Está en la página 1de 32

RECURSO DE CASACION EN

EL FONDO
CONCEPTO
Acto jurídico procesal de parte agraviada
con determinadas resoluciones
judiciales, para obtener de la Corte
Suprema que las invalide y que las
reemplace por otra resolución en que la
ley se aplique correctamente.
CARACTERISTICAS
 Recurso Extraordinario
 Recurso de Nulidad, pero con el objeto
de reemplazar el fallo
 De competencia exclusiva y excluyente
de la Corte Suprema
 De Derecho Estricto y eminentemente
Formalista
CARACTERISTICAS
 Se presenta ante tribunal que dictó
resolución casable para ante la Corte
Suprema
 No constituye instancia, C.S sólo conoce
de cuestiones de Derecho art.805 a 807
CPC
 Es renunciable expresa o tácitamente
NATURALEZA DE RESOLUCIONES
CONTRA LAS QUE PROCEDE

 Sentencias Definitivas
 Sentencias Interlocutorias que pongan
termino al juicio o hagan imposible su
continuación
REQUISITOS DE LAS
RESOLUCIONES
 Que sean inapelables art. 767 CPC
 Que hayan sido pronunciadas por las
cortes de apelaciones o un tribunal
arbitral de segunda instancia constituido
por árbitros de derecho, cuando haya
conocido de negocios de competencia
de dichas cortes.
REQUISITOS DEL SUJETO
ACTIVO

 Ser parte en el juicio.


 Ser parte agraviada, es decir,
perjudicada por la sentencia y por la
infracción de ley en que incurrió.
CAUSAL CIVIL

Sentencia pronunciada con infracción de


ley,que haya influido sustancialmente
en la dispositivo del fallo art.767 inc.1
CPC
NATURALEZA DE LEY
INFRINGIDA
En el termino Ley se incluye:
CPR, ley, DL, costumbre, ley
extranjera, ley del contrato
La ley debe ser sustantiva, y si es
procesal que sea decisoria de la litis
v.gr. Reguladoras de la prueba
TIPOS DE INFRACCION
 Contravención formal de la ley
 Errónea interpretación de la ley
 Falsa aplicación de la ley, es decir, se
aplica a caso no regulado por la norma
o se prescinde de su aplicación a los
casa que corresponde
CAUSALES PENALES
Este recurso sólo procede por causales
taxativamente enumeradas en art.546
CPP, estas son:
 Sentencia que impone al delincuente una
pena mas o menos grave que la
señalada en la ley
 Sentencia que hace errada calificación al
delito
 Sentencia que califica como delito un hecho
que la ley penal no considera tal
 Sentencia o Auto Interlocutorio que
calificando como lícito un hecho que la ley
pena como delito, absuelva al acusado o no
admita la querella
 Que al admitir las excepciones indicadas en
el art.433#2,4,5,6,7,8 o al aceptar o
rechazar en la sentencia definitiva las
alegadas conforme al art.434 inc.2 se haya
incurrido en error de derecho
 Se haya decretado sobreseimiento por
la calificación de las circunstancias
previstas en el art.408#2,4,5,6,7
incurriendo en error de derecho
 Haber violado las leyes regulares de la
prueba influyendo sustancialmente en
lo dispositivo de la sentencia
TRIBUNAL COMPETENTE
Tribunal a quo: Se interpone ante
tribunal que conoció de la resolución
(Corte de Apelaciones o Tribunal
Arbitral de segunda instancia
compuesto por árbitros de derecho)
Tribunal ad quem: Conoce una Sala de
la Corte Suprema
LIMITACIONES DE LA
CORTE SUPREMA
 No puede revisar cuestiones de hecho
art.785 y 807 CPC. Excepción: Cuando
la norma infringida es de las
reguladoras de la prueba
 Conoce sólo de la infracción de la ley
que se hubiere reclamado en el escrito
de formalización del recurso
FORMA DE INTERPOSICION
Por medio de interposición de un escrito,
cuyos requisitos son:
 Los comunes a todo escrito
 Firma del abogado que patrocine el
recurso
 Debe señalar en que consiste el o los
errores de derecho
 Debe señalar de que modo ese error
influye sustancialmente en lo dispositivo
del fallo
PLAZO DE INTERPOSICION

15 días contados desde la notificación


de la sentencia contra la que se recurre
EFECTOS DE SU INTERPOSICION
 No suspende la ejecución de la sentencia
impugnada
Excepciones:
 Cuando su cumplimiento haga imposible
llevar a efecto la sentencia que se dicte si
se acoge el recurso
 Cuando la pare vencida solicite la
suspención del cumplimiento de la
sentencia, porque no se ha rendido fianza
de resultas por la parte vencedora
TRAMITACION
ANTE TRIBUNAL A QUO:
 Examen de admisibilidad que revisa que se
haya interpuesto en tiempo y patrocinado por
abogado habilitado
 El tribunal ordena que se fotocopie o compulse
el expediente
 Si se declara admisible el recurso el tribunal
debe ordenar que se remitan autos a tribunal
superior
ANTE TRIBUNAL AD QUEM:
 Certificado de ingreso del expediente
 Control de admisibilidad que revisa, si la
sentencia objeto del recurso es de aquellas
contra las que procede, si se ha
interpuesto dentro del plazo, si fue
patrocinado por abogado habilitado, y si se
mencionó expresamente en que consisten
los errores de derecho de que adolece la
sentencia, y como ellos influyen
substancialmente en lo dispositivo del fallo.
A pesar de que se cumplan todos los requisitos, la
sala de la corte puede rechazarlo de inmediato,
por decisión someramente fundada, si en opinión
unánime de sus integrantes adolece de manifiesta
falta de fundamento (rechazo in limine).
 Las partes no pueden rendir prueba en el Recurso
de casación en el fondo, art.807 CPC.
 Las partes pueden presentar informes en
derecho.
 Se conoce previa vista de la causa,
según las reglas generales, art.783 CPC.
 Los alegatos duran dos horas por cada
abogado, restringiéndose a los puntos
de derecho que se hicieron valer en el
recurso, art 805 CPC. El tribunal por
unanimidad puede prorrogar por igual
tiempo la duración de las alegaciones.
FORMAS DE TERMINO
 El medio normal es a través del fallo del
tribunal ad quem.
 Termina también por otros medios, los
que pueden ser directos o indirectos(los
indirectos ponen término al proceso
sobre el que versa la casación)
MEDIOS DIRECTOS
 Deserción por falta de comparecencia
 Deserción por no acompañar papel para
compulsas.
 Deserción por no haber franqueado la
remisión del expediente
 Declaración de inadmisibilidad del recurso.
 Desistimiento del recurrente
MEDIOS INDIRECTOS
 Desistimiento de la demanda
 Avenimiento
 Transacción
 Conciliación
 Abandono del procedimiento
 Etc.
FALLO DEL RECURSO
Si se deniega el recurso,
 los autos se deben devolver al tribunal
de origen, quien los remitirá al tribunal
de primera instancia para el
cumplimiento de la sentencia
 la condena en costas es según reglas
generales
Se acoge el recurso,

Se dictan dos sentencias:


 Sentencia de casación que invalida la
resolución recurrida.
 Sentencia de reemplazo, en donde se
resuelve el asunto controvertido
aplicando correctamente la ley
manteniendo las consideraciones de
hecho.
Si este recurso se interpone conjuntamente
con el de Casación en la forma, su fallo será
conjunto.
Si se rechaza la casación por defectos en su
formalización, el tribunal puede invalidar de
oficio la sentencia recurrida, si se hubiere
dictado con infracción de ley que haya
influido sustancialmente en lo dispositivo del
fallo, art.785, inc 2.
DIFERENCIAS EN MATERIA
CIVIL Y PENAL
 En materia penal pueden interponer el
recurso los que son parte, y los terceros
civilmente responsables(aunque no hayan
litigado).
 El actor civil, puede interponerlo sólo en lo
que se refiere a sus pretensiones.
 En materia penal los efectos sobre la
sentencia recurrida, distinguen si esta es
condenatoria o absolutoria.
Condenatoria: se suspende su ejecución.
Absolutoria: el reo será puesto en libertad
 En materia penal, no requiere la comparecencia
de quien la interpone, por lo tanto no rige la
deserción del recurso por esta causa.
 En materia civil la causal por la que procede es
genérica, y en materia penal están taxativamente
especificadas en el art.546 CPP.
 En materia penal, no cabe el rechazo in limine del
recurso si se ha interpuesto en contra de
sentencias condenatorias que apliquen penas
privativas de libertad.
 En materia penal la resolución que se pronuncia
sobre el recurso es más simple, ya que sólo existe
la sentencia de reemplazo, que debe contener los
fundamentos que sirvieron de base y la
declaración de si anula o no la sentencia
reclamada.
 En materia penal existe la Reformatio in peius, es
decir, la interposición de una pena más severa que la
de la sentencia invalidada, aunque el recurso se haya
deducido en interés del reo, art.548 inc.1. En materia
civil esto no procede.
 En materia penal con la modificación del fallo recurrido
es posible favorecer a otros reo que se encuentren en
similar situación. En materia civil, esto no puede
suceder salvo en los casos de obligaciones conexas, en
que la modificación necesariamente favorece a otra de
las partes.

También podría gustarte