Está en la página 1de 41

PRECIPITACIÓN.

DEFINCIÓN.-
Es el agua de procedencia atmosférica, que cae sobre la superficie terrestre en
forma líquida o sólida. Se mide en “mm” ó Lt/m2 en una superficie plana y
horizontal, donde no existen pérdidas por evaporación ni infiltración.

MEDICIÓN DE LA PRECIPITACIÓN.-
Los aparatos más usados para medir son los
“pluviómetros” y “pluviógrafos”.

Los pluviómetros registran la precipitación


caída en un punto durante un intervalo de
tiempo generalmente diario. Proporcionan el
volumen total de agua precipitada pero no dan
información sobre la distribución de la
precipitación en el intervalo de tiempo
considerado.
Los pluvíógrafos proporcionan una
gráfica, pluviograma, que es una curva
contínua de precipitación acumulada a lo
largo del intervalo de tiempo que se
considere. De un pluviograma puede
obtenerse la siguiente información:

• Volumen total de agua precipitada


• Hora de comienzo y fin de cada aguacero.
• Intensidad máxima de precipitación
(volumen máximo de agua caída en la
unidad de tiempo). Coincide con la
máxima pendiente del pluviograma.
• Intensidad para cualquier intervalo de
tiempo registrado en el pluviograma.
• Curvas de intensidad-duración-frecuencia,
que se utilizan para el cálculo de periodos
de retorno de duración de aguaceros de
diferentes intensidades.
INSTALACIÓN.-
El pluviómetro de encuentra normalizada por
la Organización de Meteorología Mundial
(OMM), para que los datos sean comparables.
La altura de la boca del pluviómetro –sobre el
nivel del terreno- es de 1.50 m; debe evitarse
obstáculos en sus proximidades.

Al ser la precipitación una variable discontinua


en el espacio y en el tiempo, los valores
medidos en una estación sólo son
representativos para el punto de medida y su
entorno. Es por esto por lo que para
caracterizar la precipitación de una zona es
necesario contar con una red de 1.50 m
pluviómetros. La densidad de la red
pluviométrica depende de la orografía. La
organización Meteorológica Mundial
recomienda un pluviómetro cada 250 km2 en
zonas de topografía suave.
ESTIMACIÓN DE LA PRECIPITACIÓN
MEDIA SOBRE UNA CUENCA .-
Permite cuantificar el volumen de agua
precipitado sobre la cuenca y simular el
proceso lluvia-escorrentía.
Los métodos de estimación de lluvias areales
deben ser capaces de representar la distribución
espacial de la precipitación sobre la cuenca. Si
llamamos r(x,y) la altura de precipitación caída en
un punto (x,y) de la cuenca, el problema de
estimar la lluvia aereal, R, se pude formular
como:

(4.2)
En la práctica, la función r(x,y) es
desconocida y suele aproximarse a partir
de los valores puntuales de la precipitación
r1, r2, ….r n, medida en los pluviómetros
localizados en (x1,y2), (x2,y2) ….(xn,yn).

La mayoría de los métodos expresa la ecuación (4.2) para la estimación de la


lluvia aereal simplemente como una media ponderada de los valores puntuales en
las estaciones pluviométricas de la cuenca y su entorno,

(4.3)

Donde:
N = número de estaciones
ai = es el peso asignado a la estación (i)
ri= es la lluvia observada en la estación (i)
Los diferentes métodos difieren únicamente en la
elección de los pesos (ai), que suelen depender de la
distancia, de la función de correlación.

Entre los métodos más utilizados destacan:

• Media aritmética

• Polígonos de Thiessen

• Método de las isoyetas

• Polígonos de Thiessen modificado.


MEDIA ARITMÉTICA.-
Se obtiene dividiendo la suma de todas las
precipitaciones anuales entre el número total
de estaciones.

La expresión más simple para calcular la


lluvia aereal sobre la cuenca es la media
aritmética de los datos puntuales en las
Donde:
estaciones situadas sobre la misma. Este
R = precipitación media sobre la cuenca (mm)
método solo es válido si se cumplen los
ri = precipitación para cada estación i (mm)
siguientes requisitos:
N = número de estaciones.

a) La cuenca dispone de un gran número de estaciones distribuidas


uniformemente a lo largo de ella.
b) La cuenca presenta una topografía bastante llana.
c) Los valores de precipitación no varían mucho sobre la cuenca.
POLÍGONOS DE THIESSEN.-
El método de Thiessen asigna “polígonos de
influencia” a cada estación, a fin de calcular luego
la precipitación sobre toda la cuenca mediante una
media ponderada.
Es recomendable su aplicación en cuencas llanas y
con escasa densidad de estaciones.
Este método no considera la topografía de la
cuenca.

Donde:
Si = superficie del área de influencia de la estación ri.
ST = área total de la cuenca
N = número de estaciones.
R = precipitación media sobre la cuenca (mm)
Procedimiento trazado poligonos de
Thiessen.-

1.- Unir las estaciones consecutivas de tres


en tres, formando triángulo de puntos.
2.- Se trazan mediatrices de los triángulos
uniendo convenientemente se forman
unos polígonos, limitados exteriormente
por la divisoria de la cuenca.
3.- La superficie delimitada constituye la
zona de influencia de la estación. Se
miden las áreas de influencia de cada
estación y se prosigue con los cálculos.
MÉTODO DE LAS ISOYETAS.-
Consiste en trazar, con la información registrada en las estaciones, líneas que unen
puntos de igual altura de precipitación llamadas isoyetas, de igual modo como se
trazan curvas de nivel en topografía.

Donde:
Ii = isoyeta inicial
Ij = isoyeta siguiente
Sij = área de la cuenca entre isoyetas.
ST = área de la cuenca

Recomendaciones:
Trazar en forma: 1 – 2 – 3
ó 1–2–2
nunca en: 1–2–1
MÉTODO THIESSEN MODIFICADO.-
Este método tiene más sentido hidrológico, considera la topografía de la
cuenca; es útil para el cálculo de lluvias medias mensuales.

Donde:
N = número de estaciones índice
Si = superficie del polígono de influencia de la estación (i) inferior a la
cuenca.
ST = superficie de la cuenca.
r’i = precipitación normal sobre el polígono de influencia de la estación (i)
a una escala temporal superior, deducida por el método de isoyetas.
ri = precipitación normal en la estación (i) a una escala temporal
superior.
PROCEDIMIENTO GRÁFICO: THIESSEN MODIFICADO.-
EJEMPLO: MÉTODO MEDIA ARITMÉTICA.-
EJEMPLO: MÉTODO DE THIESSEN.-

EST. ri Si Si/ST (1) * (3)


(mm) (1) (km2) (2) (3)

1 355
2 440
3 435
4 465
5 550
6 600
7 525
EJEMPLO: MÉTODO DE ISOYETAS.-

Isoyeta (Ii + Ij)/2 Sij Sij/ST (1) * (3)


EJEMPLO: METODO THIESSEN MODIFICADO.-

POL. ri r’i Β =r’i/ri Si α= Si/ST L =α*β L * ri


500

450

400

Poligono 1
isoyeta (Ii+Ij)/2 Sij Sij/ST (1) * (3)

Poligono 2
isoyeta (Ii+Ij)/2 Sij Sij/ST (1) * (3)
500

450

400

Poligono 2
isoyeta (Ii+Ij)/2 Sij Sij/ST (1) * (3)
ANALISIS DE CONSISTENCIA DE DATOS DE PRECIPITACIONES.-
Al inicio de un estudio hidrológico debe realizarse un análisis de homogeneidad de
datos de precipitaciones, o sea, que cada término de la serie debe ser “obtenido bajo
las mismas condiciones”, es decir:

• Una vez al año,


• Medido con los mismos instrumentos,
• Mismo emplazamiento y además la estación debe ser
representativa del entorno.

Si se cumplen con estas condiciones se dice que la serie es


homogénea y, en caso contrario, heterogénea.

Las causas más usuales de la heterogeneidad de una serie son


debidas a:

• Variación del emplazamiento de la estación meteorológica.


• Modificación de los instrumentos de medida.
• Modificación de las técnicas de observación.
MÉTODO DE LAS DOBLES ACUMULACIONES.-
También conocido como análisis de dobles masas, es recomendado por la
OMM para el análisis de la inconsistencia de series pluviométricas, que se
basa en la comparación de los datos de una estación con las de su entorno.
Los valores acumulados (anuales, estacionales, mensuales) de una estación
se dibujan enfrentados a los de otra estación cercana fiable (tipo) o bien a
la media, aritmética o ponderada, de un grupo de estaciones. Este dibujo da
lugar a la curva conocida como “dobles masas”, que posteriormente debe
examinarse para determinar tendencias y cambios en la pendiente.
Los errores que pueden existir en una serie de datos pluviométricos son de
dos tipos:

Accidentales
Sistemáticos
Accidentales.-
Se pueden citar:
* Errores de observación
* Lector poco responsable
* Errores de lectura en la probeta
* Pluviómetro perforado
* Errores de transcripción o de cálculo.

Sistemáticos.-
Se pueden indicar:
* Situación del pluviómetro en una zona de microclima no
representativo.
* Utilización de una probeta mal graduada respecto a la
sección de entrada del agua en el pluviómetro.
* Cambio de ubicación del pluviómetro.

El método de dobles acumulaciones permite detectar estos errores.

Los errores sistemáticos se traducen en un cambio de pendiente de la recta a partir de un


punto determinado, mientras que los errores accidentales implican un desplazamiento
paralelo de un tramo de la misma.
PROCEDIMEINTO DE CÁLCULO.- DOBLES ACUMULACIONES.-
Sean dos series A y B cuyos valores son:
A: SERIE TIPO B: SERIE ANALIZADA
Año Serie Acumulada Año Serie Acumulada
a1: a1 b1: b1
a2: ---- ----
a3: a1+a3 b3: b1+b3
a4: a1+a3+a4 b4: b1+b3+b4
---- b5:
a6: a1+a3+a4+a6 b6: b1+b3+b4+b6
a7: a1+a3+a4+a6+a7 b7: b1+b3+b4+b6+b7

Los valores a2 y b5 no se consideran por no tener pareja.


RESULTADOS.- Graficando la serie A y B se puede presentar 4 casos:
Las situaciones más frecuentes que se encuentran en la aplicación del método son las
siguientes:

Caso 1.- La serie de puntos encaja una línea recta; esto indica que el contraste mediante
dobles acumulaciones, que no existe posibles errores en los datos y que los datos
pertenecen al mismo universo de datos.

Caso 2.- En la serie de puntos se pueden encajar una serie de rectas paralelas a las que se
ajustan los mismos. Esto apunta hacia un error accidental en los años correspondientes a
los escalones.

Caso 3.- En la serie de puntos se pueden encajar dos rectas de diferentes pendientes. Este es
un caso típico de error sistemático.

Caso 4.- En la serie de puntos existen dos periodos con igual pendiente y otro,
intermedio, de diferente pendiente. Es un caso típico en donde en una estación se ha
medido bien durante un periodo, ha tenido un error durante una serie de años y
posteriormente ha sido corregida.
METODOLOGÍA DE APLIACIÓN.-

Tratándose de un número elevado de estaciones, se puede dividir en grupos de estaciones


homogéneas.
Afinidades:
a) Proximidad entre estaciones.
La distancia entre estaciones no
debe superar a 50 km.

b) Altitudes similares.
No debe superar los +- 200 m.

c ) Estadísticos básicos similares.


Valores medios y desviaciones
típicas anuales, no debe ser
superior al 10 -15 %.

d) Debe haber dentro el grupo una estación suficientemente extensa, por lo cual en
algún caso forme parte de 2 grupos.
EJEMPLO.-
Dada dos estaciones pluviométricas A (Est. Tipo) y B (Est. Incognita), cuyas precipitaciones
en mm, en el periodo 1962/63 – 1977/78 se indica; se pide el análisis de consistencia entre A y
B.

AÑO EST. A Acum. A AÑO EST. B Acum. B


(Tipo) (Incog.)
62/63 780 780 62/63 1015 1015
63/64 930 1710 63/64 875 1890
64/65 730 2440 64/65 790 2680
65/66 810 3250 65/66 1315 3995
66/67 965 4215 66/67 830 4825
67/68 750 4965 67/68 1155 5980
68/69 685 5650 68/69 790 6770
69/70 840 6490 69/70 740 7510
70/71 790 7280 70/71 1210 8720
71/72 1235 8515 71/72 1195 9915
72/73 385 8900 72/73 720 10635
73/74 1120 10020 73/74 630 11265
74/75 1105 11125 74/75 1165 12430
75/76 1025 12150 75/76 890 13320
76/77 1080 13230 76/77 695 14015
77/78 915 14145 77/78 1005 15020
CONCLUSIONES.-
Realizando una análisis del gráfico, se puede concluir que la estación B presenta error
sistemático, porque existe un cambio de tendencia a partir del año 72-73.

CONTRASTE EST. A Y B
16000

14000

72-73
12000

10000
ACUMULADA EST. B

8000

6000

4000

2000

0
0 2000 4000 6000 8000 10000 12000 14000 16000

ACUMULADA EST. A (TIPO)


CORRECCIÓN DE ERRORES SISTEMÁTICOS.-

En caso de existir un error sistemático al dibujar al dibuja las dobles


acumulaciones, detectados tanto la estación con el error sistemático, como el
tramo afectado por el error, solo en el caso de valores anuales y con el fin de
corregir esos valores para obtener la media real, se precederá de la siguiente
manera.

Ej.: En caso de que sea la estación “A”, y el


primer tramo los que estén bien, resulta que
el punto b10 debería estar en b’10 y por
tanto:

  tg α =

  tg β =

  𝑡𝑔 β
𝑏 ′ 10 =𝑏10
𝑡𝑔 α
COMPLETADO DE SERIES DE PRECIPITACIONES.-
Supongamos que disponemos de varias estaciones meteorológicas en las
que medimos la precipitación mensual, por ejemplo:

Estación A:

Estación B: b1 b2

Estación C: c1 c2



Estación K: k1 k2 k3

Completar una estación implica que todos tengan la dimensión de la


estación A, calculado b1, b2, c1, c2...…k3.
Ejemplo estación incompleta:
Ref.: Nomenclatura dato incompleto (-1)
Escala temporal: a nivel mensual
Metodología de completado
Para completar los registros de una estación puede recurrirse a los datos
disponibles en estaciones próximas con régimen similar de funcionamiento:
Este problema puede formularse como:

Donde:
ai > 0, es el factor de ponderación de la estación i.
ri, valor observado en la estación i.
n, número de estaciones índice.
rx, valor estimado en la estación incompleta x.
MÉTODOS DE OBTENSIÓN DE LOS FACTORES ai.-
Entre los más utilizados destacan:

a) Método de la media aritmética:

b) Método del inverso de la distancia:

c) Método del ratio normal:

d) Método del inverso de la distancia


modificado

e) Métodos de correlación:

d) Métodos de las isoyetas: Método Gráfico.


DONDE:

N = número de estaciones índice.


Di = distancia entre estaciones “x” e “i”
b = parámetro a determinar, varía entre 1.5 y 2
rx = valor normal de la precipitación en la estación “x” (media anual, mensual, etc)
ri’ = valor normal de la precipitación en la estación “i” (media anual, mensual, etc)
ri = valor en la estación índice.
∆Ei = diferencia de altitud entre estaciones “x” e “i”
axi = coeficiente de regresión parcial de la estación “x” sobre “i”.

APLICACIONES.-
1.- Si la precipitación media anual en cada una de las estaciones circundantes difiere en menos del
10% de la registrada en la estación estudio, los datos faltantes se estiman con el método de la “media
aritmética”.

2.- Si la precipitación “media anual” de cualquiera de las estaciones circundantes difiere en “más”
del 10%, se usa la fórmula:
METODOS DE CORRELACION

3.- Los métodos de correlación establecen una relación lineal entre la estación
incompleta y las “n” estaciones índice. Los valores de “ai” son los coeficientes de
regresión parcial de la estación “x” sobre la “i”.
Para simular los valores que faltan se comienza por calcular la matriz de
correlación, utilizando sólo los datos comunes para calcular el coeficiente de
correlación entre dos estaciones:

Se realizan todas las combinaciones, tomadas de dos en dos. Los datos que
faltan en una estación han de completarse con otra que tenga con ella el mayor
coeficiente de correlación y en la que no falten los mismos datos.

1 rab rac rak


rba 1 rbc rbk
C=
rca rcb 1 rck
rka rkb rkc 1
Los valores de “r” varían de -1 a +1:
El coeficiente de correlación es igual a:

Por comodidad:
y = estación con datos incompletos
x = estación índice.

La ecuación de regresión es: y=a+bx

 b = a=Y-bX

Y = media de yi
X = media de xi
EJEMPLOS DE APLICACIÓN.-
Completar los datos mensuales de las estaciones A, B, C.
REGISTRO PRECIPITACIONES ESTACIÓN: A
AÑO OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP TOTAL
1985/86 42 53 97 130 107 70 31 13 5 8 14 29 599,0
1986/87 48 -1 94 123 113 43 17 15 6,5 8,5 14,5 29,8
1987/88 43 61 93 128 133 75 28 10 4 7,9 15 28,8 626,7
1988/89 41 58 92 113 132 74 25 12 3 8 15,5 28,5 602,0
1989/90 28 59 79 118 138 71 33 11 6 7,4 14,2 30 594,6
1990/91 48 63 83 116 -1 69 32 10 8 -1 14,1 31,2
1991/92 38 51 82 120 128 68 34 9 7 6,8 14,8 33,2 591,8
1992/93 31 54 81 128 123 65 35 15 10 8,6 16 27,4 594,0
1993/94 36 48 84 130 108 69 -1 13 8 9 20,1 30,4 554,5
1994/95 34 44 85 132 113 72 31 12 6,5 8,7 19,8 31,4 589,4
594,0
REGISTRO PRECIPITACIONES ESTACIÓN: B
AÑO OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP TOTAL
1985/86 40 52 96 135 115 70,5 31,5 13,5 5,8 10,2 15,5 31,5 616,5
1986/87 46 61 93 125 118 43,2 27,8 15,5 6,1 9,5 15,5 31,8 592,4
1987/88 41 59 91 128 135 74,2 28,5 -1 4,8 8,9 15,9 29,9
1988/89 38 56 90 115 131 73,4 25,3 12,4 3,9 7,9 16,5 29,6 599,0
1989/90 26 61 77 120 135 70,1 33,5 13,5 6,2 8,4 15,2 32,5 598,4
1990/91 46 68 79 118 140 70,5 31,2 15,5 8,7 7,9 15,1 30,2 630,1
1991/92 36 57 77 143 135 67,8 33,4 13,5 7,8 7,8 18 31,3 627,6
1992/93 30 54 77 129 133 64,3 35,1 14,8 10,5 7,6 17,6 28,4 601,3
1993/94 35 50 83 130 -1 67,3 37,9 16,8 8,4 9,5 21,1 32,5 490,5
1994/95 33 44 83 135 118 67,4 31,7 17,4 7,6 9,7 18,9 33,4 599,1
595,0
REGISTRO PRECIPITACIONES ESTACIÓN: C
AÑO OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP TOTAL
1985/86 48 67 90 146 121 72 33 25,6 11 15 27,8 45 701,4
1986/87 49 71 98 130 115 52 27 25,1 10 17 25,5 45 664,6
1987/88 44 70 75 125 121 74 25 20,2 12 11 25,9 38 641,1
1988/89 41 66 78 124 119 73 25 22,4 9 12 26,5 35 630,9
1989/90 -1 69 88 123 124 71 33 23,5 -1 13 25,2 40
1990/91 51 77 90 122 131 60 31 25,5 8 11 25,1 38 669,6
1991/92 47 66 87 120 121 67 33 28 9 12 25,8 35 650,8
1992/93 42 64 86 124 122 64 35 24,8 10 11 27,1 35 644,9
1993/94 43 58 88 127 114 66 37 26,8 12 10 31,2 34 647,0
1994/95 45 55 90 131 118 77 31 27,4 11 9 28,9 33 656,3
656,3
FIN

También podría gustarte