Está en la página 1de 19

EL REALISMO

CARL BLOCH
Carl Bloch
En una Ostería Romana(1866)
Óleo sobre lienzo
Carl Bloch Carl Bloch
Un pescador de Sorrento(1860) Dos chicas riendo (1865)
Óleo sobre lienzo Óleo sobre lienzo
Carl Bloch Carl Bloch
El encuentro de María e Isabel (1866) Dejen que los niños vengan a mí (1870)
Óleo sobre cobre Óleo sobre cobre
INTRODUCCIÓN
 Toda obra de arte es objeto de algún motivo o
interés humano por describir o expresar una
visión real o hipotética, un acontecimiento, un
pensamiento, una emoción, una idea, un sueño,
un anhelo del corazón, un suceso ordinario o
extraordinario, o tal vez la cultura y sociedad
de una determinada época.

 La realidad de la vida cotidiana no está exenta


de esta sensibilidad
Gustave Coubert
Los picapedreros (1849)
Óleo sobre lienzo
INTRODUCCIÓN
 La vida cotidiana es la experiencia más cercana de todo
hombre.
 Se convirtió en fuente de inspiración para muchos artistas.
 Quisieron plasmar en sus obras la dureza del trabajo, la
precariedad de las clases pobres, las problemáticas
sociales y la lucha diaria constante de los que no gozan de
beneficios ni comodidad alguna.
 Estos son los denominados artistas realistas que fueron
realizando sus composiciones y trabajos a mediados del
siglo XIX
 Principal exponente y creador del término, el pintor
francés Gustave Coubert.
CONTEXTO HISTÓRICO
 Neoclasicismo: revaloración de ideales
grecorromanos y el culto a la razón y al
pensamiento (1750 aprox.)
 Romanticismo: rechazo por la tradición clásica,
la objetividad y el raciocinio (1790 aprox.)
 Innovación, en la expresión personal del artista.
 Valoración de sus propios ideales.

 Realismo: rechazo al idealismo del


movimiento romántico (1850 aprox.)
 Visión objetiva del mundo
 Interés por la situación de las clases sociales más desfavorecidas.
CONTEXTO HISTÓRICO
 Filosofía: Positivismo de Augusto Comte (1820
aprox.)
 La ley de los tres estadíos y la observación empírica.
 Sociología, ciencia madre.
 Familia, verdadera unidad social.
 El conocimiento basado en lo real.
 Revolución francesa de 1848
 Gustave Coubert: “El taller del pintor”
 Retrata la situación social, política y artística de su entorno
 Simbologías y alegorías.
 Exposición en Copenhague, Dinamarca (1865)
 Pinturas para la capilla real del castillo de Frederiksborg
 Escenas de la vida de Jesús
 “Negación de Pedro”
Gustave Coubert
El taller del pintor (1855)
Óleo sobre lienzo
BIOGRAFÍA
 Carl Heinrich Bloch, Dinamarca, Copenhague (1834)
 Uno de los 10 hijos de una familia de comerciantes
de clase media.
 Interés en el dibujo y la pintura.
 Estudios: Real Academia Danesa de Bellas Artes en
Copenhague.
 Maestro: Wilhelm Marstrand.
 Estudió las técnicas de los antiguos maestros, y
aprendió las proporciones correctas del cuerpo
humano al dibujar a partir de modelos en vivo.
 Beca para estudiar en Italia.
BIOGRAFÍA
 Influenciado por Rembrandt: claro-oscuro.
 Esposa: Alma Trepka.
 Trabajos principales:
 Decoración de la sala de ceremonias de la universidad de
Copenhague.
 Capilla real del castillo de Frederiksborg.

 Muerte (1890): Cáncer


Carácterísticas del realismo
Carl Bloch
 El hombre es representado El taller del pintor (1886)
en tareas normales. Óleo sobre tabla
 Interés por las clases
sociales más
desfavorecidas.
 Objetivo: conseguir
representar el mundo del
momento de una manera
verídica, objetiva e
imparcial.
 La única belleza válida es
la que da la realidad.
Carácterísticas del realismo
Carl Bloch
 No idealización de la El entierro de Cristo (1873)
sociedad, la Óleo sobre cobre

naturaleza, el pasado.
 Carácter histórico
 Concentración en los
rasgos esenciales y
típicos de los
carácteres, situaciones
y acciones.
 Fidelidad al detalle
Carl Bloch
El entierro de Cristo (1873). Detalle
Óleo sobre cobre
Carl Bloch
La negación de Pedro
(1873)
Óleo sobre cobre
ANÁLISIS DE LA OBRA
Pedro estaba sentado fuera en el patio, y una sirvienta se le acercó y dijo: Tú también estabas con Jesús el galileo. 70 Pero él lo negó delante de todos ellos, diciendo: No sé de qué
hablas (… )Entonces él comenzó a maldecir y a jurar: ¡Yo no conozco a ese hombre! Y al instante un gallo cantó. 75 Y Pedro se acordó de lo que Jesús había dicho: Antes que el
gallo cante, me negarás tres veces. Y saliendo fuera, lloró amargamente.
Mt. 26, 69-75

Judíos
Columnas del llevando a
templo Jesús ante
Pilato.

Mirada de Jesús
Rasgos d e
buscando la
remordimiento y
mirada de
vergüenza por
Pedro.
negar a Jesús.

Expresividad
Mirada desviada
evadiendo las
en la mirada
acusaciones de Jesús
(compasión)

Manos juntas en
señal de supuesta Mirada de
inocencia sirvientes
señalando a
Pedro como
conocido y
Gallos cantando, amigo de
cumpliendo así Jesús.
lo que Jesús
había dicho en la
cena con sus Rasgos de
apóstoles. duda
Técnica de Rasgos del
claroscuro- tenebrismo
influencia de barroco
Rembrandt (Caravaggio)

Representación de
los objetos a partir
del desarrollo de las 2° plano
zonas de luz y de
sombra con un Equilibrio entre
contraste
personaje
simultaneo de
principal y los
tonos.
secundarios
(Jesús-judíos)

Fidelidad en el
detalle del Detalle
rostro gestual

Detalle en la
vestimenta Hombre
representado
en tareas
1° plano normales

Equilibrio entre Retrato de


personaje personas
principal y los comunes, sin
secundarios estatus social
(Pedro- (sirvientes,
sirvientes) forasteros)

También podría gustarte