
representa esta comunidad para el país, su historia y nuestra conformación como
nación. Por eso, por ejemplo, los esfuerzos recientes del Ministerio de Cultura se
han enfocado en mostrar que la afrocolombianidad es mucho más que algunos
aspectos folclóricos y que, por el contrario, tiene que ver con nuestra visión como
país y todo lo que representa dicha comunidad la cultura colombiana.
• Colombia es un país con una riqueza multicultural digna de destacarse, por lo que
también es considerado un país mestizo, es decir, una nación cuya conformación
racial es producto de la mezcla de diferentes procedencias, tales como la indígena,
la afrodescendiente, europea, entre otras. Su conformación como nación, lejos de
poderse atribuir únicamente a una región del país, hace parte de un crisol de
herencias dentro de las que también se encuentra la afrocolombiana.
‘’LA AFROCOLOMBIANIDAD ES
MUCHO MÁS QUE UN ASUNTO
MUSICAL, UN CÓDIGO DE VESTIR Y
SENTIR DIFERENTES DE QUIENES
PERTENECEN A ELLA, SINO
TAMBIÉN UNA PARTE INTEGRAL DE
NUESTRA HISTORIA.’’
BAILES AFROCOLOMBIANOS
• La danza colombiana conecta con la tierra y las raíces, es similar a un ritual en el que no solo se está
danzando, sino que se esta bailando, adorando u ofreciendo sacrificio a alguna deidad que era lo que
ciertamente hacían los aborígenes cuando practicaban este tipo de danza.
• En la danza afrocolombiana todo el cuerpo se mueve, especialmente el tronco, la cintura, el pecho y los
brazos, acompañado de movimientos de los pies y saltos que van yendo al compás de la música. Así la bailan
los hombres y mujeres de Padilla-Cauca ubicado en el departamento del Cauca vestidos con trajes
autóctonos que resaltan la belleza de la mujer afro.
RITMOS
• Mapalé
Este ritmo conserva características musicales
típicamente africanas, donde los tambores, en función
coral, se alternan con el canto y el palmoteo. Se
emplea para enmarcar un juego coreográfico, en el
que los bailarines ejecutan diversas figuras para
conquistar a las mujeres
• Cumbia
La cumbia es un ritmo y un baile folclórico autóctono de la
Costa Caribe colombiana con variantes de carácter
igualmente folclórico en Panamá. La cumbia surge del
sincretismo musical y cultural de indígenas, negros y, en
menor escala, de los europeos en la región del delta del río
Magdalena en la Costa Caribe Colombiana, con epicentro
en la región de la población de El Banco, Magdalena, hasta
Barranquilla. Es un ritmo popular en distintos países
latinoamericanos. Es originaria de la parte alta del valle del
río Magdalena, de la zona geográfica denominada
Depresión Momposina, y aún más precisamente de la zona
correspondiente al país indígena Pocabuy.
• Chocuano
Es una danza religiosa. Es diferente al
currulao aunque se interpreta con los
mismos instrumentos. Está muy
extendido entre las comunidades
afrocolombianas del litoral Pacífico, con
un posible ascendiente en Sierra Leona
(África).
• La caderona
Es un ritmo-canto y baile cuya
coreografía representa la
supervivencia de los antiguos
landós, vacunaos, o la danza del
vientre, tradicional entre los
esclavos africanos. Se interpreta
con los mismos instrumentos de
las danzas anteriores.
• El currulao
• Es la danza por excelencia de las
comunidades afrocolombianas del
litoral Pacífico. Recoge características
que sintetizan las herencias africanas
de los esclavos traídos en la época
colonial para las labores de minería
adelantadas en las cuencas de los ríos
del occidente del territorio. En la
ejecución del currulao es posible
observar características propias de un
rito impregnado de fuerza ancestral e
inclusive mágica.
• El Abozao
Es una danza y ritmo típico del Chocó.
Se origina en la cuenca del río Atrato,
como expresión preferentemente
instrumental y hace parte del
repertorio festivo cuya ejecución se
hace con Chirimía. La coreografía se
traza como un juego de excitación
mutuas entre el hombre y la mujer, en
cada pareja, terminando con un cara a
cara erótico.
PLATOS TIPICOS
• Pimientos del piquillo rellenos de marisco: es un plato exquisito
compuesto de mejillones, huevo cocido, anchoas, y palitos de
cangrejo.
• Sopa del mar: es una deliciosa sopa hecha con merluza, almejas
y mejillones.
• Cocadas: es un delicioso manjar hecho de panela y coco.
• Arroz afrodisiaco: es un arroz con coco, calamares, camarones y
langosta.
• jugo de borojo
• Jugo de chontaduro y otros postres de chontaduro.
RELIGION
• RELIGION AFROCOLOMBIANA. Son esencialmente vitalistas. El
individuo nace y supervive gracias a un pacto irrecusable con sus
Ancestros por el cual se compromete a conservar y enriquecer la vida.
Las religiones africanas son esencialistas.

También podría gustarte