Está en la página 1de 27

POLITICA FISCAL

EN EL PERÚ
INTRODUCCION

 La política fiscal ha sido parte del debate


económico en el país a lo largo de los años
 La economía pasa por etapas de aceleración y
de desaceleración. Estas oscilaciones son lo que
 Si la economía está creciendo a tasas altas, la
política fiscal debe moderarse y generar
ahorros; mientras que si la economía está
creciendo poco o desacelerándose, la política
fiscal debe ser expansiva o desahorrar. Esto es
lo que se denomina el rol contracíclico de la
política fiscal. se denomina ciclo económico. 
Hasta agosto del 2011 los precios de nuestras exportaciones, especialmente
metales, subieron durante años. A partir de allí cayeron sostenidamente por
cuatro años y medio. Además, el crecimiento global se redujo. Estos vientos
en contra se intensificaron en el 2014, induciendo una desaceleración severa
de la economía peruana.
El crecimiento económico se recuperó en el 2015 y el 2016 −de 2.4% en el
2014 a 4.3% a julio del 2016− y los precios de nuestras exportaciones, desde
enero del 2016, llevan dos años de subida. En un contexto de recuperación de
actividad, pero con la economía aún vulnerable, ¿cuál debió ser la política
fiscal tras el cambio de gobierno? Mantener razonablemente neutral la
trayectoria de gasto/inversión pública e implementar medidas de incremento
de ingresos para consolidar la posición fiscal. ¿Qué se hizo? Lo contrario,
bajar impuestos y reducir fuertemente el gasto/inversión pública.
DEFINICIÓN DE POLÍTICA
FISCAL

ES UNA POLÍTICA ECONÓMICA QUE USA EL GASTO PUBLICO


Y LOS IMPUESTO COMO VARIABLES DE CONTROL PARA
ASEGURAR Y MANTENER LA ESTABILIDAD ECONÓMICA
OBJETIVOS
La política fiscal está creada con objetivos específicos y productivos

ESTABILIZAR DE
FORMA EXITOSA
LA ECONOMÍA

PROTEGER A LA
INCREMENTAR EL
POBLACIÓN DE
CRECIMIENTO
LOS CAMBIOS
DEL PAÍS POR
DRÁSTICOS Y
MEDIO DE LOS
PROPIOS DE LOS
GASTOS
CICLOS
PÚBLICOS
ECONÓMICOS

GARANTIZAR LOS
SERVICIOS
SOCIALES
NECESARIOS
PARA LA
POBLACIÓN
CARACTERÍSTICAS

C.1 • Se encarga de establecer el


presupuesto del Estado.

C.2
• Trabaja junto a sus dos
instrumentos principales: El
gasto público y los
impuestos.

• Existen dos tipos a utilizar:

C.3
Expansiva y Restrictiva
INSTRUMENTOS

LOS IMPUESTOS EL GASTO PUBLICO

Tributos a través de los Hace referencia a la


inversión de dinero
cuales se obtienen la
que realiza el Estado
mayoría de los ingresos para el cumplimiento
públicos de sus funciones.
TIPOS
RECAUDACION TRIBUTARIAS
EN EL PERU

En esa relación, lo esencial del recaudador es que su objetivo principal es captar más rentas.
Con la recaudación de impuestos, el Estado se encargará de dar a la sociedad las necesidades públicas que esta
requiera. Dicho de otra manera, la tributación es importante para que el país siga mejorando en diferentes
ámbitos. Si nosotros cumplimos cabalmente con el pago de los impuestos, pagamos los servicios que gozamos
como alumbrado público, alcantarillado, servicios de limpieza, seguridad, hospitales públicos, parques, centros
comunitarios, etcétera.
Los tributos son prestaciones, hoy por lo regular en dinero, al Estado y demás entidades de derecho público,
que las mismas reclaman en virtud de su poder coactivo, en forma y cuantía determinadas unilateralmente y
sin contraprestación especial con el fin de satisfacer las necesidades colectivas.
Asimismo, el impuesto es una prestación tributaria obligatoria y el presupuesto es una responsabilidad del
Estado para cubrir los gastos públicos. Los obligados al pago de tributos son las personas naturales, personas
jurídicas, sucesiones indivisas, sociedades conyugales que realicen actividades económicas en el territorio
nacional, entre otros.
¿ QUE ES LA SUNAT?
SUNAT es la Superintendencia Nacional de
Administración Tributaria entidad del Estado que
sirve para recaudar los tributos.

FINALIDAD SUS FUNCIONES:


Diseñar y proponer medidas de Administrar, aplicar, fiscalizar,
política tributaria; proponer la sancionar y recaudar los
reglamentación de las normas tributos internos del Gobierno
tributarias. Central y otro tributos cuya
administración se le asigne.
TLC (TRATADO DE LIBRE
COMERCIO)

Un tratado de libre comercio (TLC) es un acuerdo comercial vinculante que suscriben dos o más países
para acordar la concesión de preferencias arancelarias mutuas y la reducción de barreras no arancelarias al
comercio de bienes y servicios. A fin de profundizar la integración económica de los países firmantes, un
TLC incorpora además de los temas de acceso a nuevos mercados, otros aspectos normativos relacionados
al comercio, tales como propiedad intelectual, inversiones, políticas de competencia, servicios financieros,
telecomunicaciones, comercio electrónico, asuntos laborales, disposiciones medioambientales y
mecanismos de defensa comercial y de solución de controversias. Los TLC tienen un plazo indefinido, es
decir, permanecen vigentes a lo largo del tiempo por lo que tienen carácter de perpetuidad.
¿QUÉ VENTAJAS Y DESVENTAJAS PUEDEN TRAER LOS TRATADOS DE
LIBRE COMERCIO?

Los tratados de libre comercio traen consigo beneficios que están


relacionados no sólo con aspectos de tipo comercial, sino que son
positivos para la economía en su conjunto: permiten reducir y en
muchos casos eliminar las barreras arancelarias y no arancelarias al
comercio; contribuyen a mejorar la competitividad de las empresas
(dado que es posible disponer de materia prima y maquinaria a
menores costos); facilitan el incremento del flujo de inversión
extranjera
EL MEF
 El Ministerio de Economía y
Finanzas es un organismo del
Poder Ejecutivo.
 Está encargado de planear,
dirigir y controlar los asuntos
relativos a presupuesto,
tesorería, endeudamiento,
contabilidad, política fiscal,
inversión pública y política
económica y social.
Sistema Nacional de
Presupuesto Público
 Es el conjunto de órganos, normas y procedimientos que
conducen el proceso presupuestario de todas las
entidades del Sector Público en todas sus fases; está
integrado por la Dirección General del Presupuesto
Público, dependiente del Viceministerio de Hacienda, y
por las Unidades Ejecutoras a través de las oficinas o
dependencias en las cuales se conducen los procesos
relacionados con el Sistema, a nivel de todas las
entidades y organismos del Sector Público que
administran fondos públicos.
Programa Presupuestal
 Unidad de programación de las
acciones del Estado que se realizan
en cumplimiento de las funciones
encomendadas a favor de la
sociedad. Se justifica por la
necesidad de lograr un resultado
para una población objetivo, en
concordancia con los objetivos
estratégicos de la política de
Estado formulados por el Centro
Nacional de Planeamiento
Estratégico (CEPLAN), pudiendo
involucrar a entidades de
diferentes sectores y niveles de
gobierno.
Crédito Presupuestario
 Dotación de recursos
consignada en los Presupuestos
del Sector Público, con el
objeto de que las entidades
públicas puedan ejecutar gasto
público. Es de carácter
limitativo y constituye la
autorización máxima de gasto
que toda entidad pública
puede ejecutar, conforme a las
asignaciones individualizadas
de gasto, que figuran en los
presupuestos, para el
cumplimiento de sus objetivos
aprobados.
Gastos Públicos
 Son el conjunto de erogaciones
que por concepto de gastos
corrientes, gastos de capital y
servicio de deuda, realizan las
Entidades con cargo a los
créditos presupuestarios
respectivos, para ser orientados
a la atención de la prestación
de los servicios públicos y
acciones desarrolladas de
conformidad con las funciones y
objetivos institucionales.
¿EN QUÉ INVERTIREMOS
DURANTE 2019?
 CUENTA UNICA DEL TESORO PÚBLICO
 Conformada por la Cuenta Principal de la Dirección Nacional
del Tesoro Público y las otras cuentas bancarias de las cuales
es titular, en las que se centralizan y se administran la
disponibilidad de los fondos públicos cualquiera sea su
fuente de financiamiento.

 Comprende la administración centralizada de los recursos


financieros por toda fuente de financiamiento generados por
el Estado y considerados en el presupuesto del Sector
Público, por parte del nivel central y de las oficinas de
tesorerías institucionales, de manera racional, óptima,
minimizando costos y sobre la base de una adecuada
programación.
 Los montos estimados de recursos públicos son estrictamente referenciales,
estando sujetos a:
 i) cambios en función a los Recursos Ordinarios y Recursos Determinados
efectivamente recaudados debido a la evolucion de la economía nacional e
internacional,
 ii) a las modificaciones que puedan darse en la normatividad vigente
 iii) a las variaciones en los indicadores utilizados. Corresponde a los titulares
de los pliegos respectivos prever las estrategias y medidas necesarias en caso
los montos asignados difieran de los estimados.
 Asimismo, se advierte que al igual que los recursos ordinarios, el flujo de los
recursos determinados también presentan una alta correlación con la
economía internacional, la cotización de nuestros principales productos de
exportación y el desempeño de la economía local, existiendo un riesgo de
que los ingresos por la mencionada fuente también difieran.
 Transferencias a Gobiernos Locales y Regionales
 Metodología de Distribución
  
 Huancayo
 Canon minero 863 740
 Canon hidroenergetico 155 423
 Canon forestal 1 171
 Fon común 11 123 461
 Regalías mineras 555 818

También podría gustarte