Está en la página 1de 29

VIRUS

Luis Felipe Pérez Machado


Químico Industrial
Candidato a Magister en Biología Molecular y Biotecnología
Historia
• Término virus: Cualquier sustancia venenosa
• Finales del S. XIX: Muchas enfermedades infecciosas no son
causadas por bacterias
• 1898 Loeffler y Frosch: Glosopeda del ganado (Fiebre aftosa)
 Virus filtrable
• Beijerinck: “Contagium vivum fluidum”  Causa del mosaico
del tabaco (VTM)
• 1908 Landsteiner y Popper: Poliomielitis
• 1911 Rous: Sarcoma de Rous
• 1915-1917 Twort y D’Herelle: Bacteriófagos
• 1981 Gallo y Montagnier: HIV
Historia
• Fiebre aftosa
• Mosaico del tabaco (VTM)
• Poliomielitis
• Sarcoma de Rous
• Bacteriófagos
• HIV
Definiciones
• ¿Qué es un virus?  Depende del autor
• Medawar  Premio Nobel 1960 “Un problema
rodeado de proteínas”
• LWOFF  Premio nobel 1965 por el control genético
de la síntesis de enzimas y virus  “Los virus son…
virus”.
Definiciones
• ¿Entonces qué es?
• Físico-química: Partículas infecciosas
submicroscópicas, que contiene un genoma con una
sola clase de ácido nucleico en una capa proteica y en
alguno casos puede estar rodeado por una cubierta
lipídica.
• Comité Internacional de Taxonomía Viral (ICTV):
Biosistemas elementales que poseen algunas de las
propiedades de los sistemas vivientes como tener un
genoma o adaptarse a cambios ambientales.
– Los virus pertenecen a la biología porque poseen genes, se
replican, evolucionan, se adaptan al hospedero.
– Los virus no pueden capturar ni almacenar energía libre y no
pueden ser funcionalmente activos fuera de la célula.
• ¿Quién define si son seres vivos o no?  La célula
Propiedades Generales
• Virus vs Partícula viral o Virión
• Un virus es un término general que denota algún número de
objetos concretos que poseen propiedades relacionadas
(hospedero, vector, infectividad) que surge por virtud de una
relación con otros objetos  Características del biosistema
viral
Propiedades Generales
• El virus posee diferentes formas según su ciclo de vida
• Ác. Nucleico  Partícula viral o virión (Partícula vírica
morfológicamente completa e infecciosa)
• Estado extracelular  Virión es metabólicamente inerte.
Tamaño de los virus
• Estructura simple y estática  20 a 300 nm
• Genoma vírico: son más pequeños que la mayoría de las
células, algunos tienen genomas tan pequeños que contienen
menos de 5 genes.
• Ejemplos
– Parnovirus 5,176 pb ssDNA
– Fago lambda 48,514 pb
– CMV 229,351 pb dsDNA
– Fago G 670 pb dsDNA
Morfología y Estructura
• Forma variable, la más sencilla: Ác. Nucleico y una cubierta
proteica (cápside)  Nucleocápside  Virus desnudo
– Nucleocápside: Icosaédrica, helicoidal, mixta o sin simetría.
• Muchos virus contienen una membrana exterior (cubierta o
envoltura)  Virus envuelto
Morfología y Estructura
• Simetría icosaédrica
• Estructura de forma casi esférica con 20 caras
triangulares, 12 vértices y ejes quíntuples, triples o
dobles (5:3:2) de simetría rotacional.
Morfología y Estructura
• Cápside: múltiples copias de una simple proteína o
por asociación de varias proteínas diferentes.
• Capsómero: Unidades estructurales
– Pentones
– Hexones
Morfología y Estructura

• Tipos de simetría icosaédrica


– Icosaédrica desnuda: Picornavirus, poliomavirus
– Icosaédrica cubierta: Herpesvirus
Morfología y Estructura
• Simetría Helicoidal: Subunidades proteicas (protomeros)
interactúan entre sí y con el ADN/ARN para formar una
espiral.
• Ej. VMT, rabia virus, influenza
Morfología y Estructura
• Simetría compleja
– Virus de estructura regular, pero su simetría no ha sido
definida.
– Ej. Poxvirus (viruela)
• Simetría mixta
– Ej. Fagos
Morfología y Estructura
Morfología y Estructura
• Cubierta o envoltura viral
– Estructuras membranosas que rodean la nucleocápside, derivada de
membranas celulares  Bicapa fosfolipídica y proteínas virales 
Espículas o pleplómeros.
Clasificación
Replicación
• El mecanismo de replicación viral es una de las diferencias
fundamentales de otros seres vivos.
– Penetración: por un vector o directamente por las células del sistema
respiratorio, gastrointestinal, genitourinario o la piel.
– Ej.
• Arbovirus: vectores artrópodos (mosquitos o garrapatas)
• Rabiavirus: algunos mamíferos
• HIV: contacto sexual

• Nota: La entrada al hospedero no es sinónimo de infección,


debe encontrarse una célula para la replicación.
Cultivos virales
• Animales de experimentación, huevos embrionados, cultivos
celulares y cultivo de órganos.
Cultivos virales
• Multiplicación de un fago
Replicación viral en animales
1. Adsorción
– Mediada por receptores
– Reconocimiento de membranas
– Ej.
• HIV-1: Receptor CD4
• Influenza virus: Receptor residuos de ácido siálico
Replicación viral en animales
2. Penetración o
entrada
1. Endocitosis
mediada por
receptor
2. Fusión de
membranas
3. Translocación 
Formación de
poros (VD)
Replicación viral en animales
3. Desnudamiento
– Por lo general se realiza con
gasto de energía y la forma
depende del tipo de virus.
1. Cambios de pH en el
endosoma
2. Desnudamiento lisosomal
Replicación viral en animales
4. Replicación, transcripción y traducción
– Transporte al núcleo: Únicamente para virus que se replican en el núcleo 
Poro nuclear
– Formación del mRNA
Replicación viral en animales
5. Replicación del virus RNA
– El RNA puede ser positivo (mRNA) o negativo; o dsRNA; lineal o
circular.
– Todos los virus RNA codifican una RNA polimerasa dependiente de
RNA
• Excepto los retrovirus
– Todos los virus RNA se replican en el citoplasma
– Retrovirus se replican por cDNA
Replicación viral en animales
6. Replicación virus DNA
– Muchos virus DNA codifican su propia DNA polimerasa
– Los virus que no codifican DNA polimerasa necesitan células en
división activa
7. Producción de proteínas
– Fase temprana: controlan el ciclo replicativo
– Fase tardía: usualmente estructurales
Replicación viral en animales
8. Ensamblaje y liberación
– Lisis o gemación por membranas

También podría gustarte