Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD NACIONAL

DE PIURA

FACULTAD DE INGENIERIA
CIVIL
CURSO:
CONCEPTOS GENERALES SOBRE LA
INGENIERIA CIVIL
CAPITULO II

DESARROLLO DEL HABITAT


HUMANO: LA VIVIENDA
“Hábitat” significa conjunto de condiciones
químicas y físicas que caracteriza el medio
ambiente donde viven y se desarrollan las
especies, tal es el caso del ser humano.

“Vivienda” refugio temporal o permanente
destinado a la habitación humana.
LA VIVIENDA

Desde las primeras civilizaciones se ha dedicado
especial atención al tipo, ubicación y construcción de la
vivienda.

Durante los imperios griego y romano, la planificación de


las ciudades se centró casi exclusivamente en la localización
de espacios adecuados para establecer viviendas, teniendo en
cuenta su situación defensiva y su abastecimiento de agua.
Esta misma inquietud se dio durante la edad media.
En la Europa del siglo XIII, las ciudades se
convirtieron en centros de intercambio comercial y sus
murallas ofrecieron protección frente a los grupos de
guerreros y saqueadores. Esto aumentó la demanda de
alojamiento.

Durante siglos se sumaron nuevas viviendas, aunque


su construcción se llevó a cabo de forma caótica. En las
regiones que disfrutaban de un clima propicio, la ocupación
ilegal (sin título o pago de renta) era cada vez más
frecuente.
En el siglo XIX, con la llegada de la Revolución
Industrial, se produjo un desplazamiento de la población hacia
las ciudades, que sufrieron un crecimiento sin precedentes. Los
trabajadores vivían en cobertizos, estaciones ferroviarias y
sótanos de fábricas, espacios carentes de instalaciones
sanitarias o agua corriente.

En la sociedad postindustrial del siglo XX, la calidad de


la vivienda en los países en vías de desarrollo y en las zonas más
degradadas de los países avanzados sigue siendo insuficiente y
no se cubre la demanda de algunos sectores de la población. Sin
embargo, dentro de las ciudades coexisten alojamientos
abandonados, edificios superpoblados o funcionalmente
obsoletos que, en algunos casos, comienzan a ser rehabilitados
En la actualidad existe una gran demanda de vivienda y
un gran número de inmuebles que se podrían rehabilitar.
Esta situación ilustra el papel complejo que desempeña la
vivienda en nuestra sociedad.

Su función original fue proporcionar protección,


seguridad y privacidad, pero hoy debe ofrecer otras ventajas
adicionales: tener una ubicación adecuada (entorno saludable y
proximidad al puesto de trabajo, a zonas comerciales y a centros
educativos), un ambiente digno (calidad de la zona en cuanto a
seguridad pública y a estética) y representar una buena
inversión.
LA VIVIENDA RURAL

Bajo la denominación espacio rural se hace mención al ámbito donde


se desarrollan las actividades agrícolas y ganaderas, lo cual da lugar
a fuertes relaciones vinculadas a características climáticas y
edáficas que condicionan el hábitat, o forma de distribución de la
población y ocupación del espacio.

CONSIDERACIONES PARA UBICAR UNA VIVIENDA RURAL:


- Deberá tenerse en cuenta la topografía del suelo donde va a
ubicarse la vivienda, así como las características geotécnicas del
suelo, a fin de lograr una buena cimentación de la misma..
-  Tener presente la cercanía a una fuente de agua
- Los materiales deberán estar próximos y a una distancia
razonable, para su uso económico.
-   Cercanía a otros centros poblados o comunidades
LA VIVIENDA URBANA

Bajo la denominación de espacios urbanos se designa a aquéllos de


mayor transformación y dinámica creados por la sociedad. Los
espacios urbanos organizados han evolucionado desde las aldeas y las
ciudades hasta las metrópolis y las regiones urbanas.
Los espacios urbanos o urbanización implica la articulación espacial
continua o discontinua de población y actividades.
La ciudad en cambio, implica un sistema específico de relaciones
sociales, de cultura y sobre todo de instituciones políticas de
autogobierno
Las habilitaciones Urbanas estan a cargo de las Municipalidades
provinciales y/o Distritales: tiene dos etapas:
*ESTUDIOS PRELIMINARES:
*ESTUDIOS DEFINITIVOS
 
*ESTUDIOS PRELIMINARES: consta de lo siguiente:
 - Memoria descriptiva de la habilitación urbana, indicando número de
lotes, numero de manzanas, áreas de servicios comunales, aleas para
pistas, áreas para parques y recreación, entre otros.
 - Factibilidad de los servicios de agua y alcantarillado e instalaciones
eléctricas, inclusive factibilidad telefónica
 - Certificación de que el área destinada para habilitación urbana, esta
considerado dentro de las áreas de futura expansión en el Plan
Director Provincial

*ESTUDIOS DEFINITIVOS: consta de lo siguiente:


 - Memoria descriptiva de la arquitectura de la habilitación urbana.
 - Estudios definitivos de las redes de agua y alcantarillado a nivel de
detalle y equipamientos para la ejecucion de obra.
 - Estudios definitivos de instalaciones eléctricas, a nivel de detalle y
equipamiento para la ejecucion de obra.
 - Estudios definitivos de pavimentos, incluyendo el tipo, la sección
transversa típica, los perfiles y secciones transversales, diagrama de
masas en el movimiento de tierra, ubicación de canteras, veredas,
zonas de estacionamiento, entre otros.
 - Estudios definitivos de redes telefónicas (opcional)

También podría gustarte