Está en la página 1de 43

El fortalecimiento del Estado y la democratización social

en el Chile de la primera
mitad del siglo XX
1. La crisis del parlamentarismo y fortalecimiento del Poder
Ejecutivo en la primera mitad del siglo XX en Chile.
2. Los efectos de la Gran Depresión en Chile en las
transformaciones económicas, políticas y sociales de Chile
durante la primera mitad del siglo XX.
3. El proceso de democratización de la sociedad chilena en la
segunda mitad del siglo XX.
Fin del Parlamentarismo
La oligarquía no fue
capaz de
solucionar los
problemas que
causaron
la cuestión social
Algunos intelectuales y
políticos
demostraron públicamente su
descontento frente al gobierno
y el poder legislativo.
Se presentaron dos candidatos:
1. Arturo Alessandri Palma: proponía un fuerte
compromiso del estado para mejorar la
cuestión social. (liberal)

2. Luis Barros Borgoño: proponía fortalecer el


poder de la oligarquía y del presidente.
(conservador)
Arturo Alessandri Palma

Luis Barros Borgoño


Alessandri fue un
gran orador y un
político carismático
Durante su periodo no se
pudieron concretar sus
reformas a favor de la
cuestión social, ya que el
parlamento (congreso) no lo
dejaba
Se produjo cuando
terminaba el periodo de
gobierno de don Arturo
Alessandri.

El motivo era forzar a los diputados y


senadores a aprobar leyes que
mejoraran la situación salarial y así
favorecer a trabajadores y obreros.
Gracias a
esto Alessandri
pudo:
1. Aprobar una serie
de leyes sociales
2. Promulgar
una nueva
constitución
(constitución
de 1925)
Los militares mantuvieron un importante
protagonismo en el gobierno de Alessandri,
especialmente su ministro de Guerra, Carlos
Ibañez del Campo.

Ante esta situación


Alessandri dejó su cargo.
Legislación social
El congreso
aprobó varias
leyes en beneficio
de
los
trabajadores.

Algunas

de

las

leyes aprobadas
Constitución de 1925
Características:
1. Suprimió atribuciones del Parlamento.

2. Reforzó el poder del presidente.

3. El presidente duraba seis años en su cargo.

4. Separación definitiva de la iglesia y


el estado.

Promulgación de la Constitución 1925,


Club de la Unión.
Las primeras décadas del siglo XX
A partir de 1929 Chile
experimentó cambios
políticos, económicos
y sociales.

La constitución de 1925, puso


fin al sistema parlamentario y
se estableció un sistema de
gobierno presidencialista.
La cuestión social se incrementó debido al
aumento del desempleo y la crisis económica
de 1929.
La participación política
de las personas, poco
a
poco se
fue incrementando y se
abrieron espacios para
nuevos
sectores políticos.

Los problemas del


país, entonces, pasaro
n a formar parte de la
opinión de toda la
población
1. Crisis económica de 1929
2. Nuevo modelo económico
3. Crisis política
4. Nuevos personas en la política
5. Quiebre de la democracia
6. Retorno a la democracia
Gobierno de Carlos Ibáñez del Campo
Después de
la constitución
1925, no logró
de
establecerse
nuevamente
el orden
político.

Los militares
mantuvieron un rol
importante en
política la
Tas la renuncia del
presidente Emiliano
Figueroa , el
gobierno pasó a
manos de don Carlos
Ibáñez del Campo
(ministro de guerra)

Tras una
elección, finalment
e asume el
gobierno don
Carlos Ibáñez del
Campo.
1. Fue un gobierno autoritario:
1. Puso restricciones a de informar, a la prensa.
2. Expulso a políticos del país.
3. Declaró al partido comunista como ilegal.
2. Avancesen obras públicas y en
administración del Estado,la pero

endeudándose.

3. No supo manejar la crisis de 1929 (gran


depresión) y provocó que la gente se
molestara y comenzara a movilizarse.
Tras revuelo
el social,
Ibáñez, Carlos
renunciar.
decide
Luego de el existieron varios
gobiernos de corta duración, hasta
que se convocó a nuevas elecciones,
la cual ganó nuevamente don Arturo
Alessandri Palma.
Segundo Gobierno de Arturo Alessandri
Palma
Características:
1. Gobierno
enfocado a
restablecer el
orden y la
estabilidad
del
económica
país.
2. Tuvo unsello
más conservador.
Crisis de 1929 (Gran Depresión)
y situación social
El 24 de octubre de
1929, se produjo
una
económica catástrofe
causada
por la caída de la
Bolsa de Comercio
de la ciudad de
Nueva York
(E.E.U.U.)
Lo ocurrido en solo un punto del planeta afectó
a todos los países del mundo, pero Chile fue
el más afectado.
Características:
1. Fábricas y
bancos cerraron
2. Aumentó el desempleo
3. Cierre de mercados
internacionales para la
venta de nuestros
productos (salitre y
cobre)
4. Aparición del salitre
sintético Alemán (crisis
del salitre).
1. Resolvieron problemas
alimentación, de salud
higiene. e

2. Obligó a repensar el modelo


económico que era
dependiente de lo que
sucedía en el extranjero y lo
cambiaron por el modelo de
Industrialización por
sustitución de Importaciones
(ISI)
Chile entre 1930 y 1960
A partir de 1930, los
cambios
políticos, económicos, c
ulturales y sociales, se
aceleraron.

Se incorporaron
nuevas personas a la
política
de a ypoco se fue
democratizando la
Jorge González von Marées, sociedad.
lider del movimiento NACI
1. Mayor acceso a la educación
2. Difusión de manifestaciones
artísticas (literatura, arte y música)
3. Participación del Estado en la economía
4. Segunda Guerra mundial
La izquierda
(radicales, socialist
as y
comunistas), fue
creciendo en
número y
importancia. en
Fue así como propusieron
crear una coalición que los
agrupara para poder ganar
las
elecciones
presidenciales de 1938, así
nació el Frente Popular.
Gobiernos Radicales
Triunfó don Pedro Aguirre Cerda, iniciándose
así los gobiernos radicales con una fuerte
presencia del estado en la conducción del país.

El lema de su Gobierno
fue “Gobernar es educar”
En su gobierno se
mas
crearon de mil escuelas
primarias y técnico
profesionales.
Tras la muerte de
Pedro
Aguirre Cerda, se
disuelve el Frente
popular.

Aunque sigue siendo el


partido radical, el más
votado en las posteriores
dos
elecciones presidenciales.
Triunfó don Juan Antonio Ríos, durante su
gobierno hubo un amento de exportaciones de
cobre hacia E.E.U.U.

El lema de su Gobierno fue


“Gobernar es producir”
En su gobierno se caracterizó por
el fomento industrial y se crearon
importantes empresas públicas.
Triunfó don Gabriel González Videla, durante
su gobierno y en el contexto internacional, se
enfrento E.E.U.U. y la Unión Soviética.

El lema de su Gobierno fue


“Gobernar es reconstruir”
En su gobierno se creó:
• La ley maldita (prohibió la
existencia del partido
comunista), lo que puso fin al
Frente Popular.
• Se le dio el derecho a voto a las
Mujeres.
Modelo de Industrialización por Sustitución
de Importaciones (ISI)
Consistía en:
1. Disminuir las importaciones de productos.

2. Crear industrias nacionales para disminuir la


dependencia económica de Chile.

3. Utilizar las ganancias de estas empresas para


mejorar la situación económica de los
chilenos, y así aumentar los empleos y
disminuir la cesantía
Para poder llevar a
cabo el ISI, el
gobierno creó una
institución que
debía promover y
estimular
la producción
nacional
(economía)
A través de la CORFO, el gobierno creó varias
empresas, como:
1. Empresa nacional de electricidad (Endesa)

2. Compañía de acero del pacífico (CAP)

3. Industria azucarera nacional (Iansa)

4. Empresa nacional del petróleo (Enap)


Al crear las
empresas, las
ciudades
fueron creciendo, en
conjunto con su
población

Esto generó nuevas


fuentes de trabajo para
las personas.
La población rural
emigró hacia las
ciudades, buscando
nuevas condiciones
de vida.

Muchas familias pobres


ocuparon
terrenos desocupados y
establecieron sus viviendas en
sectores no habilitados,
denominándolos poblaciones
callampas.

También podría gustarte