Está en la página 1de 66

BOBATH

TECNICAS

CLASE Nº 02

Lic. T.M Edwin Meza Vasquez


TECNICAS

• INHIBICIÓN
• FACILITACIÓN
INHIBICIÓN

TECNICA QUE CONSISTE EN IMPEDIR


MOVIMIENTOS Y POSTURAS
INADECUADAS, DERIVADAS DE LA
ACTIVIDAD ANORMAL CON EL
OBJETIVO DE SUPRIMIRLAS O
SUBORDINARLAS, A REACCIONES DE
NIVEL SUPERIOR PARA PERMITIR EL
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD
DETALLADA Y DISCRIMINADA.
INHIBICIÓN
• Es un mecanismo muy integrado que se da a nivel del
Sistema Nervioso central que significa supresión y
disminución de la actividad de un efector.
• Para la inhibición enviamos estímulos desde la
periferie para lo cual usamos lo siguiente.
• 1. Receptores sensoriales: Estímulos repetidos para
llegar al umbral necesario que logre el efecto
inhibidor.
• 2. Fenómeno de sumación: Son estímulos repetitivos
es importante la frecuencia con que se den los
estímulos.
METODO BOBATH
INHIBICIÓN
OBJETIVOS DE LA INHIBICIÓN

• Disminución del tono muscular alterado


• Mejorar la plasticidad y la elasticidad muscular
• Inhibición y disminución de actividad refleja
patológica
• Conservar y mejorar los rangos articulares
• Empatía, control postural y movimientos
normales.
METODO BOBATH
INHIBICIÓN
POSTURA INHIBITORIA REFLEJA

P.I.R

• Es la postura antagónica a la que


llevamos al paciente con la intención de
inhibir un patón anormal.
METODO BOBATH
MODALIDADES DE MOVIMIENTO
INHIBITORIO REFLEJO
M.M.I.R
• Son desplazamientos suaves en diferentes
direcciones que permiten la disminución del
tono muscular y se deben iniciar en sentido
diagonal por la eliminación del centro de
gravedad, por la rotaciones de los huesos, por
las inserciones musculares.
INHIBICIÓN

SECUENCIA DE LA INHIBICIÓN

PERIODO DE ADAPTACIÓN

• Es la etapa verdaderamente útil de la


reeducación en donde los mecanismos
inhibitorios comienzan a regular el tono
y conseguir una autoinhibición.
INHIBICIÓN

GRADUACIÓN DE LA INHIBICIÓN

1. P.I.R. Gran resistencia


2. P.I.R. Mantenerse algunos segundos
3. P.I.R. El Pcte logra con asistencia del T.F
4. P.I.R. Paciente hace la inhibición pero con
cierta torpeza (lentitud)
5. P.I.R. El Pcte realiza la autoinhibición y
logra controlar la postura.
INHIBICIÓN
INHIBICIÓN FORMAS
DE ENTRADA

CEFALICA O PODALICA O
CRANEAL CAUDAL LATERAL
INHIBICIÓN

SECUENCIA DE
LA INHIBICIÓN

PIR MMIR
PIR

• Postura antagónica a la
que llevamos al paciente
para inhibir un patrón
anormal
PIR: SUPINO
PIR: PRONO
PIR: SENTADO
PIR: 4 PUNTOS
PIR: SOBRE TALONES
PIR: RODILLAS
PIR: BIPEDO
FACILITACIÓN

Lic. T.M Edwin Meza Vasquez


FACILITACIÓN
• TECNICA QUE CONSISTE EN
DESENCADENAR ACTIVIDAD
NORMAL(Movimiento normal y Reacciones
Automáticas), CON EL OBJETIVO DE
DESARROLLAR LA FUNCIÓN.
• Facilitar una actividad motriz.
• Es una técnica en la cual se caracteriza por
ser activo asistido.
Preparar Tono
el Tono postural Estabilidad Movilidad
muscular normal

ANTES DE LA ACTIVACIÓN
PUNTOS CLAVE DE CONTROL

• Denominado zonas de control.


• Son zonas donde se encuentras mayor cantidad
de receptores.
• Son puertas de entrada al SNC que permiten la
transmisión desde la periferia al SNC.
• Permiten controlar y estimular las secuencias de
movimiento de forma que el niño pueda moverse
más libre y activamente y desde donde se puede
influir en el tono, movimiento selectivo y
reacciones de equilibrio.
PUNTO DE CONTROL

Tenemos.
• PRIMARIA: • TERCIARIA:
– Zona xifoidea – Manos
– Dorsal (C7 – C8) – Pies
• SECUNDARIA
– Cabeza POSTURAL SET
– Cintura escapular Alineación de los
– Cintura pélvica Puntos de control.
FACILITACIÓN

QUE FACILITAMOS?

• NEURODESARROLLO
• REACCIONES DE ENDEREZAMEINTO
• REACCIONES DE EQUILIBRIO
• REACCIONES DEFENSIVAS
MANEJO

LEYES DE SECUENCIA
DIRECCIONAL DEL MANEJO
BOBATH

LEY LEY
CEFALO CAUDAL PROXIMO - DISTAL
NEURODESARROLLO

• DESARROLLO DESDE SUPINO


• DESARROLLO DESDE PRONO
NEURODESARROLLO
DESDE SUPINO
• Postura Intermedias: Son posturas transitorias necesarias
para poder llegar a una postura fundamental. Tenemos
DESARROLLO DE LAS POSTURAS DESDE SUPINO
SUPINO A PRONO • Decubito Lateral
• Sedestación lateral con apoyo de
SUPINO
codo.
A
• Sedestación lateral con apoyo de
SEDENTE manos
• Sedestación Corta con piernas
SEDENTE
juntas.
A • Cuclillas
BIPEDO •Plantigrado
NEURODESARROLLO
DESDE PRONO
DESARROLLO DE LAS POSTURAS DESDE PRONO
PRONO • PUPI (Apoya codos).
• FOCA ( Apoya manos).
A
• Sedente oblicuo
SEDENTE
• Sedestación Corta • Plantígrado
• Sedestación larga (OSO)
SEDENTE • Sedestación Oblicua
A • 4 puntos o Cuadrupedia
BIPEDO • Sedente sobre talones
• Rodillas
• Maratón – Caballero
FACILITACIÓN: ENDEREZAMIENTO DE
CABEZA Y CINTURA ESCAPULAR
• Posición del paciente: DP, con los miembros
superiores en flexión máxima de hombro.
• Posición del fisioterapeuta: Lateral al
paciente, con las manos en el tercio proximal
de los brazos del paciente.
• Acción: Rot. Externa, flexión y ligera
abducción.
VOLTEO: Prono a Supino
• Posición del paciente: DP, con los miembros
superiores en flexión máxima de hombro.
• Posición del fisioterapeuta: Frente al
paciente, con las manos en el tercio proximal
de los antebrazos del pacte.
• Acción: Tracción con Rot. Externa del hombro
del lado al que gira, dirigir el giro.
PRONO A SEDESTACIÓN LARGA
• Posición del paciente: DP, con los miembros
superiores en flexión máxima de hombro.
• Posición del fisioterapeuta: Al costado del
paciente, con las manos en el tercio proximal
de los antebrazos del pacte.
• Acción: Tracción con Rot. Externa del hombro
del lado al que gira y transferencia de peso.
Sedestación larga a cuadrupedia
APOYO DE MANOS:
• Posición del paciente: Sedestación larga, con los miembros
en flexión de hombro, ligera abducción y rotación externa.
• Posición del fisioterapeuta: Detrás del paciente, con las
manos en el tercio distal de los brazos del paciente.
• Acción: Tracción con flexión del hombro del lado portante,
rotación del tronco dirigiendo el movimiento desde el lado
móvil y apoyo de las manos hacia dorsal y lateral.
PASO A CUADRUPEDIA:
• Posición del fisioterapeuta: Manos en zona lateral de
hemipelvis.
• Acción: Direccionar la pelvis hacia el apoyo .
Cuadrúpedo a Rodillas
• Posición del paciente: 4 puntos
• Posición del fisioterapeuta: Detrás del
paciente cogiendo la pelvis.
• Acción: Transferir el CG a caudal hasta que
llegue a semiarrodillado y/o sentado de
talones y luego impulsar hacia arriba.
Rodillas a semiarrodillado

Paso a posición de Caballero /sirviente


• Posición del paciente: Rodillas
• Posición del fisioterapeuta: Detrás del
paciente cogiendo la pelvis.
• Acción: Transferir el peso al pie de soporte de
peso y adelantar la hemipelvis del lado que
debe sacar el pie.
Semiarrodillado a Bípedo
• Posición del paciente: Semiarrodillado
• Posición del fisioterapeuta: Sentada larga
detrás del paciente.
• Acción: Transferir el peso al pie de soporte de
peso y adelantar la hemipelvis al lado que
soporta el peso.
Marcha
• Posición del paciente: Bípedo
• Posición del fisioterapeuta: Sentada larga
detrás del paciente.
• Acción: Transferir el peso al pie de soporte de
peso y adelantar la hemipelvis del lado
contrario del soporte de peso,
RECURSOS
TECNICOS

CLASE Nº 04

Lic. T.M Edwin Meza Vasquez


RECURSOS TÉCNICOS

• Son una variabilidad de estímulos con


los cuales se busca alguna respuesta.

CLASIFICACIÓN
• RECURSOS TECNICOS INHIBITORIOS
• RECURSOS TECNICOS FACILITATOTIOS
RECURSOS TÉCNICOS

• CONTACTO MANUAL • TRACCIÓN


• DESLIZAMIENTO • STRETCHING
• VIBRACIÓN • APROXIMACIÓN
• CONTINUA • PUDENT
• INTERMITENTE •PROFUNDO
• TAPPING
• PRESIÓN
• BARRIDO
• ALTERNO • HOLDING
• PRESIÓN • PLACING
• CALMA MOTORA
MANEJO
OBJETIVOS PRINCIPALES Y
SECUNDARIOS

OBJETIVO PRINCIPAL
1º LUGAR
CABEZA, CINTURA ECAPULAR
CINTURA PELVICA Y TRONCO

OBJETIVO SECUNDARIO OBJETIVO SECUNDARIO


2º LUGAR 3º LUGAR
HOMBROS Y CADERAS CODOS, RODILLAS Y COF

OBJETIVO SECUNDARIO OBJETIVO SECUNDARIO


4º LUGAR 5º LUGAR
MUÑECAS Y TOBILLOS MANOS Y PIES
MATERIALES BOBATH

• CAMILLA BOBATH
• PELOTA BOBATH
• RODILLOS
• BALANCIN
• BASTONES
OBJETIVOS POR TRIMESTRE
PRIMER TRIMESTRE:
• Estático: Control cefálico
• Dinámico: Manos a la línea media
SEGUNDO TRIMESTRE:
• Estático: Control de Tronco
• Dinámico: Giros(Volteo)
TERCER TRIMESTRE:
• Estático: Control Pélvico(Rodillas)
• Dinámico: Sentarse, Arrastre, Gateo
CUARTO TRIMESTRE:
• Estático: Bipedestación
• Dinámico: Marcha
CONSIDERACIONES DE TTO
• ACTIVIDAD PUENTE:
• Aumenta el tono muscular

• ACTIVIDAD TENTACULO
• SUPERFICIES Y PUNTOS DE APOYO
• CONTINENTE: Medio
• > Continente aumenta el tono
• CONTENIDO: Niño
• > Contenido disminuye el tono
FACILITACIÓN
PRIMER TRIMESTRE
FACILITACIÓN
SEGUNDO TRIMESTRE
FACILITACIÓN
TERCER TRIMESTRE
FACILITACIÓN
CUARTO TRIMESTRE

También podría gustarte