Está en la página 1de 7

Leer poesía:

Como experiencia de lenguaje y


libertad creadora

Integrantes: Macarena Abarca L.


Leontina Reyes P.
Katherin Tapia C.
Actividades sugeridas
-Organizar en grupos de trabajo.

-Elegir algunos sustantivos que nombren cosas materiales


conocidas: árbol, calle, luz, etc.
-A cada sustantivo hacer una lista de atributos que
indican características y/o significados.
-En los atributos incluir tanto los que emergen de la
observación directa del objeto como los que el objeto
despierta en el terreno de las emociones y fantasía.
De la lista de atributos o elementos
asociado…

Seleccionar aquellos que aparentemente son


los más lejanos de la referencia que ha servido
de punto de partida, DISCUTIR el porqué y el
sentido de esas asociaciones.
En los poemas:

Seleccione una lista de adjetivos y


determine si éstos son pertinentes o no a los
respectivos sustantivos, vale decir, ver si el
adjetivo sería el que “naturalmente” le
correspondería al sustantivo o no.
Buscar…
- En el habla cotidiana:

Expresiones de diversa índole que usted


considere que posee “Belleza poética” o que podría
ser utilizados como versos de poemas. Luego de
hecha la lista, discutir por qué se han seleccionado
tales expresiones.
Escuchar canciones conocidas:
Cuyas letras sean consideradas poéticas por el
Grupo de trabajo o los estudiantes.
- Comentar qué tendrían de poéticas las canciones
elegidas.
- Para facilitar la discusión, se podría escuchar canciones
cuyas letras difícilmente se considerarían como
ejemplos de belleza poéticas y establecer
comparaciones.
Ej: “Gracias a la vida” (Violeta Parra)
Observaciones:

También podría gustarte