Está en la página 1de 46

¡ BIENVENIDAS

Y
BIENVENIDOS !

1
SEMINARIO
“IDENTIFICACIÓN Y APLICACIÓN

DE PRIMEROS AUXILIOS Y
AUTOCUIDADO
PAYA 2014”

2
JOHN JAIRO PERALTA SANTIAGO
Lic. EN EDUCACIÓN BASICA CON ÉNFASIS EN
CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
DOCENTE CRUZ ROJA COLOMBIANA
INSTRUCTOR DE PRIMEROS AUXILIOS Y AUTOCUIDADO
FACILITADOR EN SOPORTE VITAL BÁSICO

4
jame276@gmail.com
james276@hotmail.es
Skype: jame276
Twitter: @palistacosta
301 258 71 57

5
Reglas de juego
1. Presentación personal: Nombre, profesión,
motivación
2. ¿Qué espera de este curso?
3. Disposición y trabajo en equipo
4. Manejo de los tiempos de receso y
finalización
5. Manejo del celular o tecnologías
PARA TENER EN CUENTA

EVITAR LOS
ACCIDENTES
LABORALES
ES COSA DE
TODOS.

7
RESPONDIENDO A
UNA EMERGENCIA
PRIMEROS AUXILIOS Y
AUTOCUIDADO PAYA
¿Qué es o qué son? Primer Apoyo, Primer Paso,
Primera Ayuda, Pasos Antes que se brinda,
¿A quien o quienes? A los lesionados o lesionadas
frente a una situación de emergencia o lesión
repentina,
¿A dónde? Antes de trasladarla o dirigirla a un lugar
seguro y luego al centro asistencial (P.A.S.O.,
CAMINO, Clínica u Hospital) adecuado, complejo y
sobretodo, cercano.
AL RESPONDER A UNA
EMERGENCIA USTED PERMITE:
a)Conservar la vida de uno o mas
lesionados
b)Evitar complicaciones físicas,
emocionales y sicológicas.
c)Ayudar a la recuperación de las
actividades físicas, emocionales y
sicológicas.
AL RESPONDER A UNA
EMERGENCIA USTED DEBE:
1.Aplicar Bioseguridad 3 2 1.
2.Revisar que el lugar sea seguro.
3.Hacer una valoración primaria (aprox. 1 min.)
4.Hacer una valoración secundaria (aprox. De 3 a
5 min.)
5.Atender lesiones potenciales determine
prioridades.
6.Aplicar transporte adecuado.
7.Levar a un centro asistencial.
EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL
“EPI” PARA PRESTAR PRIMEROS
AUXILIOS Y AUTOCUIDADO.
Guantes de látex o nitrilo 3
Protector naso-bucal 2
Monogafas o de protección ocular 1
APLIQUEMOS EL 3 2 1 ó el 1 2 3
Gorro o cofia
Bata manga larga anti-fluido
Gel anti-bacterial
ASPECTOS BÁSICOS
P.A.S.

 PROTEGER
 AVISAR
 SOCORRER

13
PROTEGER
Antes de actuar
debemos tener la total
seguridad de que tanto
el accidentado como
nosotros estamos fuera
de peligro. Recuerda los EPI

14
AVISAR
Siempre que sea posible
avisaremos a los servicios
sanitarios sobre la existencia
del accidente y asi activamos
el plan de emergencia, para
pasar a socorrer mientras
esperamos la ayuda

15
SOCORRER
Una vez hemos protegido y
avisado actuaremos sobre el
accidentado reconociendo:
Estado de consciencia
Signos vitales
Pulso
Respiración
Piel
16
APOYO SICOLOGICO
• Busque contacto: verbal, visual o físico
• Evaluación: identifique prioridades
• Apoyo: háblele calmadamente. Explíquele lo
sucedido. Permítale gritar, llorar, hablar.
Escúchelo
• Orientación: oriente a la persona hacia los
servicios correspondientes, sin crear
expectativas

17
PRIORIDAD EN LA ATENCION
DE LOS LESIONADOS
I Dificultad severa para respirar o no respiran
Paro cardiorespiratorio presenciado
Hemorragia abundante
Sospecha de hemorragia interna o presencia
de señales de shock
II Quemaduras graves (en cabeza, cara, cuello,
tórax, espalda y/o abdomen)
Fracturas (en cabeza, cara, columna, caja
torácica, y/o fémur)
18
PRIORIDAD EN LA ATENCION
DE LOS LESIONADOS

III Con fallas de conciencia, sin dificultad


respiratoria y sin hemorragia
Trátelos cuidadosamente como lesionados de
columna
IV Lesionados con heridas leves

19
EJERCICIO PRÁCTICO

APLICAR UNA VALORACIÓN


PRIMARIA A LOS LESIONADOS

¡Recuerde que debe realizarla en un minuto!

20
VALORACIÓN PRIMARIA

Verifique el pulso durante 5 a 10


segundos
VALORACIÓN PRIMARIA

Toque la víctima
y háblele en voz
alta para ver si
responde Antes de
Si no responde... moverla, aplique
un estimulo en
axila y pierna.
Observe y revise las Coloque la
señales de víctima boca
respiración durante arriba mientras
5 segundos aprox. le sostiene la
cabeza y el
Si no respira o usted no cuello
puede determinar si
respira...
VALORACIÓN PRIMARIA

Inclínele la cabeza
hacia atrás y
levántele la barbilla
Aplicar 2
insuflaciones
lentamente.
Recuerde los
medios de
barrera.

Observe y verifique
la respiración
durante 5 segundos
aproximadamente
Si no respira...
VALORACIÓN PRIMARIA

Revise si hay sangrado profuso


VALORACIÓN SECUNDARIA
• Haga una valoración minuciosa de
cabeza a pies
• Controle los signos vitales y
apariencia de la piel
• Interrogue a la víctima y a los
espectadores
• Determine prioridades
Valoración minuciosa de cabeza a pies

26
Midriasis: Es un aumento del diámetro o
dilatación de la pupila. Indica daño en el
Sistema Respiratorio o Sistema Nervioso
Central “SNC”.
Miosis: Es un término usado para indicar
la contracción de la pupila del ojo. Indica
daño en el Sistema Cardio Vascular o
Sistema Nervioso Central “SNC”.
La anisocoria es un signo médico que se define como una
asimetría del tamaño de las pupilas, debido a un diferente
estado de dilatación de dicha estructura, sea por
una miosis (contracción pupilar) o
una midriasis (dilatación pupilar) anormal y unilateral.
Indica daño en el Sistema Respiratorio, el Sistema Cardio
Vascular o el Sistema Nervioso Central “SNC”
Valoración minuciosa de cabeza a pies

30
SIGNOS VITALES
EDAD PULSO RESPIRACIÓN
RECIEN NACIDOS + 140 pxm + 30 rxm
De 0 hasta 1 año
BEBES 120 A 140 pxm 25 A 30 rxm
+ 1 año hasta 3 años
NIÑOS 100 A 120 pxm 20 A 25 rxm
+ 3 años hasta 14
años
ADULTOS 60 A 100 pxm 12 A 20 rxm
+ 14 años hasta
60años
3ª EDAD 60 A 80 pxm 12 A 16 rxm
+ de 60 años
Valoración minuciosa de cabeza a pies

32
SIGNOS VITALES
“Señales de vida de los seres vivos” jame276
“Son los fenómenos o manifestaciones objetivas
que se pueden percibir y medir en un organismo
vivo, en una forma constante”
Para Enfermería Para Primeros Auxilios
Pulso (azul) Pulso (prioridad)
Respiración Respiración (prioridad)
Tensión arterial Presión y tensión arterial
Temperatura (rojo) Temperatura
¿FRITA?
FRECUENCIA, número de ondulaciones de un
movimiento vibratorio en un tiempo tal. FC o FR
RITMO, proporción guardada entre el tiempo
de un movimiento y el de otro diferente.
INTENSIDAD, grado de energia de un agente,
de una cualidad, de una expresión.
TENSIÓN, estado de un cuerpo, estirado por la
acción de fuerzas que lo solicitan.
AMPLITUD, extensión, dilatación.
PULSO
Es la SENSACIÓN percibida en los dedos de la mano,
por la expansión rítmicas de una arteria producida por
el paso de la sangre bombeada por el corazón.

El pulso se controla para determinar el funcionamiento


del corazón.

El pulso sufre modificaciones cuando el volumen de la


sangre bombeada por el corazón disminuye o cuando
hay cambios en la elasticidad de las arterias.
PULSO: Principios
El pulso normal varía según la edad, sexo, talla,
estado normal y la actividad del individuo.
Los estados emotivos modifican la circulación
sanguínea.
La presión intensa ejercitada sobre la arteria, altera
la percepción del pulso.
Las características de los latidos cardiacos
percibidas en las arterias superficiales, informan las
condiciones funcionales del corazón.
Algunos medicamentos alteran las características
del pulso.
PULSO: Alteraciones
FRECUENCIA – Taqui= alta, cardia: Frecuencia alta y
rápida (superior a la cifra según la edad)
Bradi= baja, cardia: Frecuencia baja y lenta (inferior a la
cifra según la edad) 

RITMO – dis= diferente, ritmia: Ritmos irregulares


Arritmia.- ritmos alterados.
 
AMPLITUD - Pulso lleno: Sensación de plenitud y se
oblitera.
Dificultad, volumen anormal.
Pulso débil filiforme: Se oblitera fácilmente con la presión
de los dedos.
RESPIRACIÓN
Es la entrada limpia de aire disperso en la
atmosfera, el cual debe llegar hasta los alveolos
pulmonares, los cuales mediante variaciones de
presión interna y con acompañamiento de los
glóbulos rojos, realizan el intercambio de oxígeno
O2 (el cual se queda y viajara por la sangre) y el
dióxido de carbono CO2, (el cual se retira de
nuestro cuerpo) la cual, se da por la salida del aire
en nuestro cuerpo a la atmosfera nuevamente.
TIPOS DE RESPIRACIÓN
Respiración externa : Se refiere al intercambio de
Oxígeno O2 y el Dióxido de Carbono CO2 entre los
alvéolos pulmonares y la sangre pulmonar.
 
Respiración interna: Tiene lugar en todo el cuerpo y
consiste en el intercambio de estos mismos gases entre
circulación sanguínea y las células de los tejidos corporales.

Inhalación, inspiración o entrada: Se refiere a la toma de


aire hacia el interior de los pulmones.
Exhalación, expiración o salida: Se refiere a la
eliminación o movimiento de gases desde los pulmones ala
atmósfera.
VENTILACIÓN
Nos referimos al movimiento del aire
dentro y fuera de los pulmones.

Hiperventilación: Se da cuando hay


entrada o de salida del aire muy profunda
y rápida
Hipo ventilación: Cuando hay una
entrada o salida del aire muy superficial.
RESPIRACIÓN: Se valora
Frecuencia: Es el número de respiración en una mitad de
tiempo.
Profundidad: Se determina con la observación del movimiento
del pecho (es la mayor o menor expansión en los diámetros
torácicos según el volumen del aire inspiración) o el abdomen
esta puede ser:

Profunda: Son aquellas en las que hay un gran número de aire


inspirado e inspirado y se hincha la mayor parte de los pulmones.

Superficiales: Implican el intercambio de un pequeño volumen


de aire y habitualmente el uso mínimo del tejido pulmonar.
RESPIRACIÓN: Alteraciones
Apneas: Breve periodo durante el cual cesa la
respiración.
Bradipnea: Lentitud anormal de la respiración.

Cheyne stokes: Respiración rápida y profunda seguida


por apnea.

Eupenea: Respiración con frecuencia y ritmos


anormales.
 
Disnea: Dificultad para respirar o respiración dolorosa.
RESPIRACIÓN: Alteraciones
Hipernea: Aumento anormal de la profundidad y frecuencia de
los movimientos respiratorios.
 
Kussmaul: Respiraciones rápidas, profundas y sin pausas.

Ortopnea: Incapacidad de respirar cuando se esta en posición


horizontal.

Polipnea: Condiciones en que se aumenta la frecuencia


respiratoria.

Taquipnea: Rapidez excesiva de la respiración en los


movimientos superficiales
SIGNOS VITALES
EDAD PULSO RESPIRACIÓN
RECIEN NACIDOS + 140 pxm + 30 rxm
De 0 hasta 1 año
BEBES 120 A 140 pxm 25 A 30 rxm
+ 1 año hasta 3 años
NIÑOS 100 A 120 pxm 20 A 25 rxm
+ 3 años hasta 14
años
ADULTOS 60 A 100 pxm 12 A 20 rxm
+ 14 años hasta
60años
3ª EDAD 60 A 80 pxm 12 A 16 rxm
+ de 60 años
¡ MUCHAS GRACIAS !
¡ BUEN DÍA !

También podría gustarte