Está en la página 1de 32

Aparato

Urinario
Componentes
 Riñones: Órganos donde se
produce el ultrafiltrado del plasma.
Producen eritropoyetina y renina.

 Uréteres: Conducen la orina


desde los riñones hasta la vejiga.

 Vejiga: Almacén temporal de


orina hasta su posterior excreción.

 Uretra: Conducto que lleva la


orina desde la vejiga hasta el
exterior.
Funciones del aparato urinario
 Producción de orina
 Filtrado del plasma
 Regulación del equilibrio hidroelectrolitico
 Regulación del equilibrio acido-base
 Función endocrina: producción de renina y
eritropoyetina.
 Control de la presion arterial
 Control de la volemia
Riñón
 Forma y tamaño: Es una
glándula tubular compuesta
que secreta la orina.

 Los riñones humanos tienen


forma de frijol, y miden 10-12
cm de largo, 5 cm de ancho y
de 4-5 cm de grueso.

Tienen una región cóncava


llamada hilio, por donde entran
y salen los elementos
vasculares, nervios y uréter
.
 Cada uno pesa aprox. 150
grs.
 Ubicación: se encuentran
por detrás del peritoneo
en la parte posterior y
superior del abdomen, a
cada lado de las
vertebras lumbares. El
riñón derecho es
alrededor de 1 a 2 cm
mas bajo que el
izquierdo..
Estructura externa del riñón

 El riñón esta revestido por una capsula delgada que consiste sobre todo
en tejido conectivo denso irregular.

 Esta capsula de tejido fibroconectivo se puede separar con facilidad del


parénquima subyacente; no hay tabiques en este órgano.
Estructura interna del riñón
Estructura interna del riñón
 Hay de 2 a 3 cálices mayores
y de 8 a 12 menores; cada
uno de estos últimos envuelve
a una protrusión cónica del
parénquima renal llamada
papila.

 El parénquima se divide en
corteza y medula. La región
cortical se ve de color pardo
oscuro y de aspecto
granuloso, debido a la
presencia de los corpúsculos
renales (de Malpighi),
 La medula tiene forma de pirámides. La
base de cada pirámide esta orientada
hacia la corteza, de ella salen rayos
medulares ; en tanto que su vértice,
denominado papila renal.
Tubulos uriniferos
 La unidad estructural del
riñón es el túbulo urinífero,
una estructura muy
contorneada que consta de
2 partes: - - la
nefrona y -
el túbulo colector.

 Un mismo túbulo colector


drena varias nefronas y
múltiples túbulos colectores
se unen en la profundidad
de de la medula formando
conductos mas grandes.
Nefrona
 Cada riñón tiene de 1 a 2 millones
de nefronas.

 Es la unidad funcional del


riñón. Cada una es un túbulo
largo revestido de epitelio que
empieza en un extremo ciego y
termina uniéndose a un conducto
excretor.

 Cada nefrona consta de varios


segmentos estructurales
diferentes..
.
 Estas partes son:

 Corpúsculo renal (de Malpighi),


 Túbulo proximal (con una porción
contorneada y otra recta),
 Asa de Henle, y
 Túbulo distal (con una porción
recta y otra contorneada).

 Se reconocen 3 tipos de nefronas:

1. Largas (Yuxtamedulares),
2. Cortas (Corticales) y
3. mediocorticales.
Corpusculo renal o de
Malpighi
Corpusculo renal o de
Malpighi
 Miden de 150 a 250 micras de diámetro;

SUS COMPONENTES SON:


 1. La capsula de Bowman, que es una
expansión del extremo terminal ciego de
la nefrona, adquiere forma de copa de
doble pared al ser invaginada por un
penacho de capilares .

 Se describen 2 capas: la capa parietal


(Ep. Plano simple) y la capa visceral
que rodea al glomérulo, constituida por
los podocitos.

 2. El glomérulo: que es un grupo de


capilares sanguíneos.

 El corpúsculo tiene un polo vascular,


por donde entran y salen las arteriolas
aferente y eferente y un polo urinario
que se continua con el TCP.
Capa visceral de la capsula de
Bowman
 Envuelve de manera estrecha
al glomérulo y esta compuesta
de células epiteliales
modificadas, de forma
estrellada llamadas podocitos
.
 Estas células tienen múltiples
prolongaciones primarias o
principales a manera de los
tentáculos de un pulpo o los
brazos de una estrella de mar;
de estas se originan muchas
prolongaciones secundarias
o pedicelos que se unen a la
superficie externa o capsular
de las laminas basales del
glomérulo.
 Los pedicelos se interdigitan de manera
compleja, y entre ellos hay un extenso
sistema de hendiduras llamadas
hendiduras de filtración o poros de
hendidura.
 Esta disposición (poros) proporciona un
gran área disponible para la filtración.
Capa parietal de la cápsula de
Bowman

 Esta separada de la visceral por el espacio


de Bowman.
 Esta revestida por un epitelio plano simple
Glomérulo
 Es un penacho de capilares
producto de la división de la
arteriola aferente. Estos capilares
son de tipo II (fenestrados),

 Por fuera de las células


endoteliales, y por debajo de los
podocitos, hay una lamina basal .
 El epitelio visceral rodea al glomérulo, y
cerca de las arteriolas aferente y eferente
hay espacios intercapilares en que las
laminas basales de capilares no están
revestidas de endotelio; estos espacios
están ocupados por células del
mesangio. Estas células son fagocitarias
y eliminan los residuos de la filtración.
Aparato yuxtaglomerular
 Tiene 3 componentes

 Las células yuxtaglomerulares


 La macula densa
 Las células lacis (del mesangio
extraglomerulares)

 Cuando la arteriola aferente se


aproxima al glomérulo las cels.
Musculares lisas de su capa
media se transforman en células
de tipo epitelioide, las células
yuxtaglomerulares.

 Sus núcleos se hacen esféricos y


poseen en su citoplasma unos
gránulos. Estas células producen
una hormona llamada renina.
.
Aparato yuxtaglomerular
 La renina actúa sobre el
angiotensinogeno (una globulina
plasmatica) convirtiéndolo en
angiotensina I. Luego, por acción
de la ECA (producida en el pulmón),
esta es convertida en angiotensina
II, uno de los mas potentes
vasoconstrictores
.
 La macula densa registra los
cambios en los niveles de Na, lo que
estimula a las células YG a producir
renina; a su vez la angiotensina II
estimula a la corteza suprarrenal a
producir aldosterona, la cual actúa
sobre los túbulos colectores y
distales para aumentar la resorción
de Na y Cl, y por tanto de agua. En
esto consiste el sistema Renina-
angiotensina-aldosterona.
Tubulo proximal
 Mide alrededor de 14 mm de
largo, con un diámetro de 50-
60 micras. Cada uno tiene una
porción contorneada y otra
recta, que desciende y se
continua con el asa de Henle.

 El epitelio es cubico simple


alto. Las células poseen
microvellosidades altas
agrupadas.
 El núcleo de las células es
grande, esférico y de
localización central o hacia la
base.
FUNCIÓN:

Aquí se reabsorve la mayor cantidad


del filtrado, de un 80% a un 85%,
gracias a la bomba sodio-potasio. La
glucosa es reabsorbida a este nivel, y
también aminoácidos, proteínas,
bicarbonato y vitaminas.
Asa de Henle y segmento
delgado
 Las nefronas cortas tienen un
segmento delgado corto en la
porción recta del túbulo proximal,
en la rama descendente del asa
de Henle.

 El epitelio cambia bruscamente


en la unión del TCP y el asa de
Henle. De Cubico pasa a plano
simple y el diámetro de la luz se
reduce a 12-15 micras.

 El asa de henle juega un papel


importante en la producción de
orina hipertónica.
Tubulo distal
 El túbulo distal es mas corto y
delgado que el proximal, pero
tiene una luz mas amplia; y
tiene 3 porciones: una
porción recta, la macula
densa, y una porción
contorneada.

 Las células son cubicas, sin


borde estriado.
 Los núcleos se sitúan lejos de
la lamina basal y sobresalen
hacia la luz..
Túbulos colectores

Los túbulos distales se


continúan con los túbulos
colectores arqueados, y
estos con los rectos..

Las células son de


coloración pálida, con núcleos
oscuros y esféricos y algunos
organitos. Poseen unas
cuantas microvellosidades y
un solo cilio
Conductos excretores
 Compuestos por :
 Cálices mayores,
 Calices menores,
 Pelvis renal,
 Uréteres,
 vejiga y
 Uretra
 Todos tienen la misma
estructura en su pared,
excepto la uretra: mucosa,
muscular y serosa (o
adventicia en algunas
partes)
Pelvis renal y ureteres
 El uréter es un conducto que mide
25 cm de largo, y se encuentra en la
cavidad abdominal, por detrás del
peritoneo, y termina en la cara
posterior de la vejiga.
 El grosor de la pared aumenta de
forma gradual, la de la pelvis renal es
mas delgada que la del uréter.
CAPAS HISTOLOGICAS:
 Mucosa: Epitelio de transición, que va
aumentando en hileras de células
gradualmente desde la pelvis (2-3
hileras) hacia el uréter (4-5 hileras). El
plasmalema de estas células esta
engrosado. La lamina propia es tejido
areolar, con una notable cantidad de
fibras elásticas.
 Muscular: es gruesa consta de una
capa longitudinal interna y otra circular
externa (contrario al tubo digestivo).
 Adventicia: Capa de tejido
Fibroelastico que envuelve al uréter.
La cara anterior de los uréteres esta
cubierta por peritoneo.
Vejiga
 La estructura de este organo es
basicamente la misma que la del
ureter, solo que el epitelio de
revestimiento es mas grueso.

 Por debajo de la mucosa hay una


muscularis mucosae discontinua.
En la lamina propia hay algunas
glandulas mucosecretorias
pequeñas.

 La muscular es gruesa y se
dispone en 3 capas
entremezcladas:
 Longitudinal interna
 Circular media
 Longitudinal externa
 El peritoneo cubre la cara superior
de la vejiga
Uretra
 Es el conducto excretor terminal que
comunica la vejiga con el exterior, y es
diferente en ambos sexos.

 En el hombre mide de 15-20 cm, y se


divide en 3 porciones:
 Uretra prostatica,
 Uretra membranosa
 Uretra esponjosa
 En la uretra prostatica el epitelio es de
transicion, pero en el restocambia a
estratificado o seudoestratificado. Toda
la mucosa uretral es irregular con
depresiones o fosas pequeñas que se
extienden para formar las glandulas de
Littre.
 En la mujer mide de 3 a 4 cm. Hacia
fuera, la muscular esta formada por
musculo liso dispuesto en 2 capas,
reforzada por un esfinter de musculo
estriado alrededor de su orificio.

También podría gustarte